En la ciencia de la acción humana, no hay que subestimar los efectos de las nociones erróneas del proceso de mercado, sobre todo en lo que se refiere a las decisiones políticas. El economista no puede permanecer indiferente a ellas en una época en la que los llamamientos al intervencionismo y a la expansión gubernamental tienen cada vez más peso en el ámbito de las políticas públicas. Dicho de otro modo, no podemos negar cómo las políticas económicas y sociales arraigadas en visiones erróneas del proceso del mercado afectan a las decisiones de los consumidores que pretenden emplear el mercado como medio para satisfacer sus necesidades más urgentes. Esto es de importancia general dado que las políticas, cuando son inadecuadas para los fines elegidos, dan lugar principalmente a uno de los siguientes resultados o a ambos:
(a) Algunos grupos de la sociedad mejoran a expensas de otros grupos;
(b) Algunos beneficios a corto plazo a costa de un mayor deterioro del bienestar en el futuro.
Prácticamente todas las políticas económicas están cargadas de teoría, y en la raíz de cada teoría económica subyace una noción fundamental del mercado como «sistema interdependiente de relaciones lógicamente necesarias» o como «agregación de acontecimientos autónomos». Este artículo intenta poner de relieve las implicaciones comparativas de estos conceptos del mercado, tal y como se manifiestan en la elección de políticas, que en última instancia tienen como resultado fomentar la cooperación social u obstaculizar la cooperación en el mercado.
El mercado es indivisible y lógicamente coherente. Esto se comprueba fácilmente en la forma peculiar en que tiende a fomentar la armonía de los intereses correctamente entendidos de los diversos participantes, a pesar de la ausencia de un diseño consciente por parte de un planificador.
Supongamos que el consumidor está insatisfecho con las condiciones actuales de su bienestar y desea eliminar su malestar actuando para sustituir las condiciones actuales por otras más favorables en el futuro. Ordena sus valores de acuerdo con una escala ordinal de importancia; esto lo hace prefiriendo la satisfacción de su necesidad actual a la satisfacción de necesidades competidoras. Trata de disponer de cantidades definidas del bien de primer orden cuyas propiedades lo hacen capaz de entrar en conexión causal con la satisfacción de esta necesidad urgente, atribuyendo en consecuencia un valor superior a este bien.
El empresario, en su continua vigilancia de las oportunidades de obtener beneficios, descubre la existencia de la necesidad del consumidor del bien de primer orden en cuestión, imputando la valoración del consumidor al complejo total de bienes complementarios de órdenes superiores que se combinan para dar lugar al bien de primer orden. Realiza los cálculos económicos necesarios y especula sobre el precio futuro que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el producto final. Teniendo en cuenta las preferencias temporales, si la suma de los precios de los bienes complementarios de orden superior es inferior al precio especulado del producto final, sigue adelante con la empresa; en caso contrario, se retira.
Sin embargo, si considera que la empresa es potencialmente rentable, y dadas las inexorables condiciones de escasez a las que están sometidos los factores productivos, se produce un estado de cosas en el que el empresario compite con otros empresarios para pujar unos por otros por esos factores productivos que siempre tienen usos alternativos. Así, los propietarios de estos factores escasos -trabajadores, terratenientes y capitalistas- ceden voluntariamente sus recursos al mejor postor, que a su vez les paga según el límite fijado por el precio anticipado del producto marginal. Si al final del día los consumidores, en consonancia con sus valoraciones iniciales, proceden a pagar el precio previsto del producto final o más -dependiendo de las circunstancias singulares que rodeen a la oferta-, entonces se valida la previsión del empresario sobre las condiciones futuras del mercado. Se obtiene un beneficio. En cambio, si el consumidor se abstiene de comprar, incurre en pérdidas.
Conceptualmente, es posible delinear la cadena lógicamente coherente de relaciones necesarias -la serie de acciones y reacciones interdependientes- partiendo de la valoración de los consumidores hasta la satisfacción real de sus necesidades más urgentes. Por supuesto, esto puede parecer algo simplista, pero sólo sirve para mostrar lo lógicamente interconectadas que están entre sí las acciones de los distintos participantes en el mercado.
La implicación obvia que cabe deducir de esta interdependencia es que los intentos de dirigir las intervenciones locales a un segmento del mercado serían arbitrarios y perturbarían el conjunto de la acción humana que constituye el mercado.
La heurística analítica de la economía teórica y el efecto potencial de la hiperespecialización de la ciencia económica
A efectos de exposición teórica, los economistas recurren a menudo a la heurística analítica de clasificar los diversos casos de acción humana, en el contexto del mercado, en categorías distintas. Para la mente inexperta, no acostumbrada a las cadenas de razonamiento propias de la comprensión del proceso de mercado, las diversas categorías económicas son autónomas y, por tanto, potencialmente sujetas a intervenciones aisladas que nunca redundan en el resto del sistema. Pero ésta es una visión errónea del proceso del mercado. Como señala Mises en La Acción Humana:
«El proceso de mercado es coherente e indivisible. Es un entrelazamiento indisoluble de acciones y reacciones, de movimientos y contramovimientos. Pero la insuficiencia de nuestras capacidades mentales nos impone la necesidad de dividirlo en partes y analizar cada una de ellas por separado.»
Los economistas contribuyen a menudo a la difusión de la visión errónea de la compartimentación del mercado en su división arbitraria de la ciencia en subdisciplinas de conocimiento especializado. Joseph T. Salerno, al criticar la nueva ortodoxia de la «síntesis neoclásica» que descendió sobre la economía después de la Segunda Guerra Mundial, lo expresa así en su introducción a la segunda edición del clásico de Murray Rothbard El hombre, la economía y el Estado:
«Esta nueva ortodoxia también promovió la hiperespecialización y la correspondiente desintegración de la ciencia económica en una maraña de subdisciplinas compartimentadas. Incluso el núcleo teórico de la economía se dividía ahora en «microeconomía» y «macroeconomía», que aparentemente tenían muy poca relación entre sí.»
Esta desintegración arbitraria de la economía en subdisciplinas autónomas no carece de consecuencias prácticas para la posible formulación de políticas. Ya que tiene el efecto potencial de dejar al político no iniciado con una visión de las cosas que refleja estas subdivisiones arbitrarias.
El tema de la distribución de la renta en la economía de mercado suele estar cargado de connotaciones de injusticia, explotación, robo, parasitismo, etc. Es un tema que invita fácilmente al prejuicio. Es un tema que invita fácilmente al prejuicio y a los juicios de valor arbitrarios. Sin embargo, todo ello podría atribuirse a la falsa desconexión que suele establecerse entre la productividad de los factores de producción y la distribución de la renta entre los respectivos propietarios de esos recursos productivos.
No es de extrañar la enorme importancia que los pensadores socialistas conceden a la preservación de esta desconexión errónea, por el mero hecho de que el socialismo se pregona esencialmente como un sistema de distribución «justa» frente a los criterios distributivos supuestamente «injustos» del capitalismo. Un responsable político no iniciado en la sana economía y para quien el mercado aparece como un conjunto de acontecimientos autónomos caería fácilmente en este error, aplicando en consecuencia políticas desastrosas destinadas a obligar a la igualdad y a la redistribución arbitraria de la renta, perjudicando así la productividad económica. De hecho, en las raíces de la mayoría de las políticas de redistribución aclamadas hoy como «progresistas» se encuentra esta falsa desconexión, que por otra parte es un arma operativa en la serie de incursiones socialistas en el marco de distribución de la renta del mercado.
Contrariamente a las implicaciones erróneas que se deducen de esta falsa desconexión, nuestra descripción del proceso de mercado más arriba muestra fácilmente que cada participante en el proceso de producción es recompensado según el valor que el consumidor atribuye a su contribución al producto marginal. Por ejemplo, el salario se fija en función del valor marginal descontado de la productividad del trabajo, es decir, el valor actual de la contribución de una unidad extra de trabajo a la unidad extra de producto futuro. Los intentos de reimaginar este estado de cosas aludiendo a nociones de desigualdad o injusticia sólo conducirían a la visión errónea del mercado como un sistema injusto de explotación en contraposición a su papel social como mecanismo de cooperación.
Los resultados de las políticas arraigadas en nociones falsas del mercado tienden a ser cualitativamente diferentes de las arraigadas en un concepto coherente del mercado. El responsable político no suele ser indiferente a su visión fundamental de la estructura del mercado, ya sea como un sistema de relaciones lógicamente necesarias o como un sistema fragmentado de acontecimientos aislados; en la mayoría de los casos, sus decisiones sobre las políticas relativas al proceso de mercado tienden a derivarse de esta visión fundamental.
Artículos relacionados:
Cada decisión que tomamos influye en la economía
Por qué la deflación es buena para la economía
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Michael Njoku
https://mises.org/mises-wire/market-process-indivisible-and-logically-interdependent
Imagen: Freepik
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **