En un reciente discurso en Portugal, Christine Lagarde -la presidenta del Banco Central Europeo (BCE)- advirtió contra la aparición de las stablecoins, afirmando que podrían conducir a la creación de «nuevas monedas privadas». Estas stablecoins, que son tokens respaldados por monedas fiduciarias, suponen un riesgo significativo tanto para la soberanía de las naciones como para el «bien común» de la moneda. Por ello, pide que se regulen a escala mundial.
A lo largo de su declaración, queda claro que el principal riesgo de estos activos digitales es su popularidad entre la población, que los ve como una forma relativamente sencilla de exponerse a las monedas fiduciarias «menos malas», con el dólar estadounidense a la cabeza de la lista. Según Lagarde, este éxito en los mercados de criptomonedas socava la eficacia de las políticas monetarias de los bancos centrales al reducir la cantidad de dinero disponible en los bancos comerciales tradicionales:
«Creo que estamos siendo presa de cierta confusión entre dinero, medios de pago e infraestructura de pagos, y eso se acelera o acentúa como consecuencia de la tecnología que se utiliza, y de algunas tecnologías en particular Considero que el dinero es un bien público, y nosotros los servidores públicos encargados de asegurar y proteger ese bien público.
Mi temor es que esa difuminación de las líneas que he mencionado antes conduzca probablemente a una privatización del dinero. No creo que ese sea el propósito para el que hemos sido designados para hacer el trabajo que tenemos, ni tampoco es bueno para este bien público que es el dinero.»
Otro punto interesante de la declaración de Christine Lagarde es que -al igual que Andrew Bailey (Gobernador del Banco de Inglaterra)- afirma que las stablecoins «pretenden» ser monedas que no son. Según ellos, las stablecoins no pueden ser monedas porque no las emiten las autoridades públicas, sino las empresas, es decir, el propio mercado.
El problema radica en esta concepción de la moneda como un «bien público» cuya gestión, garantía y protección es responsabilidad de los funcionarios de los bancos centrales.
La noción de «bien público» se asocia a menudo con la de interés general. Contrariamente a lo que parecen defender los banqueros centrales, el interés general no reside en la gestión centralizada y el monopolio estatal del dinero. De hecho, cualquier moneda controlada a discreción por una autoridad central que no rinde cuentas a nadie supone una amenaza para el interés general.
En primer lugar, definamos qué significa «bien público». Según Frédéric Bastiat -una figura prominente del liberalismo clásico-, el bien público abarca todo lo que precede y trasciende toda legislación humana: la libertad, la propiedad y la «personalidad», es decir, la dignidad, la vida y las capacidades únicas de cada individuo. Es todo aquello que el derecho positivo (creado por el Estado) debe proteger y no atacar continuamente, como hace. Tanto para los liberales clásicos como para los economistas austriacos, históricamente se ha considerado que el interés general reside en todas las instituciones espontáneas que los individuos han creado a lo largo de generaciones. Por lo tanto, cualquier deseo por parte del legislador de deconstruir y reconstruir estas instituciones en nombre de un «nuevo interés general colectivo» constituye un ataque al verdadero interés general que ha surgido de la acción humana. Este es, por supuesto, el caso de la moneda -una de las primeras instituciones manipuladas- porque el monopolio de la moneda es el monopolio más poderoso que un grupo de individuos puede ejercer sobre las masas. Como dijo Hayek:
«En una sociedad libre, el bien general consiste principalmente en facilitar la consecución de fines individuales desconocidos....
Por lo tanto, el más importante de los bienes públicos para los que se requiere el gobierno no es la satisfacción directa de ninguna necesidad particular, sino el aseguramiento de las condiciones en las que los individuos y los grupos más pequeños tendrán oportunidades favorables de satisfacer mutuamente sus respectivas necesidades.»
La historia demuestra que el sistema bancario central ha invadido continuamente el interés público -es decir, la propiedad, la libertad individual y la individualidad- centralizando, devaluando y politizando la moneda. El resultado de estas políticas hoy es que la moneda es incapaz de cumplir su función como reflejo de la escasez relativa de bienes, medio de intercambio y depósito de valor. En resumen, la moneda fiduciaria de hoy -procedente del monopolio del Estado- ya no posee las propiedades
Pero, ¿y si el papel de los bancos centrales consistiera precisamente en destruir el «bien público» que se supone que representa la moneda, utilizándola como herramienta de expolio legal a través de la inflación monetaria, provocando inestabilidad económica mediante la manipulación de los tipos de interés del mercado, y empleándola como arma contra las libertades individuales mediante un control gubernamental cada vez mayor sobre la vida de los individuos? En este contexto, la promesa de una moneda digital del banco central europeo (CBDC) puede verse como la culminación de este ataque coordinado contra el verdadero bien público.
De nuevo, Hayek escribió en Denationalisation of Money (La Desnacionalización del Dinero):
«Si queremos preservar una economía de mercado que funcione (y con ella la libertad individual), nada puede ser más urgente que disolver el impío matrimonio entre política monetaria y fiscal, durante mucho tiempo clandestino pero formalmente consagrado con la victoria de la economía “keynesiana”.»
Contrariamente a lo que parece decir Christine Lagarde, un sistema monetario de «monedas privadas» sería, por el contrario, la mejor manera de promover y defender la noción de «bien público» y de interés general. ¿Por qué? Sencillamente porque al dar a los individuos la elección explícita de su moneda, elegirían naturalmente la mejor forma de moneda que el mercado puede ofrecerles: una moneda rara, reflejo de la escasez del mundo, neutra, libre de impuestos y segura. Una moneda en la que podamos almacenar nuestra energía y nuestro tiempo para diferir y repartir su uso tanto como sea posible. Idealmente, esto implica también una moneda fuera de las manos corruptibles y falibles de los hombres.
Esto es lo que defienden los economistas austriacos, como Hayek en su libro La desnacionalización del dinero. Según él, la emisión de monedas privadas y la libre competencia entre monedas daría lugar a una moneda de mejor calidad, ya que estaría sujeta a los mecanismos espontáneos de adopción. Este mecanismo teoriza la convergencia natural de las preferencias individuales hacia un único medio de cambio. En esta lógica, los individuos que son libres de elegir su moneda favorecerán naturalmente la que mejor conserve su valor, sea la más fiable para el cálculo económico y la menos manipulable y falsificable por el ser humano.
En este contexto de igualdad de condiciones - en el que la suma de los intereses individuales se convertiría de facto en el interés general - el euro, como cualquier otra moneda fiduciaria, no tiene ninguna posibilidad.
Artículos relacionados:
CBDCs: creando escasez con las estanterías llenas
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Ulrich Fromy
https://mises.org/mises-wire/christine-lagarde-and-privatization-currency
Imagen: oPeniazoch - Zoznam
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **