Como economista, a menudo me preguntan a qué velocidad debería crecer la oferta monetaria. La respuesta es sencilla: no debería. De hecho, una vez que una economía tiene una oferta monetaria, cualquier cantidad es óptima. Esta respuesta de suele generar confusión porque se sale mucho de sus expectativas. Para construir mi caso, hagamos un argumento sencillo.
El trueque es el sistema económico que precede a un mundo con dinero. En un mundo de trueque, la gente intercambia bienes directamente. Por ejemplo, la gente intercambia manzanas por arándanos. Tanto las manzanas como los arándanos tienen «valor de uso». El valor de uso es la satisfacción subjetiva que se obtiene de un bien o servicio, como las manzanas y los arándanos.
Como le dirá cualquier economista, el trueque es muy ineficiente. Los costes de transacción son tan elevados que muchos soportarían una hiperinflación antes que recurrir a una economía de puro trueque. Para superar estos elevados costos, como ilustró Carl Menger, el dinero surge de forma natural de una economía de trueque. Imaginemos dos personas (A y B) que tienen manzanas y arándanos. Supongamos que la persona B (que tiene arándanos) no quiere manzanas y prefiere cerezas. Entonces, la persona A busca a la persona C (que tiene cerezas y está dispuesta a aceptar manzanas) y le cambia las manzanas por las cerezas. Finalmente, A cambia las cerezas por los arándanos y todos están más contentos. ¿Por qué la persona A cambia las cerezas? Puede que a la persona A no le gusten las cerezas. La persona A puede ser alérgica a las cerezas. Entonces, ¿por qué ha cambiado? La respuesta es obvia: las cerezas son un medio para conseguir un fin. La persona A cambió las manzanas por las cerezas para conseguir lo que quería en última instancia, los arándanos.
En este ejemplo, las cerezas tienen valor de uso porque las personas B y C valoran su uso. Sin embargo, también han ganado algo más: valor de cambio. A la persona A no le interesaba en absoluto el valor de uso de las cerezas y sólo las valoraba como medio para conseguir su fin último. En otras palabras, sólo valoraba las cerezas porque podía intercambiarlas por los arándanos. Véase El Hombre, la economía y el Estado de Rothbard (a partir del capítulo 2, sección 2) para una exposición detallada de los valores de uso y de cambio. Como los bienes con valor de cambio compiten entre sí en el mercado, el vencedor es el bien llamado dinero.
El dinero fiat es el dinero que tiene puro valor de cambio. No tiene valor de uso. La mayoría de los dólares son números digitales registrados en cuentas electrónicas. Un punto curioso sobre los dólares fiduciarios es que cuando se usan, no se agotan. Cuando utilizo un dólar, sigue siendo un dólar entero. No disminuye por el hecho de que yo lo dé o lo reciba. En cambio, cuando utilizo una manzana, se gasta. Lo mismo ocurre con los bienes duraderos. También se gastan, aunque a un ritmo mucho más lento. Pero el dinero es diferente, y esta diferencia es lo importante.
No necesitamos añadir más dólares para reemplazar los dólares usados. Además, a medida que añadimos más dólares fiduciarios al sistema económico, no se añade ningún valor de uso adicional a la economía. Y, a medida que aumentamos la oferta de dólares fiat, tampoco estamos añadiendo valor de cambio a la economía. Simplemente estamos distribuyendo el valor de cambio total entre más dólares. Reducimos el poder adquisitivo de cada dólar. En otras palabras, no hay ganancia ni en el uso ni en el valor de cambio cuando creamos nuevos dólares. (Para más detalles sobre cómo añadir más dólares no añade valor a la economía, véase el artículo de Rothbard sobre la Teoría Austriaca del Dinero).
La conclusión es que los dólares no desaparecen a medida que se utilizan, y crear más dólares no añade valor a la economía. Por lo tanto, no hay ninguna razón económica para cambiar la oferta monetaria. Cualquier cantidad de dinero es óptima.
Artículos relacionados:
¿Cuál es la tasa óptima de crecimiento de la masa monetaria?
Mitos de la banca central en los que creen sus críticos
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Paul F. Cwik
https://mises.org/mises-wire/optimal-supply-money-simple-argument
Imagen: Mises Institute
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **