Tras la publicación de Ecos de 1999, recibimos quejas por haber dejado a nuestros lectores en ascuas. Querían saber cómo podrían haber cambiado sus carteras de acciones de alta beta y momentum para evitar pérdidas masivas cuando estalló la burbuja puntocom. En el primer artículo, mencionamos que las acciones de baja beta tuvieron un buen rendimiento durante la crisis, pero no dimos más detalles.
El primer gráfico del artículo muestra que cambiar de acciones de alto beta a acciones de bajo beta al final de la burbuja puntocom (2000) habría sido una decisión brillante. El segundo gráfico da un paso atrás y revela que, aunque las acciones de baja beta se mantuvieron estables en promedio durante el auge de 1998-2000, su rendimiento durante todo el ciclo de auge y caída (1998-2003) fue del +35%. Por el contrario, el decil de beta más alto, que aumentó un 111% durante el auge, obtuvo un modesto rendimiento del 2% durante todo el período.
Fuente: Real Investment Advice
Fuente: Real Investment Advice
Gestionar una cartera es como entrenar a un equipo deportivo. Un entrenador debe evaluar constantemente el entorno del juego y decidir quién juega y quién se queda en el banquillo. Igualmente importante es que esté preparado para cambiar de jugadores a medida que evoluciona el juego.
Del mismo modo, como gestores de carteras, debemos invertir en el mercado actual sin perder de vista el plan para el futuro. Por lo tanto, miremos más allá de las acciones de beta alta y baja y examinemos cómo se comportaron otros factores bursátiles durante la época del auge y la caída de las puntocom. Esto nos proporcionará una lista de los tipos de acciones que podrían prosperar si la actual burbuja especulativa se desinfla.
Al igual que en el artículo original, los datos deciles mensuales proceden de Kenneth French y Dartmouth. Su base de datos incluye todas las acciones que cotizan en las bolsas NYSE, Nasdaq y AMEX.
Con ello, evaluamos el rendimiento de algunos factores bursátiles durante el ciclo de mercado 1995-2003.
Para determinar qué constituye las acciones de crecimiento y las acciones de valor, utilizamos la relación tradicional entre el precio y el valor contable. Sin embargo, los datos franceses calculan la relación en orden inverso, es decir, entre el valor contable y el precio. Por lo tanto, como presentamos a continuación, los deciles inferiores se inclinan hacia las acciones orientadas al crecimiento, mientras que los deciles superiores indican acciones más orientadas al valor.
Al igual que vimos con la beta, en el repunte que condujo al melt-up (1995-1998), tanto las acciones de crecimiento como las de valor tuvieron un rendimiento similar. Además, al igual que en nuestro análisis de la beta, y como mostramos a continuación, el mercado se inclinó hacia las acciones de crecimiento en detrimento de las acciones de valor durante el auge de 1998-2000. Curiosamente, en contra de la tendencia general, el decil más alto de acciones de valor obtuvo resultados mucho mejores que los deciles más bajos de acciones de valor.
Fuente: Real Investment Advice
El siguiente gráfico muestra la relación entre el precio del crecimiento (decil más bajo) y el valor (decil más alto) a lo largo de todo el ciclo. A excepción del repunte de 1998-2000, el decil superior de las acciones de valor superó claramente a las acciones más orientadas al crecimiento.
Fuente: Real Investment Advice
Por último, el gráfico final muestra que, a pesar del bajo rendimiento durante el auge, los inversores en valor que se mantuvieron fieles a las acciones de valor durante todo el ciclo obtuvieron resultados mucho mejores que los inversores en crecimiento. Sin embargo, las diferencias de rendimiento son mucho menos evidentes para muchos de los deciles entre la parte superior e inferior. Por lo tanto, los datos indican que el valor profundo, y no solo el valor, fue la preferencia de los inversores durante ese periodo.
Fuente: Real Investment Advice
A continuación, evaluamos el rendimiento durante la era puntocom utilizando deciles de capitalización bursátil. El decil más bajo incluye las acciones más pequeñas, mientras que el decil más alto incluye las más grandes.
Este análisis de la capitalización bursátil es un poco diferente al que hemos calculado con beta y crecimiento/valor. En el período anterior al colapso, entre 1995 y octubre de 1998, hubo una gran diferencia de rendimiento según la capitalización bursátil. El decil superior de las acciones de gran capitalización creció un 180%, superando a los deciles de pequeña capitalización en más de un 100%.
Fuente: Real Investment Advice
Sin embargo, los dos deciles más bajos fueron los que mejor rendimiento obtuvieron durante la subida vertiginosa de octubre de 1998 a marzo de 2000. Además, después de que el mercado alcanzara su punto álgido, el rendimiento de ese sector siguió creciendo durante la crisis y la recuperación. Como se muestra a continuación, el decil más bajo subió un 77 % durante el auge de las puntocom y más del 200 % durante el ciclo 1998-2003. El decil más grande de acciones por capitalización bursátil registró una ligera pérdida durante el ciclo.
