Nos pregunta de un lector: 

100 años no es nada en términos de la escala de la historia humana. ¿Cuáles son las probabilidades de que el capital sea tan abundante y la innovación tecnológica tan rápida que las acciones caigan y se queden estancadas? Nunca oigo a los asesores de la corriente dominante (sigue comprando) plantearse siquiera esta posibilidad.

Esta pregunta era en respuesta a uno de los muchos estudios de mercado que he realizado a lo largo de los años. 

Recibo variaciones de esta pregunta todo el tiempo - ¿y si las acciones a largo plazo no están destinadas a durar? 

Hay mucho que tratar aquí, pero primero una lección de historia. 

La idea de las acciones a largo plazo es relativamente nueva. Sin duda, los inversores no pensaban lo mismo en los años 30 y 40, después de ver cómo el mercado bursátil caía un 85% durante la Gran Depresión. ¿Se les puede culpar?



Fuente: A Wealth of Common Sense


Además, muy pocos inversores sabían cuáles eran los rendimientos a largo plazo de las acciones antes de los años sesenta. 

Nadie tenía los datos. 

Hasta que un vicepresidente de Merrill Lynch llamado Louis Engel se puso manos a la obra. A Engel se le encargó que calculara la rentabilidad a largo plazo del mercado bursátil para que pudiera dar a los agentes de Merrill argumentos cuando hablaran con clientes y posibles clientes. Nadie tenía los datos en un solo lugar, así que Engel acudió a la Chicago School of Business, que le dijo que realizaría el estudio histórico si Merrill financiaba la investigación. 

Un grupo de profesores consiguió reunir un conjunto de datos de los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York entre 1926 y 1959. El proceso tardó casi cuatro años en completarse, lo que dio lugar a lo que hoy se conoce como el Centro de Investigación de Precios de Valores (CRSP, por sus siglas en inglés). 

Ahora disponían de un registro histórico a largo plazo de los rendimientos del mercado bursátil estadounidense, que eran mucho mejores de lo que suponía la mayoría de los inversores. 

A pesar del colosal desplome de la Depresión, el mercado bursátil estadounidense subió más de un 2.700% en total entre 1926 y 1959. Es decir, un 10,3% al año. 

Sólo por diversión, decidí mirar los rendimientos anuales después de ese estudio:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Bastante cerca. 

Tenemos unos 100 años de buenos datos bursátiles, pero sólo sabemos de ellos desde hace 65 años. Estoy completamente de acuerdo en que esto es una gota de agua en el mar en términos de nuestra historia como especie. Todo el mundo se sentiría mucho más seguro sobre los datos y las relaciones históricas del mercado si trabajáramos con 1.000 o 10.000 años de datos. 

Sin embargo, aunque tuviéramos una historia mucho más larga que estudiar, el futuro siempre tendría el mismo nivel exacto de incertidumbre. Siempre existe la posibilidad de un cambio de paradigma que nadie ve venir. 

Los datos históricos no son perfectos, pero ¿qué otra opción tenemos? El viejo dicho «prefiero estar aproximadamente en lo cierto que precisamente equivocado» parece encajar aquí. 

Mucha gente me ha preguntado sobre una situación similar a la de Japón, donde las acciones no van a ninguna parte durante décadas, pero esta pregunta suena más como una situación de Star Trek. No soy un Trekkie pero mi comprensión general de la serie es que la tecnología resolvió muchos grandes problemas a través de la abundancia - pobreza, enfermedad, trabajo, medio ambiente, etc. - lo que les permitió explorar nuevas galaxias y civilizaciones. 

Todo es posible, aunque me cuesta creer que las mayores corporaciones del mundo se apunten a tecnologías que esencialmente las dejan fuera del negocio.

Entiendo por qué algunos inversores se preocupan por la ruptura del mercado bursátil. Es una posibilidad que asusta, pero no creo que tenga sentido perder el tiempo preocupándose por ello. 

Sea cual sea el motivo, si la bolsa no sube a largo plazo, usted va a tener problemas mucho mayores que su cartera. Tus inversiones no importarán. 

Además, digamos que estás tratando de cubrirte contra este escenario catastrófico. ¿Cuál es tu plan? ¿Enterrar su dinero en su patio trasero? ¿Acumular balas y lingotes de oro? 

Mi hipótesis básica es que los seres humanos se esforzarán por ganar más dinero y mejorar su posición en la vida. Las empresas innovarán y buscarán formas de aumentar sus beneficios. La economía crecerá. Ocurrirán cosas malas, pero a largo plazo habrá progreso. 

Puede que estos supuestos básicos resulten ser erróneos en un futuro distópico, pero no veo cómo podrías prepararte para esa situación, a no ser que construyeras un búnker bajo tu casa. 

¿Qué sentido tiene invertir si no crees que el futuro será mejor que el pasado y el presente? 

La única manera de asegurarse de que fracasará como inversor es evitar invertir en primer lugar.


Artículos relacionados:

Rentabilidad esperada en la bolsa

No todas las acciones recuperan sus pérdidas


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.


Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson

https://awealthofcommonsense.com/2025/06/what-if-stocks-dont-go-up-in-the-long-run/

Imagen: Forbes

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Domine esta actitud y prosperará en los mercados