Para la mayoría de los economistas y comentaristas financieros, el núcleo del crecimiento económico es la demanda de bienes y servicios. También se sostiene que la producción total de la economía, representada por medidas como el producto interior bruto (PIB), aumenta en un múltiplo del incremento de la demanda.

Supongamos que, de un dólar adicional recibido, los individuos gastan 0,90 dólares y ahorran 0,10 dólares. Supongamos también que los consumidores han aumentado su gasto en 100 millones de dólares. Como consecuencia de este incremento, los ingresos de los minoristas aumentan en 100 millones de dólares. Los minoristas, en respuesta al aumento de sus ingresos, consumen el 90% de los 100 millones de dólares (es decir, aumentan el gasto en bienes en 90 millones de dólares). Los receptores de los 90 millones gastan, a su vez, el 90% de los 90 millones (es decir, 81 millones). A continuación, los beneficiarios de los 81 millones gastan el 90% de esta suma, es decir, 72,9 millones de dólares, y así sucesivamente. Obsérvese que la característica clave aquí es que el gasto de una persona se convierte en el ingreso de otra.

En cada etapa de la cadena de gasto, los individuos gastan el 90 por ciento de los ingresos adicionales que reciben. Este proceso termina finalmente, con un aumento del PIB total de 1.000 millones de dólares (10 x 100 millones de dólares), por un múltiplo de 10. Cuanto mayor es el multiplicador, más se gasta de la renta adicional y, por tanto, mayor es el impacto del gasto inicial en la producción global.

Por ejemplo, si las personas cambian sus hábitos y gastan el 95 por ciento de cada dólar, el multiplicador será 20. Si deciden gastar sólo el 80 por ciento y ahorrar el 20 por ciento, el multiplicador será 5. Si deciden gastar sólo el 80 por ciento y ahorrar el 20 por ciento, entonces el multiplicador será 5. Esto significa que cuanto menos se ahorre, mayor será el impacto positivo sobre la producción global por aumento de la demanda global. El popularizador del multiplicador, John Maynard Keynes, escribió:

«Si el Tesoro llenara botellas viejas con billetes, los enterrara a profundidades adecuadas en minas de carbón en desuso que luego se llenaran hasta la superficie con la basura de la ciudad, y dejara que la empresa privada desenterrara de nuevo los billetes según los principios bien probados del laissez-faire (obteniendo el derecho a hacerlo, (el derecho a hacerlo se obtiene, por supuesto, licitando el arrendamiento del territorio en el que se encuentran los billetes), ya no habría desempleo y, con la ayuda de las repercusiones, los ingresos reales de la comunidad, y también su riqueza de capital, probablemente serían mucho mayores de lo que son en la actualidad.»

Siguiendo esta lógica, no es sorprendente que algunos economistas opinen que -mediante estímulos fiscales y monetarios- es posible evitar que una economía caiga en recesión. En este sentido, el anterior presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, había sugerido incluso que existen pruebas fehacientes de que el dinero en efectivo que se destina a las personas con ingresos bajos y moderados tiene más probabilidades de ser gastado a corto plazo. Por lo tanto, desde esta perspectiva, es más beneficioso para el crecimiento económico.

¿Es malo ahorrar más para el crecimiento económico, como indica el modelo del multiplicador? El crecimiento económico no procede del gasto, sino de la producción, el intercambio y el ahorro. El crecimiento económico no puede tener lugar si toda la producción se consume, por lo que el ahorro es necesario para cualquier crecimiento económico.

El ahorro puede canalizarse hacia la inversión en capital. Con mejores herramientas y maquinaria en la estructura de producción, en el futuro se podrá obtener una mayor producción y una mejor calidad de los bienes. El ahorro sostiene a los individuos mientras se dedican a fabricar bienes de capital. Una vez fabricados los bienes de capital, esto permite aumentar la producción global de bienes de consumo. A medida que aumenta el flujo de producción, en igualdad de condiciones, aumenta el ahorro, lo que permite un nuevo aumento de la inversión de capital. Esto, a su vez, hace posible un mayor aumento de la producción de bienes de consumo. Contrariamente al pensamiento popular, el aumento del ahorro amplía -en lugar de contraer- el flujo de producción de bienes de consumo.