Fuente: Real Investment Advice
En el período reciente que abarca desde 2023 hasta la caída del 15 % en abril, es decir, el reinado de los Siete Magníficos, el decil superior por capitalización bursátil aumentó un 51 %, mientras que el decil más pequeño por tamaño disminuyó un 14 %.
Como mostramos a continuación, el S&P 500 (SPY) de gran capitalización superó con creces al Russell 1000 (IWM) de pequeña capitalización.
Fuente: Real Investment Advice
¿Será el auge actual y la eventual recesión el momento de pasar a las pequeñas empresas?
Uno de los temas recientes, junto con el alto beta, que ha surgido es la rentabilidad. Muchas de las acciones con las ganancias más impresionantes en los últimos tres meses tienen pocos o ningún beneficio. Del mismo modo, el auge de 1998-2000 fue impulsado por acciones con escasa rentabilidad. En ese momento, los inversores no estaban preocupados por los beneficios actuales. Estaban más cautivados por la rentabilidad potencial futura.
El gráfico siguiente muestra que, entre 1995 y 2003, el decil menos rentable tuvo un rendimiento muy inferior al de las acciones del decil más alto. Sin embargo, durante el auge de 1998-2000, las empresas menos rentables tomaron el control. El decil más bajo superó a todos los demás deciles en al menos un 50 %. Esto se destaca en el segundo gráfico.
Fuente: Real Investment Advice
Fuente: Real Investment Advice
A pesar de las enormes ganancias obtenidas entre 1998 y 2000, el decil menos rentable cayó un 21 % entre 1998 y 2003. El decil más alto subió un 15 % durante el mismo periodo.
Antes de analizar el rendimiento reciente, resumamos nuestras conclusiones de la era puntocom.
Tendencia alcista persistente previa al auge (1995 a octubre de 1998): el mercado prefería las empresas más grandes y rentables. Se mostraba relativamente indiferente con respecto al beta y la valoración.
Auge de las puntocom (octubre de 1998 a marzo de 2000): el mercado prefería las acciones con menor rentabilidad y mayor beta. Los demás factores eran mixtos.
Crisis de las puntocom (marzo de 2000 a 2003): el mercado prefería las empresas con mayor rentabilidad, baja beta, menor tamaño y orientadas al valor.
La tabla siguiente muestra qué factores fueron favorecidos o desfavorecidos durante la tendencia alcista que condujo a la caída provocada por los aranceles y durante la reciente recuperación. Como se muestra, antes de abril se preferían el crecimiento, la gran capitalización bursátil y la alta rentabilidad. No es de extrañar que esas características definan a los Magnificent Seven. Sin embargo, desde los mínimos de abril, el alto beta y la baja rentabilidad han sido los motores del mercado.
Fuente: Real Investment Advice
Como recordatorio, durante el periodo previo al auge de las puntocom entre 1998 y 2000, el mercado favoreció a las empresas grandes y rentables. Del mismo modo, durante el auge, se prefirió la baja rentabilidad y el alto beta.
Si la actual tendencia altamente especulativa continúa hasta alcanzar niveles de burbuja como en la era de las puntocom, deberíamos considerar que los ganadores y perdedores de una posible caída futura podrían compartir características similares a las que obtuvieron mejores resultados durante el estallido de la burbuja puntocom. Si es así, es probable que las acciones más pequeñas, de baja beta y centradas en el valor con alta rentabilidad obtengan buenos resultados.
El comportamiento y las preferencias de los inversores durante el auge y la caída de las puntocom y el entorno actual son similares. Es demasiado pronto para calificar la reciente actividad especulativa como un auge de la misma magnitud que el de finales de la década de 1990. Si se produjera una corrección hoy, las consecuencias probablemente serían mucho menores que las que se produjeron hace 25 años.
Sin embargo, si continúa este deseo especulativo por acciones de alto beta y menor rentabilidad, deberíamos considerar la posibilidad de elaborar una lista de factores bursátiles y acciones que nos ayuden a aumentar nuestro patrimonio a medida que los mercados en general y las acciones más especulativas corrijan.
Artículos relacionados:
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Michael Lebowitz tiene más de 25 años de experiencia en mercados financieros y gestión de riesgos. A lo largo de su carrera, Michael ha participado en el trading, la construcción de carteras y la gestión de riesgos de algunas de las carteras más grandes y activas del mundo. Además de su amplia experiencia institucional, también construyó una exitosa RIA independiente que le permitió ampliar su experiencia en el ámbito de la gestión de inversiones para individuos y family offices. Es Portfolio Manager de Real Investment Advice.
Fuente / Autor: Real Investment Advice / Michael Lebowitz
https://realinvestmentadvice.com/resources/blog/the-low-beta-boom-sidestepping-the-dotcom-bust/
Imagen: MarketWatch
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **