La política económica de Ludwig von Mises: Pensamientos para hoy y mañana se ha hecho muy popular recientemente. 

Esta oleada de interés por las ideas de Mises fue iniciada por el luchador de la UFC Renato Moicano, que declaró en un breve discurso tras una victoria: "Amo América, amo la Constitución... quiero llevar... armas. Me encanta la propiedad privada. Déjenme decirles algo. Si os importa vuestro... país, leed a Ludwig von Mises y las seis lecciones de la escuela económica austriaca".

Las "seis lecciones" a las que se refiere es el libro de Mises, Política Económica: Pensamientos para hoy y mañana.

Si le interesa lo que Mises dice en este libro, que es una transcripción de las conferencias que dio en Argentina en 1959, aquí tiene un breve adelanto, que espero le inspire a leer el breve libro en su totalidad. 


Primera lección: el capitalismo

Mises comienza su primera conferencia con una visión general del desarrollo del capitalismo a partir del feudalismo. Las empresas comenzaron a "producir en masa para satisfacer las necesidades de las masas" en lugar de centrarse en la producción de bienes de lujo para la élite. Estas grandes empresas triunfaron porque satisfacían las necesidades de un grupo más amplio de personas, y su éxito dependía totalmente de su capacidad para dar a esta masa de consumidores lo que querían.

A pesar del asombroso e innegable aumento del nivel de vida, incluso para una población en crecimiento, el capitalismo tuvo sus detractores, entre ellos Karl Marx, que dio nombre al capitalismo. Mises dice que aunque Marx odiaba el capitalismo y que Marx lo bautizó así como un ataque al sistema, el nombre es bueno 

porque describe claramente la fuente de las grandes mejoras sociales que trae consigo el capitalismo. Esas mejoras son el resultado de la acumulación de capital; se basan en el hecho de que la gente, por regla general, no consume todo lo que ha producido, sino que ahorra -e invierte- una parte.

La prosperidad es el resultado de prever el futuro; más exactamente, es el resultado de dejar de lado el consumo de hoy ahorrando e invirtiendo recursos en la producción. Mises afirma que este principio explica por qué algunos países son más prósperos que otros. Cuando se trata de crecimiento económico, "no hay milagros". Sólo existe "la aplicación de los principios de la economía de libre mercado, de los métodos del capitalismo".


Segunda lección: el socialismo

En la segunda conferencia, Mises examina más de cerca el sistema propuesto por Marx: el socialismo. La libertad económica significa que las personas pueden elegir sus propias carreras y utilizar sus recursos para lograr sus propios fines. La libertad económica es la base de todas las demás libertades. Por ejemplo, cuando el gobierno se apodera de industrias enteras, como la de la imprenta, determina lo que se publicará y lo que no y la "libertad de prensa desaparece".

Mises reconoce que no existe la "libertad perfecta" en un sentido metafísico. Debemos obedecer las leyes de la naturaleza, sobre todo si pretendemos utilizarla y transformarla según nuestros fines. E incluso la libertad económica significa que existe una interdependencia fundamental entre los individuos: "La libertad en sociedad significa que un hombre depende tanto de los demás como los demás dependen de él". Esto también es cierto para las grandes empresas y los empresarios que las dirigen. Los verdaderos "jefes" en la economía de mercado no son los que gritan órdenes a los trabajadores, sino los consumidores.

Los socialistas desprecian la idea de la soberanía del consumidor porque significa permitir errores. En su opinión, el Estado debe desempeñar el papel paternalista de decidir lo que es bueno para todos. Así, Mises no ve ninguna diferencia entre el socialismo y un sistema de esclavitud: "El esclavo debe hacer lo que le ordena su superior, pero el ciudadano libre -y esto es lo que significa la libertad- está en condiciones de elegir su propio modo de vida". En el capitalismo, esta libertad hace posible que la gente nazca en la pobreza pero luego alcance un gran éxito al mantener a sus semejantes. Este tipo de movilidad social es imposible en sistemas como el feudalismo y el socialismo.

Mises termina esta conferencia con una breve explicación de la crítica del cálculo económico del socialismo. Cuando se prohíbe la propiedad privada de los medios de producción, se hace imposible el cálculo económico. Sin precios de mercado para los factores, no podemos economizar la producción y satisfacer las necesidades de las masas, independientemente de quién supervise la junta de planificación socialista. El resultado es la privación masiva y el caos.