El aumento de la producción depende de la mejora y la expansión de la estructura de capital. El aumento del ahorro permite la expansión y la mejora de la infraestructura. Por lo tanto, la producción no está limitada por la demanda de los consumidores, sino por el ahorro. Por consiguiente, sin un aumento del ahorro, no es posible aumentar la producción.

Examinemos el efecto de un aumento de la demanda del gobierno sobre la producción global de una economía. El gobierno no es un productor de riqueza. Depende de los generadores de riqueza. ¿Puede un aumento de la demanda pública generar más producción? Al contrario, empobrecerá a los productores. Los productores se verán obligados a desprenderse de sus productos a cambio de no riqueza. Esto, a su vez, debilitará el flujo de producción.

El aumento de los gastos públicos no sólo no eleva la producción global en un múltiplo positivo, sino que conduce al debilitamiento del proceso de generación de riqueza en general. Según Mises:

«...es necesario insistir en la obviedad de que un gobierno sólo puede gastar o invertir lo que quita a sus ciudadanos y que su gasto e inversión adicionales cercenan el gasto y la inversión de los ciudadanos en toda la medida de su cantidad.»

Además, según Mises:

«Un punto esencial en la filosofía social del intervencionismo es la existencia de un fondo inagotable, que puede ser exprimido para siempre. Todo el sistema del intervencionismo se derrumba cuando se agota esta fuente: El principio de Santa Claus se liquida a sí mismo.»

Parafraseando a Jean Baptiste Say, Mises sostenía que:

«Las mercancías, dice Say, no se pagan en última instancia con dinero, sino con otras mercancías. El dinero no es más que el medio de intercambio comúnmente utilizado; sólo desempeña un papel de intermediario. Lo que el vendedor quiere recibir en última instancia a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías.»

Cuando un individuo aumenta su gasto en 100 dólares, lo único que significa es que ha reducido su demanda de dinero en 100 dólares. Esto también significa que la demanda de dinero del vendedor ha aumentado en 100 dólares en relación con el bien o servicio que vende a cambio. Todo esto, sin embargo, no da lugar a un aumento global de la producción, como sugiere el pensamiento popular.

Del mismo modo, si el vendedor gasta ahora el 90% de 100 dólares, lo único que tendremos aquí es una situación en la que su demanda de dinero ha disminuido en 90 dólares. La demanda de dinero de otra persona ha aumentado en 90 dólares. En igualdad de condiciones, si los individuos han aumentado su gasto en algunos bienes, se verán obligados a gastar menos en otros. Sólo si la cantidad de dinero en la economía aumenta, en igualdad de condiciones, el gasto en términos monetarios seguirá el mismo camino. Sin embargo, en este caso, el aumento se debe al incremento artificial de la oferta monetaria.

Sin embargo, el aumento estimulado del gasto monetario debido a un incremento inflacionista de la oferta monetaria no puede generar una expansión de la producción como muchos piensan. Lo único que provocará es una reorganización del ahorro y la producción existentes. Enriquecerá a los primeros receptores del nuevo dinero a expensas de los últimos receptores (o no receptores). Obviamente, entonces, una política monetaria expansiva, cuyo objetivo es impulsar la demanda de la economía, no puede aumentar la producción global en un múltiplo del aumento inicial.

Las ideas de John Maynard Keynes siguen siendo la fuerza motriz de los responsables de política económica de la Fed y de las instituciones gubernamentales. El núcleo de la filosofía keynesiana es que lo que impulsa la economía es la demanda de bienes y servicios y el gasto. Las recesiones económicas son predominantemente el resultado de una demanda insuficiente. En el marco keynesiano, un aumento de la demanda total eleva la producción en un múltiplo del aumento inicial de la demanda.

En el mundo real, un impulso artificial de la demanda total que no vaya precedido de producción y ahorro conduce al agotamiento del ahorro y a la distorsión de la producción. Y, contrariamente a la opinión popular, esto provoca una contracción de la riqueza, la producción y el consumo. En otras palabras, provoca un empobrecimiento económico.


Artículos relacionados: 

La falacia keynesiana: por mucho que se empeñen, el gasto público no impulsa la economía

La falacia del rescate


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.


Fuente / Autor: Mises Institute / Frank Shostak

https://mises.org/mises-wire/keynesian-multiplier-dangerous-myth

Imagen: Semanario Universidad

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Se avecina una recesión

Ecos de 1971