"Quien controla ahora el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado".

Es de "Testify", una canción de Rage against the Machine, miembros del Salón de la Fama del rock and roll. No sé si Phillip W. Magness, del Instituto Americano de Investigación Económica, es lo bastante fan como para estar familiarizado con ella, pero apuesto a que conoce la fuente original: 1984, de George Orwell.

No está claro si sirvió de base a un estudio reciente del que es coautor, pero esa frase me ha estado sonando en la cabeza desde que leí el resumen de Magness.

Magness, junto con Jeremy Horpedahl y Marcus Witcher, profesores de economía e historia respectivamente en la Universidad Central de Arkansas, descubrieron diferencias entre la forma en que los libros de texto de introducción a la economía y de historia de nivel universitario documentan las causas de la Gran Depresión.

Mientras que los textos de economía se inclinaban hacia la política monetaria y el comercio, los libros de historia tendían a centrarse en la desigualdad de ingresos, la deuda y el desplome del mercado de valores. Aunque ponen el mismo énfasis en los problemas de la demanda de los consumidores, el comercio es el más preciso de todos ellos.

Sin embargo, lo más preocupante es que apenas se habla de otros grandes culpables.

Una de las cosas más devastadoras que hizo el Presidente Herbert Hoover fue firmar la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930. No sólo aumentaba los impuestos a los consumidores, sino que también trataba de proteger a una industria agrícola en crisis.

Imagínese que está pensando en abrir un negocio pero ve que su gobierno protege a competidores atrincherados que tardan en reaccionar a las cambiantes condiciones del mercado. Eso podría hacerle dudar. En consecuencia, se enfría el dinamismo económico.

Si a esto se añaden las previsibles represalias de los socios comerciales, el comercio internacional se ve contra las cuerdas. Las subidas añadidas del gasto y más del doble de los tipos impositivos dejaron la economía por los suelos.

El nuevo presidente Franklin Roosevelt se limitó a poner el pie en el cuello de la economía con el New Deal. Según Magness et al., los distintos libros de texto también tienen eso en común; apenas se mencionan las repercusiones negativas de las medidas fiscales y reguladoras.

"En Chicago, donde la mitad de la población activa estaba en paro a principios de 1932, el alcalde Anton Cermack telefoneó individualmente a la gente rogándoles que pagaran sus impuestos."

Este es un extracto del libro de texto de historia de EE.UU. Give Me Liberty! de Eric Foner, uno de los autores incluidos en el estudio.

Sacar (más) dinero de manos privadas nunca es una buena idea, tanto por principios como por el bien del crecimiento. Nadie es más estricto con sus ingresos que el trabajador que los ha ganado. Nadie es más rápido para reorientar sus recursos lejos de las empresas en quiebra que los inversores que las salvaron.

Desde el punto de vista de la economía nacional, subir los impuestos equivaldría a que un boxeador se ensañara con un adversario que ya está fuera de combate.

"¿No nos salvó Roosevelt de la Gran Depresión?", me preguntó hace poco un colega muy reflexivo. "Tuvo que hacer algo", he oído varias veces desde que supe lo contrario. Ésa es sin duda la impresión que da el libro de texto de Foner.

Lo que él y muy posiblemente otros autores no tienen en cuenta es que fueron esos mismos esfuerzos los que mantuvieron la economía en la lona.

El gobierno, por su propia naturaleza, no está preparado para tener éxito. No se enfrenta a la competencia, no va a quebrar y todo lo que necesita para financiarse es gravar todas y cada una de las acciones de sus ciudadanos. Por lo tanto, carece de los incentivos adecuados para ser eficaz, y mucho menos eficiente.

Cuanto más grande y ambiciosa se hace, más se agravan las consecuencias negativas.

Ya sea mediante una pesada carga reglamentaria (Administración Nacional de Recuperación, Ley de Ajuste Agrícola), entrando directamente en "competencia" con las empresas del sector privado (Administración de Obras Públicas, Administración de Obras Civiles), o ambas cosas, todas las empresas, excepto las más grandes, son aplastadas.

Y entonces esas empresas son más susceptibles, incentivadas a meterse en la cama con el gobierno para asegurar sus respectivas posiciones de mercado. Es un círculo vicioso que se alimenta de sí mismo.

Si a esto le añadimos la disputa con el Tribunal Supremo, su invalidación de partes del New Deal, y el hecho de que el Tío Sam se pusiera religiosamente a equilibrar el presupuesto, se puede decir que la empresa privada estaba demasiado borracha como para sentar las bases de una auténtica prosperidad.

El New Deal convirtió lo que probablemente habría sido una recesión cíclica en una depresión que marcaría a toda una generación. En lugar de eso, los estudiantes a los que se asigna el libro de texto de Foner aprenden que la culpa fue de la caída de la bolsa y de la "distribución muy desigual de la renta".

El mercado de valores, por ejemplo, es simplemente un indicador adelantado de la (re)asignación del capital de inversión. La desigualdad de ingresos, sin embargo, está completamente fuera de lugar en esta lección.

Mis amigos que tienen una gran tolerancia al riesgo cosechan los frutos financieros cuando sus empresas tienen éxito. A mí, en cambio, me encanta estar en el aula educando sobre los fundamentos de la economía, aunque no sea una carrera tan lucrativa.

Además, centrarse en la desigualdad de ingresos y su efecto en la economía es erróneo. Implica que el gasto de los consumidores impulsa el crecimiento, uno de los mayores mitos económicos que existen.

Consumir deprecia o destruye literalmente un producto (pensemos en los alimentos). Eso es lo contrario del crecimiento, que en realidad es el resultado de la producción. Tal caracterización es poco más que una justificación para que los políticos gasten y digan que es para "estimular el crecimiento".

Por desgracia, la destrucción se emplea de forma más perjudicial en esta narrativa más amplia.

Foner caracteriza erróneamente el principio del fin de la depresión. Cita acertadamente las elecciones de mitad de mandato de 1938, en las que los demócratas de Roosevelt perdieron casi setenta escaños en el Congreso, como "el final del New Deal". Las nuevas iniciativas de reforma murieron al llegar, y las antiguas fueron abolidas".

Se había llegado a un "punto muerto".


Artículos relacionados: 

El 60% de la economía mundial se enfrenta a una "década perdida" por la deuda récord

La economía global no está fuera de peligro


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.


Fuente / Autor: Mises Institute / Christopher E. Baecker

https://mises.org/wire/history-vs-economics-explaining-causes-great-depression

Imagen: Business Insider

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

¿Repetirá la inflación la montaña rusa de los setenta?

El 60% de la economía mundial se enfrenta a una "década perdida" por la deuda récord