Por qué cada vez es más difícil defender la cima.

La vida sigue un ritmo jerárquico. Los animales más fuertes depredan a los más débiles, que se alimentan de plantas, que a su vez absorben las bondades de la abundante luz solar. El mundo natural se percibe a menudo como un lugar de violencia y competencia feroz, y sin duda los documentales cambiarán la percepción de cualquier espectador en esa dirección. La realidad es mucho más benigna, ya que en la naturaleza suele reinar una paz duradera y estable. La mayor parte de la vida no consiste en huir de los depredadores, sino en eludirlos cuando llega el breve momento de terror.

Esa paz se gana, por supuesto. Las presas se esfuerzan por no ser devoradas, no sólo huyendo, sino también desarrollando estrategias para protegerse. Las especies evolucionan a lo largo de millones de años para asegurarse nichos que contrarresten el orden jerárquico. Los perros de las praderas cavan madrigueras y encuentran seguridad en el subsuelo. Muchas especies de monos viven y vuelan entre los árboles, protegidos de los peligros de abajo por una distancia vertiginosa. Esta multiplicación de nichos subdivide la jerarquía, manteniendo su estructura básica pero ofreciendo ventajas a más especies.

Lo fundamental para mantener el orden natural y la larga paz de la vida son los límites del cambio. La evolución dura eones, no días ni horas. Las presas, por mucho que corran, no pueden escapar de su lugar en la cadena alimentaria, al menos a corto plazo. La cooperación entre especies es un reto, y no existen instituciones en el reino animal que coordinen las luchas contra los animales de la cúspide. Fuera de los cambios medioambientales, los depredadores ápice mantienen su posición esencialmente a perpetuidad.

Cuando se trata de asuntos humanos, las metáforas naturales se filtran en nuestro análisis con una abundancia aterradora, y en particular en lo que respecta al poder y la dominación. Estados Unidos es la nación unipolar, Google es un monopolio tecnológico hegemónico, Elon Musk es la persona más rica del mundo. Cada uno por derecho propio un tipo de depredador ápice, con el supuesto dominio estructural que conlleva su posición en el ordenamiento de la civilización humana. Estados Unidos gasta en defensa más que todas las demás naciones principales juntas, Google se aseguró 60.000 millones de dólares de ingresos netos en 2022, y Musk tiene decenas de miles de millones de dólares de recursos a su alcance (además de una red de medios sociales en declive). Por las apariencias, se trata de entidades con las que no se puede jugar, donde el depredador y la presa están bien establecidos.

El mundo natural es relativamente estable a pesar de su dinamismo y diversidad, pero no puede decirse lo mismo de la humanidad. La evolución social, política y económica no dura eones, y los cambios pueden producirse con una celeridad atronadora. La adaptabilidad es una de las palabras clave, y las naciones, las empresas y los individuos pueden cambiar rápidamente de nicho e incluso aspirar ellos mismos a la cúspide. La otra palabra clave es asimetría. Los seres humanos podemos competir con mucho más que nuestras manos y cuerpos, utilizando un laberinto de herramientas que pueden hacer formidable incluso al individuo más débil.

De hecho, la posición de depredador ápice ya no es el respiro que una vez pudo haber sido. Estar en la cima y mantenerse en la percha es un desafío insoportable, y el sentimiento venenoso de los humanos es deponer a ese líder dominante tan pronto y tan despiadadamente como sea posible.

El depredador supremo se ha convertido en la presa suprema, el primer objetivo -y a menudo el único- de todos los demás seres.

Por eso las analogías entre el mundo natural y la civilización humana son tan tensas a pesar de su ubicuidad. La competencia es endémica en los asuntos humanos, pero el mundo natural es a la vez más complicado y maravilloso. No es competencia ni cooperación, sino un equilibrio que mantiene intactos los ecosistemas y la paz eterna. La adaptabilidad es difícil y la asimetría es rara. Las limitaciones protegen el statu quo.

En el caso de los humanos, casi todas las limitaciones pueden esquilmarse para la lucha. Si Estados Unidos es la superpotencia dominante, todos, desde Al Qaeda y las redes de delincuencia transnacional hasta Corea del Norte y China, pueden emplear estrategias competitivas asimétricas. Al Qaeda esgrimió el terror como arma, las redes utilizaron la fungibilidad de la moneda para proteger su territorio, Corea del Norte construyó armas nucleares y capacidades de ciberguerra para defender su terreno, y China desarrolló una tecnología defensiva más barata y eficaz, como el antiacceso/negación de área (A2/D2), que hace cada vez más difícil que Estados Unidos opere con impunidad en el este y el sudeste asiáticos. Estados Unidos pasó de ser una nación excepcional e indispensable a "¿Lo vamos a conseguir?" en unas dos décadas. De depredador ápice a presa ápice.

Vemos la misma refactorización en la esfera corporativa, con todas las miras puestas ahora mismo en Google. He aquí un monopolio que puede que ni siquiera llegue a sus audiencias reguladoras antimonopolio antes de perder su negocio a manos de nuevos participantes basados en tecnologías novedosas. Durante una década, el negocio de búsqueda de Google tuvo una densa capa de fosos, desde talento de IA caro y de alto nivel hasta enormes costes fijos para la entrada en el mercado y una carrera armamentística con los spammers que garantiza que sólo una organización extremadamente disciplinada podría esperar mantener el liderazgo. Soy de una cierta época del Venture Capital (VC) en la que la "pregunta Google" era una característica habitual de los lanzamientos de las startups ("¿Qué pasaría si Google hiciera exactamente lo mismo?") Ahora, hay nubes oscuras en esos cielos dorados de riquezas publicitarias, ya que la asimetría de la innovación en IA cambia rápidamente la posición de Google. Antes era el depredador por excelencia, ahora se tambalea.

En cuanto a los individuos, los altibajos de fortunas y egos son la crónica de la historia humana.

Para una presa ápice, la complejidad de mantener esa posición cenital está resultando demasiado en este mundo. Estados Unidos tiene docenas -miles de millones- de retadores, Google se enfrenta a luchas en todos los frentes, y cada líder humano tiene millones que desearían y trabajan para deponerlos. Si a esto le añadimos las abundantes herramientas asimétricas y la adaptabilidad que proporciona una mayor sabiduría, contrarrestar esos desafíos es poco menos que imposible.

Los estudiosos de las relaciones internacionales están obsesionados con el "orden internacional" y sus equilibrios. Pero, ¿existe tal orden cuando sigue siendo tan voluble? ¿Existe un orden cuando se redefine por completo en pocos años? Hoy, la teoría es la multipolaridad, que nos dirige hacia un mundo de... feroz competencia entre múltiples grandes potencias que quieren proteger cada una en una esfera de influencia (un maravilloso análogo del nicho biológico).

Eso no es un orden, sino más bien un caos. Y nadie habla del "caos internacional" en estos días, dejando eso para los filósofos históricos como Thomas Hobbes, quien llamó -irónicamente- al caos de la política y los asuntos humanos en Leviatán "la condición natural de la humanidad" y a menudo resumido como "el estado de naturaleza". Sin embargo, es la naturaleza la que está ordenada y la humanidad la que es un caos.

Nuestra constante referencia a lo natural es en realidad una añoranza de la serenidad de larga data que ofrecen los órdenes de vida bien equilibrados. Queremos encontrar nuestros nichos únicos, aislados de las trepidaciones del mundo en general, y situarnos en una armonía estable. Todos soñamos con ser el león, pero cada vez más, también soñamos con ser la gacela. Hoy en día, en la experiencia humana, todo lo que hacemos es correr, correr, correr... y el caos se encarga de que al final rara vez importe.

Recientemente, el gobierno de EE.UU. declaró oficialmente El Niño, que presagia un cambio de patrón climático en el Océano Pacífico con implicaciones mundiales. Se espera un clima más cálido en el noreste y el medio oeste de Estados Unidos, así como en gran parte de los graneros (¿cestas de arroz?) del sudeste asiático y América Latina. Algunas regiones sufrirán sequías y otras inundaciones torrenciales. Los suministros de alimentos se verán reducidos, lo que podría provocar hambrunas devastadoras en países como Sri Lanka, que ya se enfrentan a desgarradores problemas de seguridad alimentaria. Un analista lo comparó con una amenaza terrorista.

Cuando hablamos de estabilidad y caos internacional, el clima sigue siendo el multiplicador de amenazas por excelencia. El Niño es un ejemplo perfecto de ello: lejos de ser un problema bien definido con un conjunto claro de soluciones, el patrón meteorológico desencadenará, en cambio, una compleja cascada de desafíos que darán lugar a docenas de efectos diferentes y variables a escala mundial. Se trata de un enemigo que no podemos ver, pero que nos acecha de todos modos.

La cuestión pendiente para los científicos es la intensidad del calor. En lo que va de año, las temperaturas de los océanos están subiendo vertiginosamente, sin que haya una explicación fácil a mano. Como escribió Scott Dance en el Washington Post:

"El aumento constante y notable de la temperatura media mundial de los océanos este año está superando todo lo observado en cuatro décadas de observaciones por satélite, lo que ha llevado a muchos científicos a lanzar repentinamente la alarma sobre los riesgos y realidades del cambio climático. Pero ni siquiera los que suelen estar de acuerdo con la ciencia climática se ponen de acuerdo sobre qué ha provocado exactamente un calentamiento tan rápido y hasta qué punto deberían alarmarse."

Es desconcertante.

"En el Océano Pacífico, el calentamiento de las temperaturas es de esperar durante El Niño: sus efectos sobre el tiempo en todo el mundo se derivan de unas aguas superficiales más cálidas de lo normal a lo largo del Pacífico ecuatorial. Pero el calor extremo se extiende más allá del Pacífico. También se están registrando temperaturas récord en el Atlántico ecuatorial y septentrional, y en los trópicos, donde se forman los huracanes. Brian McNoldy, investigador de huracanes de la Universidad de Miami, escribió en Twitter: 'Esto es una locura total y la gente que mira estas cosas habitualmente no puede creer lo que ven sus ojos'. 'Algo muy raro está pasando'."

A lo largo de los años, algunos analistas han bautizado el calentamiento global como "rareza global" por los efectos extraños y a menudo aleatorios que el cambio climático provoca en la Tierra (el nombre no se puso de moda, afortunadamente). Pero esa "rareza" es en realidad una panoplia de multiplicadores de amenazas, y cada uno de ellos está llegando y cambiando más deprisa que nunca.


Artículos relacionados: 

Entendiendo la revolución de la IA

El riesgo creciente de desorden mundial


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Fuente / Autor: Lux Capital / Danny Crichton

https://katusaresearch.com/are-you-smarter-than-stanley-druckenmiller/

Imagen: Quora

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

La peligrosa incoherencia de la política comercial estadounidense

Se avecina una guerra comercial, pero no sólo hay que temer la guerra comercial