Los recuerdos pueden ser difíciles. Hace tiempo que me persigue la inflación de los años setenta. Hace cincuenta años, cuando acababa de empezar mi carrera como economista profesional en la Reserva Federal, fui testigo del nacimiento de la Gran Inflación como miembro de la Fed. Eso me dejó con pesadillas recurrentes de un trastorno de estrés postraumático financiero. Los malos sueños han vuelto.

Se centran en el legendario presidente de la Fed de la época, Arthur F. Burns, que aportó una perspectiva única al banco central estadounidense como experto en el ciclo económico. En 1946, fue coautor del tratado definitivo sobre los altibajos aparentemente rítmicos de la economía estadounidense desde mediados del siglo XIX. Trabajar para él era intimidante, especialmente para alguien en mi posición. Me habían encargado sesiones informativas semanales sobre los mismos temas que Burns conocía mejor. Utilizaba sus conocimientos para criticar las presentaciones del personal. Me di cuenta rápidamente de que no se le podía decir nada.

Sin embargo, Burns, que gobernaba la Reserva Federal con mano de hierro, carecía de un marco analítico para evaluar la interacción entre la economía real y la inflación, y cómo esa relación estaba conectada con la política monetaria. Como adicto a los datos, era propenso a segmentar los problemas a los que se enfrentaba como responsable de la política, especialmente la aparición de lo que pronto se convertiría en la Gran Inflación. Al igual que los ciclos económicos, creía que la evolución de los precios estaba muy influenciada por factores idiosincrásicos o exógenos, es decir, por "ruido" que no tenía nada que ver con la política monetaria.

Este fue un error de proporciones épicas. Cuando los precios del petróleo en EE.UU. se cuadruplicaron tras el embargo de la OPEP después de la guerra del Yom Kippur de 1973, Burns argumentó que, dado que esto no tenía nada que ver con la política monetaria, la Reserva Federal debía excluir el petróleo y los productos relacionados con la energía (como el aceite de calefacción doméstica y la electricidad) del índice de precios al consumo. El personal protestó, argumentando que no tenía sentido ignorar artículos tan importantes, especialmente porque tenían un peso de más del 11% en el IPC. Burns se mostró inflexible: si los miembros del personal no querían realizar el cálculo, lo haría "alguien de Nueva York", en alusión a sus anteriores afiliaciones en la Universidad de Columbia y la Oficina Nacional de Investigación Económica.

Luego vino el aumento de los precios de los alimentos, que Burns conjeturó en 1973 que podía deberse a un clima inusual, concretamente a un fenómeno de El Niño que había diezmado las anchoas peruanas en 1972. Insistió en que esto era el origen del aumento de los precios de los fertilizantes y de las materias primas, lo que a su vez hizo subir los precios de la carne de vacuno, de las aves de corral y del cerdo. Como buenos soldados, tragamos saliva y acatamos su orden de sacar los alimentos, que tenían un peso del 25%, del IPC.

No lo sabíamos entonces, pero acabábamos de crear la primera versión de lo que ahora se conoce cariñosamente como la tasa de inflación subyacente, esa porción purificada del IPC que supuestamente está libre de los volátiles "factores especiales" de los alimentos y la energía, cuyas oscilaciones se debían a guerras lejanas y al clima. Burns se mostró satisfecho. La política monetaria debía centrarse en tendencias de inflación subyacentes más estables, argumentó, y nosotros le habíamos proporcionado la herramienta perfecta para afinar su enfoque.

Era un argumento justo, hasta cierto punto; desafortunadamente, Burns no se detuvo allí. A lo largo de los años siguientes, descubrió periódicamente desarrollos idiosincrásicos similares que afectaban a los precios de las casas móviles, los coches usados, los juguetes de los niños, incluso la joyería de las mujeres (manía del oro, la denominó); también planteó cuestiones sobre los costes de la propiedad de la vivienda, que representaban otro 16% del IPC. Insistió en que había que eliminarlos todos.

Cuando Burns terminó, sólo quedaba un 35% del IPC, ¡y subía a un ritmo de dos dígitos! Sólo en ese momento, en 1975, Burns reconoció, demasiado tarde, que Estados Unidos tenía un problema de inflación. La dolorosa lección: ignorar los llamados factores transitorios supone un gran riesgo.

Avancemos hasta hoy. Evocando una inquietante sensación de déjà vu, la Reserva Federal insiste en que los recientes aumentos de los precios de los alimentos, los materiales de construcción, los coches usados, los productos de salud personal, la gasolina, los alquileres de coches y los electrodomésticos reflejan factores transitorios que se desvanecerán rápidamente con la normalización pospandémica. La escasez de mano de obra dispersa y el aumento de los precios de la vivienda también son supuestamente transitorios. ¿Les resulta familiar? 

Hay muchas más lecciones de la década de 1970 que arrojan luz sobre la despreocupación actual por el riesgo de inflación. Cuando la Reserva Federal trató por fin de atajar la Gran Inflación, se fijó en los costes laborales unitarios, es decir, en el aumento de los salarios acompañado de la caída de la productividad. Aunque siempre hay buenas razones para preocuparse por la productividad, los salarios parecen estar en gran medida controlados; la mano de obra sindicalizada, que en la década de 1970 había desencadenado una viciosa espiral de precios salariales mediante la indexación del coste de la vida, ha sido neutralizada por la competencia mundial. Sin embargo, esto no descarta una forma muy diferente de inflación global por el empuje de los costes, es decir, la confluencia de la congestión de la cadena de suministro (pensemos en los semiconductores) y el clamor proteccionista para deslocalizar la producción.

Pero el mayor paralelismo puede ser otro error político. La Reserva Federal echó leña al fuego de la Gran Inflación al permitir que los tipos de interés reales cayeran en territorio negativo en la década de 1970. Hoy, el tipo de interés de los fondos federales está actualmente más de 2,5 puntos porcentuales por debajo de la tasa de inflación. Ahora, añádase la flexibilización cuantitativa abierta, unos 120.000 millones de dólares al mes inyectados en los espumosos mercados financieros, y el mayor estímulo fiscal de la historia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Todo esto está ocurriendo precisamente cuando un auge post-pandémico está absorbiendo la capacidad de producción a un ritmo sin precedentes. Esta táctica política está en una liga propia.

En mi opinión, la Reserva Federal de hoy en día habla con demasiada confianza sobre las expectativas de inflación bien ancladas. También predica el nuevo evangelio de los "objetivos de inflación media", convencida de que puede tolerar una inflación por encima del objetivo durante un periodo indeterminado para compensar los años en los que ha estado por debajo del objetivo. A mis alumnos les encantaría tirar también su(s) peor(es) nota(s).

No, esto no es la década de 1970, pero hay similitudes inquietantes que merecen ser observadas. Timothy Leary, uno de los gurús más memorables de la Era de Acuario, supuestamente dijo: "Si recuerdas los años 60, no estabas allí". Eso no se aplica a los años 70. Noches de insomnio y vívidos flashbacks, con visiones de un Burns fumando en pipa, es casi como estar allí de nuevo, pero sin la gran música.


Artículos relacionados: 

Inflación: los años 70, 80 y la actualidad

La economía mundial se queda repentinamente escasa de todo


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.



Project Syndicate produce y distribuye artículos originales y de alta calidad a una audiencia global. Con contribuciones exclusivas de prominentes líderes políticos, académicos, líderes empresariales y activistas cívicos de todo el mundo, ofrece a los medios de comunicación y a sus lectores análisis y conocimientos de vanguardia.

Stephen S. Roach, miembro de la facultad de la Universidad de Yale y ex presidente de Morgan Stanley Asia, es el autor de Unbalanced: The Codependency of America and China.



Fuente / Autor: Project Syndicate / Stephen S. Roach

https://www.project-syndicate.org/commentary/fed-sanguine-inflation-view-recalls-arthur-burns-by-stephen-s-roach-2021-05

Imagen: The New York times 

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Cómo la expansión monetaria crea desigualdades de renta y riqueza

La nueva pandemia de China: una crisis de deuda