Tercera lección: intervencionismo

El intervencionismo describe una situación en la que el gobierno "quiere interferir en los fenómenos del mercado". Cada intervención implica una abrogación de la soberanía del consumidor que Mises había explicado en las dos conferencias anteriores.

El gobierno quiere interferir para obligar a los empresarios a conducir sus asuntos de una manera diferente a la que habrían elegido si sólo hubieran obedecido a los consumidores. Así, todas las medidas de intervencionismo del gobierno van dirigidas a restringir la supremacía de los consumidores.

Mises pone el ejemplo de un precio máximo para la leche. Aunque quienes promulgan una intervención de este tipo pueden tener la intención de hacer que la leche sea más asequible para las familias más pobres, se producen muchas consecuencias imprevistas: aumento de la demanda, disminución de la oferta, racionamiento no relacionado con el precio en forma de largas colas en las tiendas que venden leche y, lo que es más importante, motivos para que el gobierno intervenga de nuevas formas ahora que su intervención inicial no ha logrado el objetivo previsto. Así, en el ejemplo de Mises, sigue el rastro de las nuevas intervenciones, como el racionamiento gubernamental, los controles de precios de los alimentos para el ganado, los controles de precios de los artículos de lujo, y así sucesivamente hasta que el gobierno ha intervenido en prácticamente todas las partes de la economía, es decir, el socialismo.

Tras proporcionar algunos ejemplos históricos de este proceso, Mises ofrece una visión de conjunto. El intervencionismo, como "política intermedia", es en realidad un camino hacia el totalitarismo.


Cuarta lección: la inflación

No puede haber un camino secreto para la solución de los problemas financieros de un gobierno; si necesita dinero, tiene que obtenerlo gravando con impuestos a sus ciudadanos (o, en condiciones especiales, pidiéndolo prestado a la gente que tiene el dinero). Pero muchos gobiernos, incluso podemos decir la mayoría de los gobiernos, piensan que hay otro método para obtener el dinero necesario: simplemente imprimirlo.

Si el gobierno impone impuestos a los ciudadanos para construir un nuevo hospital, entonces los ciudadanos se ven obligados a reducir su gasto y el gobierno "sustituye" su gasto por el suyo propio. Sin embargo, si el gobierno utiliza dinero recién impreso para financiar la construcción del hospital, entonces no hay sustitución del gasto, sino una adición, y "los precios tenderán a subir".

Mises, como de costumbre, explota la idea de un "nivel de precios" que sube y baja, como si todos los precios cambiaran simultánea y proporcionalmente. Por el contrario, los precios suben "paso a paso". Los primeros receptores de dinero nuevo aumentan sus demandas de bienes, lo que proporciona nuevos ingresos a quienes venden esos bienes. Esos vendedores pueden ahora aumentar sus demandas de bienes. Esto explica el proceso por el que algunos precios y los ingresos de algunas personas aumentan antes que otros. El resultado es una "revolución de los precios", en la que los precios y las rentas suben de forma escalonada, empezando por el origen del nuevo dinero. De este modo, el nuevo dinero altera la distribución de los ingresos y la disposición de los recursos reales en toda la economía, creando "ganadores" y "perdedores".

El patrón oro ofrece un estricto control contra las tendencias inflacionistas de los gobiernos. En un sistema de este tipo, el gobierno no puede crear nuevas unidades monetarias para financiar su gasto, por lo que debe recurrir a los impuestos, que son notablemente impopulares. La inflación fiat, sin embargo, es sutil y sus efectos son complejos y retardados, lo que la hace especialmente atractiva para los gobiernos que pueden esgrimirla.

En esta conferencia, Mises también da un severo repaso a Keynes y al keynesianismo, pero dejaré que los lectores lo disfruten.


Quinta lección: la inversión extranjera

Mises retoma un principio que introdujo en la primera conferencia: que el crecimiento económico se deriva de la acumulación de capital. Las diferencias de nivel de vida entre países no son atribuibles a la tecnología, a las cualidades de los trabajadores o a las habilidades de los empresarios, sino a la disponibilidad de capital.

Una forma de acumular capital dentro de un país es a través de la inversión extranjera. Los británicos, por ejemplo, aportaron gran parte del capital necesario para desarrollar el sistema ferroviario en Estados Unidos y en Europa. Esto supuso un beneficio mutuo tanto para los británicos como para los países receptores de esta inversión. Los británicos obtuvieron beneficios a través de su propiedad de los sistemas ferroviarios y los países receptores, incluso con una balanza comercial "desfavorable" temporal, obtuvieron los beneficios del sistema ferroviario, incluido el aumento de la productividad que, con el tiempo, les permitió comprar acciones de las compañías ferroviarias a los británicos. 

La inversión extranjera permite que la acumulación de capital en un país acelere el desarrollo de otros países, todo ello sin un sacrificio unilateral por parte del país que proporciona la inversión. Las guerras (especialmente las mundiales), el proteccionismo y los impuestos internos destruyen este proceso mutuamente beneficioso. Cuando los países imponen aranceles o expropian el capital que pertenece a los inversores extranjeros, "impiden o frenan la acumulación de capital nacional y ponen obstáculos al capital extranjero".


Sexta lección: política e ideas

Las ideas liberales clásicas de los filósofos del siglo XVIII y principios del XIX ayudaron a crear los gobiernos restringidos y la libertad económica que condujeron a la explosión de crecimiento económico que Mises analizó en la primera conferencia. Pero la aparición de "grupos de presión" minoritarios, lo que hoy llamaríamos "grupos de intereses especiales", alejó a los políticos de los ideales liberales clásicos y los orientó hacia el intervencionismo. Los grupos que se beneficiarían de diversas intervenciones presionan al gobierno para que les conceda favores como privilegios monopolísticos, impuestos sobre la competencia (incluidos los aranceles) y subvenciones. Y, como hemos visto, esta espiral intervencionista tiende hacia el socialismo y el totalitarismo. El "resurgimiento del espíritu bélico" en el siglo XX provocó guerras mundiales y exacerbó las tendencias totalitarias incluso en las naciones antaño ejemplares.

El aumento concomitante del gasto público hizo que el dinero fiduciario y la inflación resultaran demasiado tentadores. Las guerras y los proyectos especiales propugnados por los grupos de presión eran caros, por lo que las restricciones presupuestarias se descartaron en favor del envilecimiento.

Esto, dice Mises, explica la caída de la civilización. Señala como ejemplo el Imperio Romano:

"¿Qué había ocurrido? ¿Cuál era el problema? ¿Qué fue lo que provocó la desintegración de un imperio que, en todos los aspectos, había alcanzado la más alta civilización jamás lograda antes del siglo XVIII? La verdad es que lo que destruyó esta antigua civilización fue algo parecido, casi idéntico, a los peligros que amenazan hoy a nuestra civilización: por un lado fue el intervencionismo y, por otro, la inflación."


Mises encuentra esperanza en el hecho de que los detractores de la libertad económica, como Marx y Keynes, no representan a las masas, ni siquiera a una mayoría. Marx, por ejemplo, "no era un hombre del proletariado. Era hijo de un abogado. ... Contó con el apoyo de su amigo Friedrich Engels, que -siendo fabricante- era el peor tipo de 'burgués', según las ideas socialistas. En el lenguaje del marxismo, era un explotador".

Esto implica que el destino de la civilización depende de una batalla de ideas, y Mises pensaba que las buenas ideas ganarían: 

"Considero una muy buena señal que, mientras hace cincuenta años prácticamente nadie en el mundo tenía el valor de decir nada en favor de una economía libre, tengamos ahora, al menos en algunos de los países avanzados del mundo, instituciones que son centros de propagación de una economía libre."

Ojalá podamos continuar el proyecto de Mises y hacer realidad su esperanza. Lo que el mundo necesita es "Menos Marx, Más Mises".


Artículos relacionados: 

El importante legado del Camino de Servidumbre de Hayek

El extraordinario discurso de Hayek


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


ZeroHedge quiere ampliar el alcance de la información financiera, económica y política disponible para el público inversor profesional. Examina con escepticismo y, cuando sea necesario, cuestiona las tesis del periodismo financiero actual, para liberar el conocimiento, proporcionar un análisis sin restricciones políticas y facilitar la interminable búsqueda de libertad de la información.


Fuente / Autor: ZeroHedge / Jonathan Newman

https://www.zerohedge.com/economics/what-are-mises-six-lessons

Imagen: Mises Institute

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Más caos si la Fed no logra estabilizar la curva de tipos

Por qué la inflación no se desvanecerá pronto