El Wall Street Journal afirma que la clase media se está volviendo pesimista con respecto a la economía:
La clase media, que generalmente se considera que incluye a los hogares con ingresos anuales de entre 53 000 y 161 000 dólares, está desempeñando un papel desproporcionado en ese optimismo menguante. Tras meses de seguimiento del aumento de la confianza de las personas con altos ingresos en la economía, los hogares con ingresos entre 50 000 y 100 000 dólares dieron un giro brusco en junio. Ahora se parecen más a las opiniones más pesimistas de las personas con bajos ingresos, según las encuestas realizadas por Morning Consult, una empresa de inteligencia de datos.
A continuación, se muestra un gráfico que desglosa la confianza según los niveles de ingresos:
Fuente: A Wealth of Common Sense, Morning Consult
Se puede discutir su definición de clase media, pero lo que más me llama la atención es lo volátiles que son estas cifras. La confianza se desploma, luego se dispara y vuelve a desplomarse.
No estoy seguro de que podamos seguir confiando en estas encuestas.
Aquí hay otra del WSJ en la que se pregunta a la gente si cree que tiene buenas posibilidades de mejorar su nivel de vida:
Fuente: A Wealth of Common Sense, Wall Street Journal
El artículo dice que la gente está perdiendo la fe en la idea de que se puede progresar trabajando duro.
Quizás hoy en día las cosas sean más difíciles que en el pasado. En algunos aspectos, probablemente lo sean. En otros, son mucho más fáciles.
Pero fíjese en la tendencia de esta encuesta a lo largo del tiempo. Ya estaba en descenso... y luego llegó la COVID y se desplomó. Sostengo que una combinación de las redes sociales y nuestra experiencia colectiva durante la pandemia ha roto el optimismo para siempre. Ya no podemos confiar en estos indicadores de confianza. Son demasiado ruidosos.
Dos investigadores de Stanford tienen un modelo que analiza el rendimiento de la economía frente a la percepción de la economía a través de lecturas de confianza. Ambos solían seguir de cerca. Ya no es así:
Fuente: A Wealth of Common Sense, Cummings and Mahoney, University of Michigan
Esto es parte de la historia:
«La brecha es asombrosa», dijo Mahoney sobre la separación entre el sentimiento y las sólidas métricas económicas. Según él, un factor que ha alimentado la brecha recientemente ha sido el auge del mercado bursátil, «que históricamente se ha traducido en un sentimiento más fuerte. Pero no en esta ocasión».
Hay que fijarse en lo que hace la gente, no en lo que dice. La gente dice muchas cosas en Internet que no se corresponden con la realidad.
Roger Lowenstein escribió un artículo de opinión en el Wall Street Journal sobre el excepcionalismo estadounidense. Afirma que el año pasado uno de cada 24 hogares registró una solicitud para crear una nueva empresa. No se crea una nueva empresa si se está preocupado por el futuro o por el trabajo duro.
Fíjese en este gráfico:
Fuente: A Wealth of Common Sense, YCharts
Las nuevas solicitudes de préstamos empresariales se han disparado desde el inicio de la pandemia, mientras que la confianza ha caído en picado.
¿En qué debemos confiar más: en los sentimientos de las personas o en sus acciones?
Gallup muestra que el número de hogares que poseen acciones sigue aumentando:
Fuente: A Wealth of Common Sense, Gallup
El aumento en la década de 2020 ha sido considerable, pasando del 55 % en 2019 al 62 % actual. ¿Habría más gente invirtiendo en el mercado de valores si pensaran que las cosas van a ir a peor a partir de ahora?
La gente dice que es pesimista sobre el futuro. Sus acciones no se corresponden con sus palabras.
No te fíes de las vibraciones. Están rotas.
Quizás para siempre.
Artículos relacionados:
Salas VIP, jets privados y millennials ricos
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.
Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson
https://awealthofcommonsense.com/2025/09/the-vibes-are-broken/
Imagen: eL CREMA
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **