OpenAI lanzó ChatGPT en noviembre de 2022.
Eso fue justo un mes después de que el mercado de valores tocara fondo y unos meses después de que la tasa de inflación alcanzara el 9%.
En ese momento, casi todo el mundo daba por hecha una recesión.
No fue así.
¿Habríamos asistido a una contracción económica si nuestros señores de la tecnología no se hubieran lanzado a una locura de gasto en inteligencia artificial?
¿Podría haber habido una recesión aún peor por la guerra comercial a principios de este año sin el gasto masivo en IA?
No vivimos en un mundo con contrafactuales.
Pero ésta parece ser la semana en la que todo el mundo ha decidido respaldar con datos la idea de que la IA ha sido más o menos el motor de la economía y los mercados.
He visto tres gráficos que básicamente dicen lo mismo: los gigantes tecnológicos están gastando un montón de dinero en la carrera armamentística de la IA.
Este es uno de Sherwood News sobre las estimaciones de capex de cinco de los mayores inversores:
Fuente: A Wealth of Common Sense, Sherwood
Cada escalón es un poco más empinado.
He aquí un gráfico similar de The Wall Street Journal sobre cuatro de las Mag 7:
Fuente: A Wealth of Common Sense, The Wall Street Journal
Arriba y a la derecha.
Y, por último, The Financial Times muestra el gasto en capex de los últimos tres años:
Fuente: A Wealth of Common Sense, The Financial Times
Microsoft, Google, Amazon y Facebook gastaron conjuntamente 151.000 millones de dólares en 2023, 246.000 millones en 2024 y se prevé que superen los 320.000 millones este año en la competición por la supremacía de la IA.
El gasto de las Mag 7 aumentó un 40% en 2024, mientras que el de los otros 493 valores del S&P 500 fue inferior al 4%.
La enorme cantidad de gasto asombra a la mente, pero tiene sentido cuando se considera la oportunidad de la IA.
No sólo está impulsando el mercado de valores, sino que ahora está teniendo un impacto real en la economía. Ren Mac compartió lo que puede ser el gráfico del año hasta ahora:
Fuente: A Wealth of Common Sense, X
Esto es una locura. El gasto de los consumidores representa el 70% de la economía estadounidense. Actualmente, el gasto en inteligencia artificial aporta más al PIB que el gasto de los consumidores.
¿Y ahora qué?
Nadie sabe cómo acabará todo esto.
Mi mejor conjetura es que hay dos resultados, ambos parecerán obvios con el beneficio de la retrospectiva si las cosas se desarrollan de cualquier manera:
(1) Por supuesto que estas empresas se estrellaron y se quemaron. Gastaron demasiado. El retorno de la inversión fue menor de lo esperado. Las expectativas eran demasiado altas. Era evidente.
(2) Por supuesto que estas empresas siguieron dominando. Invirtieron millones de dólares en una tecnología revolucionaria. La IA cambió el mundo y el vencedor se lleva el botín. Era evidente.
Pero no sé cuál será.
Tal vez la opción (1) vaya primero seguida de la (2). O nos encontremos con algo intermedio.
Es un momento fascinante en el panorama macroeconómico.
El mercado laboral podría estar debilitándose. La actividad de la vivienda y la construcción sigue apagada debido a los elevados tipos hipotecarios. Los aranceles podrían frenar el gasto de los consumidores.
Sin embargo, las empresas más grandes e importantes del mercado de valores están comprometidas y siguen gastando como su amigo borracho en Las Vegas que acaba de ir al cajero automático por tercera vez antes de medianoche.
El capex de la IA podría salvar la economía una vez más si todo este gasto se traduce en beneficios inmediatos para las Mag 7. Si no es así...
Si no es así... ¿mucho cuidado?
En algún momento tendremos que experimentar una contracción económica... ¿no?
Tal vez los excesos de la IA sean la causa.
O tal vez pasemos el resto de esta década sin otra recesión debido a una innovación tecnológica transformadora.
Me encantaría darte la respuesta definitiva, pero no estoy seguro de que nadie sepa cómo se desarrollará todo esto.
Artículos relacionados:
¿Qué hacer con todo el dinero que fluye hacia la IA?
¿Quién está ganando la carrera entre EE.UU. y China por la inteligencia artificial?
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.
Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson
https://awealthofcommonsense.com/2025/08/ai-is-eating-the-economy/
Imagen: LinkedIn
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **