En el artículo, «Las siete magníficas son mediocres», nos preguntábamos si el mercado bursátil está entrando en una fase de subida exponencial, en la que los inversores impulsados por un comportamiento especulativo extremo y esperanzas de rendimientos exponenciales favorecen a los valores más volátiles y con betas elevadas.

Para ser claros, no sabemos si estamos en esa fase. El mercado podría estar simplemente mostrando un mayor apetito por el riesgo a corto plazo. Y lo que es más importante, incluso si se trata de una fase así, no sabemos si estamos cerca del final o si aún le quedan muchas ganancias por delante.

Lo que sí sabemos es que, desde los mínimos de abril, la actitud del mercado hacia actividades más arriesgadas y especulativas se ha vuelto mucho más intensa. También sabemos que esta fase llegará a su fin. Podría terminar con un hundimiento generalizado del mercado y una caída de las acciones de beta alta, similar a la era de las puntocom. Otra posibilidad es que los índices bursátiles se mantengan razonablemente bien a medida que los valores de menor beta y más orientados al valor compensen las pérdidas de los activos más especulativos.

Para ayudarnos a evaluar mejor la situación, repasamos el hundimiento de las puntocom en 1999 en busca de pistas, ya que hay algunas similitudes sorprendentes entre entonces y hoy que merece la pena estudiar.

«They say, 2000-00, party over

Oops, out of time

So tonight I’m gonna party like it’s 1999

Yeah, yeah»

La letra de Prince, escrita en 1982, describe una fiesta que termina con el cambio de milenio. Aunque no estaba escribiendo sobre bolsa, la letra resultó ser perspicaz, ya que la fiesta bursátil terminó poco después de que empezara el año 2000. 

Los beneficios económicos, las ganancias potenciales y el bombo publicitario de Internet se hicieron cada vez más evidentes para los inversores en la segunda mitad de la década de 1990. Desde 1995 hasta su máximo a principios de 2000, el S&P 500 subió más de un 200%. No fue una subida en línea recta. En verano y otoño de 1998, la quiebra del hedge fund Long Term Capital y el impago ruso provocaron un descenso del mercado de aproximadamente el 20%. 

Desde el punto más bajo, el 8 de octubre de 1998, hasta su máximo, en marzo de 2000, el mercado experimentó un rebote meteórico, ganando casi un 70%.

Aunque los rendimientos de los índices y de algunos de los valores tecnológicos más grandes y consolidados fueron impresionantes, lo que más llamó la atención fue el repentino cambio en el sentimiento del mercado. Tras la caída de 1998, los valores más arriesgados y especulativos, con las betas más altas, se convirtieron en los líderes. Consideremos las siguientes ganancias porcentuales de un año en 1999: 

  • Qualcomm (QCOM) +2.619%. 

  • Commerce One (CMRC) +2.707%. 

  • BroadVision (BVSN) +1.494 

  • Metricom (MCOM) +1.416 

Los inversores accionaron un interruptor en octubre de 1998 y se volcaron en valores con «.com» en sus nombres o inversiones en Internet. Algunos inversores que recogieron beneficios, al darse cuenta de que la fiesta se les estaba haciendo larga, obtuvieron ganancias estupendas. Sin embargo, la mayoría de los inversores que perseguían a esos líderes se quedaron demasiado tiempo en la fiesta y acabaron pagando un precio muy alto. 

De los cuatro ejemplos citados, Commerce One y Metricom se declararon en quiebra poco después de la quiebra de las puntocom. BroadVision dejó de cotizar al no poder cumplir los requisitos de información del NASDAQ. Qualcomm es la única empresa de las citadas que sigue en activo. Sin embargo, como ilustra el gráfico siguiente, el precio de las acciones ha tardado 20 años en volver a su máximo histórico de enero de 2020. Incluso Microsoft, la mayor acción por capitalización bursátil en 1999, y que también obtuvo enormes beneficios a finales de los 90, pasó los siguientes 13 años antes de recuperar sus máximos históricos. 


qcom qualcom

Fuente: Real Investment Advice


De 1995 a septiembre de 1998, el mercado experimentó un amplio repunte con una saludable participación de todo tipo de valores. En el gráfico siguiente se desglosa la rentabilidad porcentual durante ese periodo por deciles de beta de los valores. Como se ve, los rendimientos fueron relativamente comparables entre sí. Curiosamente, los valores con las betas más baja y más alta estaban por debajo de la media.


pre boom beta deciles

Fuente: Real Investment Advice


Tras la caída del 20% del verano y principios del otoño de 1998, el tono del mercado cambió significativamente. El gráfico siguiente muestra que los inversores acudieron en masa a los valores de mayor beta y evitaron los de menor beta. El 10% de los valores del decil más alto aumentó una media superior al 100%. Mientras tanto, el 20% de los valores con la beta más baja descendió ligeramente.


boom decile performance

Fuente: Real Investment Advice


Otra forma de ilustrar el marcado diferencial de rentabilidad es a través de la relación entre el índice de precios del decil de beta más bajo y el del decil de beta más alto. Como veremos más adelante, la relación apenas varió entre 1995 y septiembre de 1998. En marzo de 2000, un año y medio después de que la subida comenzara a derretirse, la ratio se había reducido a la mitad, ya que los valores de beta alto habían superado significativamente a los de beta bajo. Cabe añadir que la relación se invirtió significativamente después de marzo de 2000. Aunque es una historia para otro artículo, esto nos da una pista sobre cómo cambiar de activos cuando se acerca el final de la fiesta.


price ratio top vs bottom beta deciles

Fuente: Real Investment Advice


Después de haber sido testigo de la debacle de 1999 y el posterior hundimiento de los valores de alta beta, hay algo inquietantemente familiar en el entorno actual. Al igual que en 1998, el mercado ha experimentado recientemente una fuerte caída tras un periodo de fuerte tendencia alcista. El culpable de la caída fue la imposición de aranceles. Desde mediados de febrero hasta principios de abril, el S&P 500 cayó casi un 15%. El descenso y la recuperación se produjeron rápidamente. 

Sin embargo, lo que ha quedado claro en el rebote es que los líderes del mercado de 2023 y 2024, incluidos muchas de las Siete Magníficas y algunos otros valores de gran capitalización con un fuerte crecimiento de beneficios e ingresos, ya no tienen el control. Los valores especulativos relacionados con la inteligencia artificial y las criptomonedas parecen estar a favor. Aunque algunas de estas empresas son rentables, muchas están perdiendo dinero o están muy endeudadas. En cualquier caso, los inversores están cautivados por su potencial crecimiento de beneficios e ingresos. Y lo que es más probable, se apresuran a perseguir ganancias impresionantes y la esperanza de que vendrán más.

Los gráficos anteriores de los años 90 se basaban en datos mensuales de Kenneth French y Dartmouth. Como el periodo que estudiamos ahora es mucho más corto y los datos mensuales que utilizábamos antes se retrasan un mes, en su lugar nos basamos en los precios diarios de los ETF Invesco High Beta (SPHB) y Low Volatility (SPLV). Comprendemos que utilizar fuentes de datos distintas a las de la experiencia de los años noventa no es lo ideal. Aun así, confiamos en que los dos ETF y sus datos diarios ofrezcan una representación exacta del entorno actual. 

El siguiente gráfico muestra la rentabilidad relativa de los ETF de beta alta y baja (SPHB y SPLV) y de crecimiento de gran capitalización (IVW). Muestra que el ETF de crecimiento de gran capitalización ha tenido un comportamiento superior al del mercado desde 2023, mientras que los ETF de beta alta y baja han tenido en general un comportamiento inferior. Sin embargo, desde el mínimo del mercado del 8 de abril de 2025, la beta alta ha superado al mercado en más de un 20%. Además, ha batido al ETF de alto crecimiento, antaño líder, en un 13% y al ETF de beta baja en casi un 40%.


low vs high beta and market

Fuente: Real Investment Advice


La búsqueda de la beta alta y el evitar la beta baja comenzaron en ese mínimo de abril. 

Destacamos algunos valores de beta alta y sus ganancias desde el 8 de abril de 2025, para ilustrar cómo es el nuevo liderazgo especulativo del mercado.


2025 leaders

Fuente: Real Investment Advice


Además, el ARK Innovation ETF (ARKK) tiene muchos valores de beta alta que han tenido un rendimiento excepcional en los últimos meses. A saber, el ARKK ha batido al S&P 500 en un 59,70% desde el 8 de abril de 2025. Sus cinco principales participaciones (TSLA, COIN, ROKU, RBLX, HOOD, CRSP y TEM), que representan casi el 50% de sus activos, han subido significativamente, como se muestra a continuación.


high beta performance tesla coin roku

Fuente: Real Investment Advice


¿Es este periodo diferente del ciclo de auge y caída de la beta alta durante la era de las puntocom? Sólo el tiempo lo dirá. Aunque hay algunas similitudes, existen diferencias clave. En primer lugar, Internet ha madurado y la inteligencia artificial impulsa gran parte de las operaciones bursátiles. La información se mueve mucho más rápido hoy en día, y los patrones de negociación y el sentimiento se controlan en tiempo real y se actúa en consecuencia. 

Desde un punto de vista económico, el crecimiento económico es más lento hoy que hace 25 años. La Reserva Federal está llevando a cabo un QT y manteniendo los tipos inusualmente altos en la actualidad. En 1998, bajaron los tipos un 3% para ayudar a los acreedores de Long Term Capital y calmar los temores por el impago de Rusia. Sin embargo, los subieron gradualmente a lo largo de 1999. Además, para prepararse contra un posible fallo tecnológico cuando llegara el año 2000, añadieron una liquidez sustancial al sistema bancario. Esta liquidez probablemente impulsó el repunte del mercado de beta alta a finales de 1999. 

A pesar de las similitudes y diferencias entre los dos periodos, podemos estar seguros de que el comportamiento de los inversores se ha vuelto claramente más especulativo desde los mínimos de abril. Las preguntas más urgentes ahora son cuánto tiempo más puede continuar esta ola de asunción de riesgos y cuánto daño causará cuando finalmente termine.


Artículos relacionados:

La especulación minorista vuelve con fuerza al mercado

Las Siete Magníficas son mediocres


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Michael Lebowitz tiene más de 25 años de experiencia en mercados financieros y gestión de riesgos. A lo largo de su carrera, Michael ha participado en el trading, la construcción de carteras y la gestión de riesgos de algunas de las carteras más grandes y activas del mundo. Además de su amplia experiencia institucional, también construyó una exitosa RIA independiente que le permitió ampliar su experiencia en el ámbito de la gestión de inversiones para individuos y family offices. Es Portfolio Manager de Real Investment Advice.


Fuente / Autor: Real Investment Advice / Michael Lebowitz

https://realinvestmentadvice.com/resources/blog/the-high-beta-melt-up-echoes-of-1999/

Imagen: International Banker

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

¿Dónde pierden el rendimiento los gestores de fondos?