A principios del siglo XX, Ludwig von Mises advirtió de las consecuencias de conceder al gobierno el control de la oferta monetaria. Un régimen así crea inevitablemente dinero a través del crédito bancario que no está respaldado por el ahorro real, un tipo de dinero que Mises denominó "medios fiduciarios".
En 1912, Mises escribió:
"Sería un error suponer que la organización moderna del intercambio está destinada a seguir existiendo. Lleva en sí misma el germen de su propia destrucción; el desarrollo del medio fiduciario debe conducir necesariamente a su ruptura."
Mises sabía que el colapso de la actividad económica era el resultado inevitable de la interferencia del gobierno en la esfera monetaria. Sin embargo, la opinión pública no ha diagnosticado correctamente la causa fundamental, culpando regularmente al sistema de libre mercado, en lugar de al gobierno, del malestar. En tiempos de crisis, la gente pide más intervención gubernamental en todo tipo de mercados, poniendo así en marcha una espiral de intervención que, con el tiempo, erosiona el orden económico y social liberal.
Por lo tanto, es una verdad bastante incómoda que los gobiernos actuales de todo el mundo produzcan medios fiduciarios, el mismo tipo de dinero contra el que Mises nos había advertido.
Es un régimen inflacionario. El aumento incesante de la masa monetaria reduce necesariamente el poder adquisitivo del dinero por debajo del nivel que prevalecería si la oferta monetaria no hubiera aumentado. Los primeros receptores del nuevo dinero se benefician a costa de los que lo reciben más tarde.
Además, la creación de medios fiduciarios suprime artificialmente los tipos de interés del mercado y, por tanto, distorsiona la asignación intertemporal de los recursos escasos. Conduce a la mala inversión, que finalmente desemboca en el colapso de la producción y el empleo.
La debacle financiera y económica mundial da testimonio del análisis de Mises sobre las fuerzas económicas y políticas perjudiciales puestas en marcha por un régimen de medios fiduciarios patrocinado por el gobierno.
En un esfuerzo por luchar contra la corrección de las distorsiones causadas por los medios fiduciarios patrocinados por el Estado, los gobiernos, por un lado, están acumulando enormes cantidades de deuda pública para financiar sus gastos, es decir, están incurriendo en un gasto deficitario.
Por otro lado, los bancos centrales han bajado los tipos de interés oficiales esencialmente a cero y han ampliado la oferta monetaria básica a ritmos sin precedentes, lo que refleja en gran medida que los bancos centrales monetizan los activos problemáticos de los bancos comerciales.
Los bancos que no son rentables volverán a ser saludables con el fin de producir aún más crédito y dinero. Esto se considera en general como un paso necesario para revertir la recesión, en realidad, el mismo proceso que corrige la mala inversión, en una recuperación.
De hecho, para evitar que un auge inducido por la inflación se derrumbe, nunca es suficiente con mantener las reservas de crédito y dinero en los niveles actuales. Se necesitan dosis cada vez mayores de crédito y dinero.
La estructura de producción, que se ha formado por el incesante aumento del crédito y el dinero a tipos de interés cada vez más bajos, comienza a deshacerse tan pronto como la inyección de crédito y dinero adicionales llega a su fin.
Murray N. Rothbard describió sucintamente el efecto desastroso puesto en marcha por niveles cada vez mayores de crédito y dinero: "Al igual que el dopaje repetido de un caballo, el boom se mantiene en su camino y por delante de su inevitable final, mediante dosis repetidas del estimulante del crédito bancario".
Sin embargo, esta estrategia tiene sus límites:
"Sólo cuando la expansión del crédito bancario debe detenerse finalmente, ya sea porque los bancos se tambalean o porque el público se inquieta ante la continua inflación, la retribución alcanza finalmente al boom. En cuanto la expansión del crédito se detiene, hay que pagar el pato."
En vista del fuerte aumento de la base monetaria, puede sorprender que algunos observadores del mercado sigan expresando su temor a la deflación, es decir, a una disminución de la masa monetaria acompañada de su síntoma habitual: la caída de los precios en general.
Si los bancos empiezan a reducir los préstamos concedidos a los hogares, las empresas y las entidades públicas, el crédito y la masa monetaria de la economía se contraerán y el dinero escaseará rápidamente.
Una disminución de la masa monetaria no sólo forzaría la caída de los precios de los consumidores, de los productores y de los activos, sino que también conllevaría la quiebra de empresas, prestatarios privados y bancos a gran escala, ya que estos últimos ya no conseguirían refinanciar sus niveles de deuda cada vez más elevados.
En Estados Unidos y en la zona del euro, por ejemplo, el sector bancario está a punto de desapalancarse y reducir el riesgo de su balance. Si los bancos reducen sus balances, la oferta de crédito y dinero en la economía disminuirá.
¿Se está produciendo algo parecido a lo que ocurrió en Japón, a partir de finales de los años 90 y hasta aproximadamente 2005, cuando la oferta de préstamos de los bancos se contrajo? Es precisamente esta pregunta la que merece la atención de quienes quieren hacerse una idea de lo que puede ocurrir en Occidente.
En un régimen de dinero controlado por el gobierno, es una decisión política si la masa monetaria cambia o no, es decir, si habrá una inflación continua (un aumento de la masa monetaria) o una deflación (una disminución de la masa monetaria).
Los gobiernos tienen una marcada preferencia por el aumento de la masa monetaria. Es una herramienta de engrandecimiento del gobierno. La inflación permite al Estado financiar sus propios ingresos, los déficits públicos y las elecciones, animando a un número creciente de personas a unirse al poder del Estado.
Un gobierno que tiene el monopolio de la oferta monetaria tiene, de facto, un poder ilimitado para cambiar la masa monetaria en cualquier dirección y en cualquier momento que se considere políticamente deseable.
Esto puede hacerse a través de varias medidas. La "forma normal" es proporcionar a los bancos comerciales condiciones crediticias favorables, permitiéndoles prestar a los hogares, las empresas y las entidades del sector público, emitiendo así nuevo dinero. Si esto no funciona, el gobierno y el banco central pueden seguir vías alternativas:
En primer lugar, el gobierno puede aumentar su déficit y obligar a los bancos a monetizar la deuda pública. Al aumentar el gasto (por ejemplo, en prestaciones de desempleo, infraestructuras, etc.), la masa monetaria recién creada entra en los bolsillos de los ciudadanos.
En segundo lugar, el banco central puede empezar a comprar activos de los bancos y otras empresas (por ejemplo, acciones, viviendas, etc.), distribuyendo así el nuevo dinero mediante compras directas.
Tercero, el gobierno puede nacionalizar los bancos, obligándoles a seguir concediendo créditos al sector privado y público en "condiciones favorables".
Y en cuarto lugar, el banco central puede crear dinero helicóptero de Friedman, y "de alguna manera [distribuirlo] al público como un pago de transferencia".
El gobierno puede evitar que la oferta monetaria de la economía se contraiga si la opinión pública apoya una política de no-deflación. Mises era muy consciente del sesgo inflacionista con raíces ideológicas y políticas cuando escribió: "El favor de las masas y de los escritores y políticos ávidos de aplausos va hacia la inflación".
Cabe esperar que el sesgo inflacionista sea especialmente pronunciado en tiempos de emergencia. Ante la caída de la producción y el aumento del desempleo, el resultado inevitable de los medios fiduciarios, de la propia inflación, la gente puede considerar con demasiada facilidad que una mayor inflación es el mal menor. De ahí que la inflación engendre aún más inflación.
Mises observó que la gente
"sostiene que aunque la inflación puede ser un gran mal, no es el mayor, y que el Estado podría, en determinadas circunstancias, encontrarse en una posición en la que haría bien en oponerse a los males mayores con el mal menor de la inflación."
Sin embargo, Mises refutó este argumento de "emergencia":
"Ninguna emergencia puede justificar la vuelta a la inflación. La inflación no puede proporcionar ni las armas que una nación necesita para defender su independencia ni los bienes de capital necesarios para cualquier proyecto. No cura las condiciones insatisfactorias. Simplemente ayuda a los gobernantes cuyas políticas provocaron la catástrofe a exculparse."
La firme visión antiinflacionista de Mises, y su recomendación de volver al dinero sano (es decir, al dinero de libre mercado), se basaba en su conciencia de las desastrosas consecuencias de una política inflacionista:
"Con respecto a estos esfuerzos, debemos subrayar tres puntos. Primero: La política inflacionista o expansionista debe dar lugar a un consumo excesivo, por un lado, y a una mala inversión, por otro. De este modo, dilapida el capital y perjudica el estado futuro de la satisfacción de las necesidades. Segundo: El proceso inflacionario no elimina la necesidad de ajustar la producción y reasignar los recursos. Simplemente la pospone y la hace más problemática. Tercero: La inflación no puede ser empleada como política permanente porque, si se continúa, debe resultar finalmente en un colapso del sistema monetario."
Artículos relacionados:
La deflación no deshace los problemas causados por la inflación pasada
Cuando el dinero muere, 100 años después
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Thorsten Polleit
https://mises.org/library/inflation-breeds-even-more-inflation
Imagen: Money
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **