Como escribimos en la primera parte, la inflación es una parte natural de todas las economías y una tasa de inflación constante es, de hecho, positiva, ya que nos impulsa a consumir e invertir.

Sin embargo, la inflación puede pasar de ser una influencia positiva a una negativa e incluso puede llegar a ser destructiva si no se controla. También puede convertirse en un lastre si no crece lo suficiente o se contrae.

La inflación destructiva se divide en tres tipos principales: hiperinflación, deflación y estanflación. Todos ellos describen movimientos de precios fuera de control que diezman el poder adquisitivo del consumidor y la economía de un país.

Cuando se dan estos escenarios, el banco central de un país despliega su política monetaria, que incluye aspectos como la modificación de los tipos de interés oficiales, la flexibilización cuantitativa o el endurecimiento y la adición o relajación de la normativa bancaria, en un esfuerzo por devolver la inflación a un rango más estable y productivo. 

Repasemos estos tres sucesos destructivos de la inflación.

La hiperinflación se produce cuando la tasa de inflación interna de un país aumenta rápidamente mientras el valor de la moneda del país se desploma. El desencadenante para llamar oficialmente a la inflación hiperinflación es cuando los precios suben al menos un 50% cada mes. 

La hiperinflación es poco frecuente, pero hay muchos ejemplos a lo largo de la historia de hiperinflación, sobre todo durante los disturbios civiles, los tiempos de guerra o los cambios de régimen que hacen que la moneda respectiva no tenga valor. 

El ejemplo más conocido de hiperinflación ocurrió en la República de Weimar, el gobierno de Alemania de 1919 a 1933. Los precios subían decenas de miles de euros cada mes, lo que significaba que se necesitaba una carretilla llena de dinero para comprar una sola barra de pan. Esto paralizó la economía, condujo al desempleo masivo y finalmente a un cambio de régimen: la Alemania nazi.

Ejemplos modernos de hiperinflación son las experiencias de Venezuela y Zimbabue, donde las políticas gubernamentales condujeron directamente a la hiperinflación y a que la moneda local no tuviera valor.

En todos los casos, los bancos centrales se vieron obligados a aumentar los tipos de interés para intentar frenar la creciente subida de los precios, pero fue en vano.

Aunque técnicamente no se trata de una hiperinflación, un país al que hay que prestar atención y que está teniendo problemas para gestionar el rápido aumento de la inflación debido al régimen gubernamental es Turquía.

La inflación en Turquía se sitúa actualmente en el 16,6% y ha llegado al 17,1% en lo que va de año. El país tiene un enorme problema de endeudamiento provocado por la política gubernamental y una moneda que pierde rápidamente su valor.

En un esfuerzo por frenar la crisis de inflación, el banco central de Turquía ha intentado aumentar los tipos de interés en varias ocasiones desde 2018, solo para que el presidente destituya al gobernador de la institución. Lo ha hecho tres veces en los últimos dos años.

La inflación no siempre sube: también puede contraerse. Esto se conoce como deflación. Este descenso de los precios puede producirse en un bien, en un servicio, en todo un sector o en toda la economía, pero todos son tipos de deflación.

Ahora bien, aunque puede ser tentador pensar que se puede comprar algo por menos mañana o la semana que viene, la deflación puede ser incluso más peligrosa que la inflación descontrolada.

La razón es que, cuando la deflación se afianza, los consumidores retrasan sus compras de hoy para algún momento en el futuro, cuando saben que el precio será más barato. Si no se controla, la deflación puede disminuir o detener el crecimiento económico, lo que aniquila los salarios y fractura una economía.

La deflación se conoce a veces como la "pesadilla del banquero central". A diferencia de la inflación galopante, en la que se puede utilizar la política monetaria para frenarla con subidas de tipos de interés o restricciones normativas, la deflación requiere una flexibilización de la política, es decir, recortar los tipos de interés, y emprender programas que puedan estimular el gasto. Pero si los tipos de interés oficiales ya están a cero o cerca de cero y la deflación sigue afianzándose, ¿qué pasa entonces? ¿Cómo conseguir que la población consuma e invierta?

Japón ha experimentado varios brotes de deflación en las últimas tres décadas. Pero la deflación se intensificó realmente tras la crisis financiera asiática de 1997. El Banco de Japón redujo los tipos de interés oficiales a cero para ayudar a Japón a recuperarse de las consecuencias. Pero a diferencia de lo que se había visto en décadas pasadas con este tipo de medidas, la inflación no se recuperó y tampoco el crecimiento.

De hecho, Japón estuvo atrapado en una espiral deflacionaria hasta finales de 1999, e incluso cuando la inflación empezó a mejorar, nunca volvió a alcanzar la tasa constante de antes de la deflación. Esta es la pesadilla de la deflación y por qué algunos creen que es peor que la hiperinflación.

La estanflación se produce cuando la inflación sigue siendo alta, pero la economía de un país se contrae y el desempleo aumenta.

En circunstancias normales, cuando el desempleo aumenta, la demanda de los consumidores disminuye porque la gente gasta menos. Una menor demanda significa precios más bajos, lo que ayuda a restablecer el poder adquisitivo. Sin embargo, en la estanflación este restablecimiento no se produce aunque el gasto de los consumidores disminuya, haciendo que las cosas sean progresivamente más caras. Los mejores ejemplos de estanflación se han dado en el petróleo. Pensemos en la crisis del petróleo de los años 70 en EE.UU., cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso un embargo a los envíos a EE.UU. que hizo subir los precios de la gasolina, a pesar de que EE.UU. estaba sufriendo una recesión que redujo el PIB y aumentó el desempleo.

Podríamos hablar de muchos otros escenarios de inflación, como la desinflación, en la que las subidas de precios se reducen con el tiempo, o la reflación, en la que se sale de la deflación. Pero estos son normalmente a corto plazo y no tan destructivos como los tres analizados aquí.

La última parte del rompecabezas de la inflación es cómo vencerla: la inversión.


Artículos relacionados: 

Inflación: ¿qué es exactamente?

El poder de la Fed sobre la inflación y los tipos de interés ha sido muy exagerado


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.



Fuente / Autor: InvestSmart / Evan Lucas

https://www.investsmart.com.au/investment-news/nuts-and-bolts-part-2-when-inflation-gets-destructive/150041

Imagen: kpcw

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Los inventarios de petróleo se dirigen a la baja lo que queda de 2021

El lado oscuro de la política de control de la curva de rendimientos