Somos grandes fans de los crucigramas dominicales, que suelen ser más grandes y desafiantes que los de los días laborables. Además, la mayoría de los crucigramas dominicales tienen un tema ingenioso, normalmente tres o cuatro pistas cuyas respuestas se extienden a lo largo del crucigrama. Resolver el tema a menudo hace que un rompecabezas complejo sea un poco más fácil. Como si de un crucigrama se tratara, el presidente Donald Trump ha estado bombardeando a los medios de comunicación con pistas sobre su política económica, en particular sus planes para luchar contra la inflación y reducir los tipos de interés.
Dada la importancia de la inflación y los tipos de interés para la economía y los mercados financieros, merece la pena evaluar sus pistas y formular algunas respuestas sobre lo que Donald Trump puede estar tramando.
Dado el caldeado clima político de este país, compartimos algunos consejos de inversión antes de intentar resolver el rompecabezas económico de Donald Trump.
Como votantes y ciudadanos, debemos discutir y debatir los méritos de los objetivos de Trump y las tácticas que utiliza para tratar de alcanzarlos.
Como inversores, debemos eliminar nuestras opiniones y sentimientos políticos del proceso de toma de decisiones de inversión.
Este consejo se aplica a los inversores de todo el espectro político. No es fácil separar tus sentimientos de tu perspectiva de inversión. Sin embargo, es vital si quiere minimizar los rasgos de comportamiento que pueden perjudicar su capacidad de generar riqueza.
Empezamos con una pregunta y dos citas para ayudar a resolver el rompecabezas económico de Trump.
¿Cuáles son los dos factores principales que impulsan la inflación?
«Voy a deflacionar muy rápido. Vamos a coger la inflación y vamos a desinflarla. Vamos a derrotar a la inflación». Donald Trump
«El presidente quiere tipos más bajos. Él y yo estamos centrados en el bono del Tesoro a 10 años y cuál es su rendimiento.» Secretario del Tesoro, Scott Bessent
La Administración está adoptando importantes medidas para reducir el gasto federal. Una de ellas es recortar la plantilla federal. Se calcula que están en peligro entre 200.000 y 300.000 empleos públicos. Sin embargo, esos empleos pueden ser la punta del iceberg. Hemos visto numerosas estimaciones que afirman que el sector privado podría perder entre dos y tres puestos de trabajo por cada empleo federal. Además, hay que tener en cuenta la posible pérdida de empleos en sectores que no están tan estrechamente relacionados en un sentido empresarial. Se trata de negocios como guarderías y restaurantes que dependen del gasto de esos empleados.
Además, debemos reflexionar sobre todos los empleos del sector privado que podrían verse afectados por los recortes del gasto federal. Por ejemplo, el Instituto Brookings calcula que 7,5 millones de empleos del sector privado están vinculados a contratos y subvenciones federales.
El impacto económico potencial va mucho más allá de la pérdida de empleos federales y del consumo de los directamente afectados. Igualmente crítica, la pérdida de puestos de trabajo amenaza la confianza de los consumidores, incluso de aquellos que no corren el riesgo de perder su empleo. Además, la confianza de los consumidores tiene un impacto significativo en el consumo personal, que representa dos tercios de la actividad económica. No es sorprendente que la confianza de los consumidores y el gasto estén estrechamente relacionados.
El gráfico siguiente muestra la correlación entre la confianza de los consumidores y la tasa de desempleo.
Fuente: Real Investment Advice
¿Cuál es uno de los dos principales motores de la inflación? La respuesta es la demanda.
¿Qué hará que disminuya la inflación? La respuesta es menos demanda.
¿Qué hará bajar los tipos de interés? La respuesta es menos demanda.
«Estamos viendo la resaca del exceso de gasto en los 4 años de Biden. En 6 o 12 meses, se convierte en la economía de Trump». Secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Esta cita nos lleva a creer que la administración piensa que los recortes de empleo debilitarán la economía. La reducción de la demanda de bienes y servicios debería provocar un descenso de la inflación y de los tipos de interés.
Es importante señalar que los cambios en la demanda pueden ser repentinos, al igual que su impacto económico.
Es probable que el Secretario del Tesoro Bessent esté intentando adelantarse a los medios y culpar a Joe Biden de lo que puede ser una desaceleración económica o incluso una recesión.
Considere las siguientes citas de Donald Trump:
«Para turboalimentar nuestra economía hemos lanzado el programa de desregulación más agresivo de la historia y buscaremos los mayores recortes fiscales de la historia estadounidense.»
«Bajo la administración Trump, no habrá mejor lugar en la Tierra para crear puestos de trabajo, construir fábricas o hacer crecer una empresa que aquí mismo, en los buenos y viejos Estados Unidos.»
«Los nuevos recortes de impuestos de Trump también incluirán una desgravación del 100% para la construcción de nuevas fábricas en Estados Unidos.»
Esas citas y muchas otras revelan aún más la agenda económica de Trump. Él quiere revitalizar la industria nacional a través de reducciones de impuestos y regulaciones más laxas, entre otras opciones políticas.
¿Cuál es el segundo de los dos principales impulsores de la inflación? La respuesta es la oferta.
¿Qué hará que disminuya la inflación? La respuesta es menos demanda y más oferta.
¿Qué hará bajar los tipos de interés? La respuesta es menos demanda y más oferta.
Los recortes fiscales, la desregulación y un entorno en general más favorable a las empresas promueven el gasto de capital y la expansión de las empresas estadounidenses. Además, Trump propone relajar la normativa bancaria. De este modo, los bancos podrán financiar más fácilmente a estas empresas y la expansión será más factible.
Si se promulgan, estas medidas deberían aumentar la oferta de bienes y servicios con el tiempo. Sin embargo, a diferencia del lado de la demanda de la ecuación de la inflación, las políticas del lado de la oferta tardan más en repercutir en la economía.
Teniendo en cuenta nuestras dos grandes respuestas temáticas, la oferta y la demanda, podemos entender mejor cómo pueden evolucionar la economía y la inflación bajo el mandato de Donald Trump.
La confianza de los consumidores, un factor importante que afecta a la demanda de bienes y servicios, se tambalea a medida que disminuye la confianza en los salarios y las perspectivas de empleo. Como escribimos, los cambios en la demanda pueden producirse rápidamente. Inicialmente, un consumo personal más débil conducirá a una inflación y unos tipos de interés más bajos. Una recesión es ciertamente posible, y como señalamos, Bessent puede estar preparando ya el terreno para tal escenario. Considere el siguiente gráfico para conocer el contexto histórico de los actuales niveles de confianza de los consumidores.
Fuente: Real Investment Advice
Sospechamos que la Fed reaccionará con tipos de interés más bajos, pondrá fin al QT y, finalmente, promulgará el QE para contrarrestar la debilidad económica. Si el plan sale bien, el colchón de liquidez de la Fed puede ayudar a sostener la economía y los mercados financieros hasta que se afiancen los beneficios de una normativa más laxa y unos impuestos más bajos.
A medida que se inicie la recuperación económica, aumentará la demanda. Sin embargo, la oferta también aumentará debido a los beneficios de las políticas de Trump. El aumento de la producción probablemente mantendrá a raya la inflación, contribuyendo así a mantener bajos los tipos de interés.
El doble golpe de la disminución de la demanda hoy y el aumento de la oferta mañana puede ayudar a Trump a cumplir su objetivo de reducir la inflación y los tipos de interés. Además, también puede ayudarle a lograr su macroplan de quitarle las llaves del motor económico al Gobierno y dárselas al sector privado.
A diferencia de resolver un crucigrama con respuestas definitivas, el rompecabezas de Trump tiene muchas respuestas potenciales. Además, los desafíos económicos y geopolíticos pueden hacer cambiar fácilmente la agenda.
Nuestro consejo: abróchese el cinturón. A medida que las políticas de Trump impacten en la economía, es probable que esta experimente turbulencias. La desinflación o la deflación pueden ser posibles junto con un crecimiento económico débil o una recesión. El lado positivo no es sólo una menor inflación, sino también la reducción de los tipos de interés.
No hay ninguna garantía de que esto funcione tal como lo planteamos o como espera el Presidente. Sin embargo, entender el plan de juego nos ayuda a apreciar cómo la administración probablemente dirigirá la política e impactará en las diversas clases de activos y sus subsectores en los que invertimos.
Artículos relacionados:
El coste oculto de los aranceles
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Michael Lebowitz tiene más de 25 años de experiencia en mercados financieros y gestión de riesgos. A lo largo de su carrera, Michael ha participado en el trading, la construcción de carteras y la gestión de riesgos de algunas de las carteras más grandes y activas del mundo. Además de su amplia experiencia institucional, también construyó una exitosa RIA independiente que le permitió ampliar su experiencia en el ámbito de la gestión de inversiones para individuos y family offices. Es Portfolio Manager de Real Investment Advice.
Fuente / Autor: Real Investment Advice / Michael Lebowitz
https://realinvestmentadvice.com/resources/blog/trumps-puzzle/
Imagen: Fine Art America
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **