Grace Blakeley es una autora y economista socialista del Reino Unido que aparece en programas como Politics Live, JOE Politics y Novara Media. Grace lanza el proverbial guante a los autodenominados capitalistas, que a menudo caen en su propia lógica. Esto no debería sorprender, ya que los «capitalistas» con los que suele debatir suelen tener una visión conservadora del mundo plagada de sus propias incoherencias, por lo que los socialistas tienden a hacer su agosto. 

Vale la pena señalar para el público estadounidense que «conservador» en el Reino Unido es muy diferente de conservador en los EE.UU.; los conservadores del Reino Unido tienden a ser aún más estatistas que los conservadores de EE.UU. por lo que cuando un socialista discute con ellos, se puede ver visiblemente que los conservadores se dan cuenta de que están siendo inconsistentes y se agitan. A menos que la economía austriaca sea adoptada por más conservadores, se arriesgan al crecimiento muy real de un movimiento radicalmente socialista a medida que individuos como Grace ganan impulso.

Grace comenta en un vídeo reciente:

El capitalismo no es, como a menudo se nos hace creer, un sistema de libre mercado. En realidad, el capitalismo es un sistema muy centralizado que no sólo se basa en los mercados, sino también en la planificación centralizada: un sistema autoritario, jerárquico y oligárquico en el que unas pocas personas en la cúspide de la sociedad deciden quién obtiene qué.

Esta definición del capitalismo es totalmente incoherente. Grace cree que el sistema que tenemos ahora mismo es el capitalismo real, pero partes de su definición podrían aplicarse fácilmente a otros sistemas que son decididamente diferentes. La Alemania nazi era extremadamente oligárquica y autoritaria, con unas pocas personas en la cima que decidían por el resto de su sociedad cómo conducir sus vidas. La Unión Soviética era un sistema altamente centralizado que se basaba en la planificación central acompañada de un barniz de mercados, ya que intentaban utilizar los precios occidentales en su propio sistema de planificación. El hecho de que puedas utilizar su definición para describir múltiples países diferentes con matices muy distintos de planificación centralizada debería ser una bandera roja que indicara la naturaleza dudosa de la definición. Debe haber una característica del capitalismo que lo haga único.

Ludwig von Mises dice esto sobre el término «capitalismo» en La Acción Humana:

El sistema de libre empresa se ha denominado capitalismo para desprestigiarlo y desprestigiarlo. Sin embargo, este término puede considerarse muy pertinente. Se refiere al rasgo más característico del sistema, su principal eminencia, a saber, el papel que desempeña la noción de capital en su conducta.

Capitalismo es un nombre apropiado porque da al lector una pista muy grande sobre su singularidad. Se caracteriza por la propiedad privada del capital y la propiedad privada, procedente de los principios lockeanos de homesteading, no de la coerción y la fuerza del Estado. Si a esto le añadimos una unidad monetaria que se valora porque otros la valoran subjetivamente (como el oro), no porque el Estado la respalde, tenemos la fórmula del cálculo económico. El cálculo económico implica que el empresario organiza los recursos para la producción de bienes que se utilizarán en la producción de bienes de consumo o de los propios bienes de consumo (es decir, la organización de recursos escasos para fines socialmente valiosos). Rothbard escribe en El hombre, la Economía y el Estado:

Con los elementos dados por la naturaleza limitados por su entorno, y su trabajo restringido tanto por su oferta disponible como por su inutilidad, sólo hay una manera por la que el hombre puede aumentar su producción de bienes de consumo por unidad de tiempo: aumentando la cantidad de bienes de capital.

Los individuos se dieron cuenta -dentro de este entorno que se fomentó a finales del siglo XVIII- de que acumulando capital podían producir cantidades de alimentos y otros bienes mucho mayores que antes, lo que, a su vez, les liberaba para perseguir otros fines como la aventura de la innovación en el transporte y la manufactura, que redujo aún más la cantidad de tiempo que la gente tenía que dedicar a la agricultura. Este desarrollo de la innovación y la toma de conciencia de que no es necesario dedicar todo el tiempo a trabajar en la alimentación y la vivienda se encuentran a los pies de la acumulación de capital y eso es lo que define al capitalismo. Esta es la singularidad del capitalismo.

Grace puede objetar que estas características del capitalismo existen en casi todas las naciones del mundo, lo que es cierto en mayor o menor medida, pero eso no equivale a afirmar que se trate de un sistema capitalista. Hay un gran elefante en la habitación: el Estado. El Estado perturba necesariamente este delicado proceso de acumulación de capital, la división del trabajo y el funcionamiento de un medio común de intercambio. Esta perturbación impide la acumulación de riqueza por individuos que nunca antes habían tenido la oportunidad de adquirirla, creando así muchos de los males sociales y la centralización que Grace identifica correctamente.

Utilizar uno de los ejemplos de Grace puede ser ilustrativo: Boeing. Grace utiliza Boeing como ejemplo brillante de los peores aspectos del capitalismo. Dice: «Estaban empeñados en aumentar los beneficios, minimizar sus costes, fabricar aviones grandes iba a ser más rentable... lo llevaron a cabo sin seguir los protocolos de seguridad». Por lo general, las personas o las empresas quieren obtener el mayor beneficio posible, ya que piensan que el servicio o el bien que proporcionan es valioso para otras personas subjetivamente, de lo contrario no lo venderían, por lo que esto no es anormal en un sistema capitalista, pero aquí es donde Grace destaca correctamente el problema: «Boeing estaba siendo regulada por una unidad de la FAA que estaba dentro de Boeing».

La diferencia entre un sistema capitalista de la forma descrita por Mises y Rothbard y la situación real de este ejemplo es que no había ningún respeto por el derecho de propiedad último: la vida. El capitalismo se basa en los derechos de propiedad privada y éstos emanan del individuo. Nadie es dueño de nadie y es objetivo que el individuo sea dueño de sí mismo. En el caso de Boeing, el Estado intervino, ignoró por completo los derechos de propiedad y se aseguró de que Boeing evitara cualquier acusación penal directamente de las familias de las víctimas. Es absurdo afirmar que Boeing sólo podía intentar eludir su responsabilidad en una sociedad capitalista basada en la propiedad privada. En un sistema verdaderamente capitalista, habría duras consecuencias por la decisión de hacer caso omiso de la seguridad de los consumidores, el Estado evitó estas consecuencias. «Estas catástrofes fueron una empresa conjunta entre el gobierno de EE.UU. y esta empresa, Boeing». Estoy de acuerdo con Grace, pero esto es estatismo, amiguismo o intervencionismo, no capitalismo. Este último respeta los derechos de propiedad privada de todos, el primero los profana.

Grace admite que esto se debe a una fusión tóxica entre el gran gobierno y una empresa privada, por lo que podemos culpar tanto al gran gobierno como a Boeing. Sin embargo, su conclusión es que no podemos confiar en que los de arriba (es decir, los de la cúspide de la jerarquía en las empresas) tengan que rendir cuentas ni al mercado ni al gobierno. Propone una supuesta tercera vía como la del plan Lucas para Lucas Aerospace en 1976. Este plan consistía en que la dirección de la empresa pidiera sugerencias a los trabajadores sobre lo que deberían hacer para evitar los despidos, como cambiar la producción a productos más beneficiosos para la sociedad que quizás hubieran sido más rentables, evitando así los despidos e incluso haciendo crecer la empresa. Esto fue rechazado por la dirección y el gobierno. ¿Habría aportado más valor a la gente? No hay forma de saberlo; nunca se aplicó. Sin embargo, se puede admitir que el hecho de que el gobierno haya intervenido tanto en la economía desde el final de la Segunda Guerra Mundial, desviando recursos de fines potencialmente beneficiosos para la sociedad, perjudicó a los trabajadores. El gobierno creó una situación en la que con el tiempo empezaría a quedarse sin fondos, ya que fomentó un entorno que colapsaría la economía, al tiempo que construía enormes empresas subvencionándolas, y creaba perjuicios para los trabajadores cuando el castillo de naipes se derrumbaba. Este es un ejemplo de estatismo, no de capitalismo. No se necesita una tercera vía cuando el gobierno ha destrozado una vía que ya existe.

La crítica de Grace al capitalismo se basa en una definición incoherente. La podredumbre se instala a partir de ahí, ya que el resto de la lógica por la que transita se basa en fundamentos tambaleantes. En el pensamiento de Grace parece existir una falsa dicotomía en la que el Estado y los intereses privados se confabulan para amañar el sistema político, lo que resulta en una falta de responsabilidad por las acciones que estos capitalistas amiguetes toman conscientemente. Esto significaría que no podemos confiar en el Estado, pero lo que es más importante, que no podemos confiar en el mercado, para proporcionar esta rendición de cuentas. El elefante en la habitación es el propio Estado. Grace denuncia la centralización, que es un producto del Estado, pero culpa al capitalismo. También argumenta que el Estado no responsabiliza a los capitalistas, pero parece preferir más estatismo en lugar de un mercado libre. La propia existencia del Estado invita a aquellas partes de la naturaleza humana que manifiestan corrupción, inmoralidad y despilfarro. Acabar con el Estado leviatán elimina muchas de las posibilidades de que se nos impongan leyes y reglamentos corruptos. El diagnóstico de Grace sobre los males sociales no es demasiado objetable, pero su medicina deja mucho que desear.


Artículos relacionados: 

Quieren asustarte con los mitos del capitalismo “sin trabas”

El capitalismo de libre mercado mejora vidas


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.


Fuente / Autor: Mises Institute / Owen Ashworth

https://mises.org/mises-wire/what-capitalism-really-means

Imagen: LinkedIn

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Explorando los defectos de la economía de la oferta

Por qué la teoría austriaca del ciclo económico es mejor que el keynesianismo