El 9 de julio de 1997, Apple Computer (como se conocía entonces a la empresa) se tambaleaba al borde de la quiebra.

Sus reservas de efectivo disminuían rápidamente. Las pérdidas aumentaban. Y la otrora poderosa empresa estaba a sólo 90 días de quebrar.

Era un desenlace casi inimaginable para una empresa cuya audaz innovación tecnológica había conquistado los corazones y las carteras de todo un mercado a principios de los ochenta.  Pero la complacencia se había instalado. Apple dejó de innovar, gastó montañas de dinero en efectivo y nombró directivos y consejeros incompetentes que se enriquecieron a costa de los accionistas.

Pero, entre la espada y la pared, el Consejo de Administración recurrió finalmente al hombre al que habían destituido en 1985 -Steve Jobs- y lo nombró de nuevo Consejero Delegado.

Jobs se lanzó a reducir costes. Recortó drásticamente la anquilosada gama de productos de Apple y centró el negocio en cuatro productos básicos. Luego, en un acuerdo controvertido pero crucial, consiguió una inversión de 150 millones de dólares de Microsoft, que proporcionó el efectivo que Apple necesitaba desesperadamente para sobrevivir.

En 1998, Apple volvía a ser rentable, gracias en gran parte al éxito del iMac.

En la década siguiente, Apple introdujo productos emblemáticos como el iPod, el iPhone y el iPad. Y en 2011, solo 14 años después de estar a punto de quebrar, se había convertido en LA empresa más valiosa del planeta.

Este tipo de historia de éxito -recuperarse del abismo- no es infrecuente.

Muchas empresas han dado la vuelta a la situación cuando se enfrentaban a la insolvencia... o han resucitado sus marcas del olvido. Hemos visto a antiguos campeones en decadencia protagonizar increíbles regresos. Innumerables personas se han desintoxicado, han dado un giro a sus vidas y se han convertido en grandes triunfadores.

Y a veces incluso las naciones son capaces de hacer lo mismo.

Una vez tuve un taxista en Singapur, un señor mayor que creció en los años cuarenta y cincuenta. Me pintó un cuadro vívido de cómo era la vida entonces: la gente cagaba literalmente en cubos y vertía sus desechos en las calles embarradas. La malaria era endémica. El ciudadano medio no tenía perspectivas de futuro. Era uno de los lugares más empobrecidos del planeta.

Hoy, Singapur es una de las naciones más ricas del planeta, con un PIB per cápita que casi duplica el de Estados Unidos. El país tiene una deuda neta cero y cuenta con uno de los mayores fondos soberanos del mundo.

Y todo ello en un lugar con prácticamente cero recursos naturales. No hay riquezas petrolíferas ni yacimientos de litio ni océanos de gas natural. Singapur ni siquiera tiene su propio suministro de agua dulce.

Esta transformación de la pobreza a la riqueza no se produjo por accidente. Fue el resultado de decisiones políticas deliberadas y sensatas, como abrazar el capitalismo y permitir que floreciera el libre mercado.

Lee Kuan Yew, el primer Primer Ministro del Singapur independiente, es el artífice de esta transformación, y escribió un libro titulado Del Tercer Mundo al Primero en el que detalla el proceso. Es una guía práctica para que los países cambien de rumbo.

Singapur no está exento de dificultades -ningún país lo está-, pero el cambio de rumbo de su fortuna es asombroso. También hay otros ejemplos (como Estonia tras la caída de la Unión Soviética, Hong Kong en el siglo XIX, etc.).

Hoy estamos viendo una historia similar en El Salvador.

Hace tan sólo unos años, El Salvador ni siquiera era un país en funcionamiento, sino un escenario del crimen. La gente no podía salir de casa sin miedo a ser tiroteada o secuestrada. La economía estaba en ruinas, reinaba la anarquía y la esperanza parecía inexistente.

Pero empezaron a cambiar las cosas.

Por supuesto, ha habido mucha polémica; el nuevo presidente encerró a todos los delincuentes y tiró la llave. Pero los resultados son claros: hoy, El Salvador está floreciendo (y la delincuencia es prácticamente inexistente).

Nuestra consejera delegada ha realizado recientemente un viaje con inversores a El Salvador. 

El viaje ha sido increíble: tanto el Gobierno como el sector privado han desplegado la alfombra roja para demostrar la seriedad con la que hacen negocios.

Por ejemplo, el Consejero Delegado de un gran banco no se limitó a una visita simbólica y un rápido encuentro. Trajo un séquito de jefes de departamento que hicieron presentaciones a nuestros miembros de Acceso Total sobre el banco, la seguridad de su balance y las oportunidades de negocio.

El Ministro de Economía, así como otros funcionarios de alto nivel del gobierno, han demostrado sistemáticamente su voluntad de esforzarse para cambiar la percepción de la gente.

Saben que la mayoría de los extranjeros siguen pensando que El Salvador es una economía bananera. Pero trabajan sin descanso para cambiarlo.

Y no dan nada por sentado, porque no pueden. No dan por sentado que los extranjeros ricos y las empresas quieran invertir en El Salvador. De hecho, parten de la base de que nadie quiere invertir en El Salvador. Parten de esa premisa y se dejan la piel para mostrar el enorme abanico de talento y oportunidades que hay en el país.

Gracias a ello, la economía ha podido desarrollar pequeñas industrias de servicios en la nube, productos farmacéuticos y otras tecnologías. Está muy lejos de lo que la mayoría de la gente suele pensar de una pequeña nación centroamericana.

Lo que nuestro grupo ha presenciado ha sido asombroso. Y, de nuevo, como en Singapur, no es un accidente. Es el resultado de una política deliberada y sensata. Del trabajo duro. Y una mentalidad de empuje para atraer constantemente nuevos negocios.

Es casi lo contrario de cómo ha funcionado el gobierno estadounidense, especialmente en los últimos años. La Administración Biden ha hecho todo lo posible por ahuyentar la inversión extranjera, militarizar el dólar y destruir la reputación de fortaleza y estabilidad de Estados Unidos.

Sin embargo, la transformación de El Salvador es una analogía de lo que es posible: incluso los lugares que se tambalean al borde del colapso pueden cambiar su suerte. Estados Unidos también puede.

De hecho, Estados Unidos tiene todas las ventajas imaginables: vastos recursos, infraestructuras modernas y una mano de obra enorme y con talento. Con tan abundantes dones, la economía estadounidense debería estar creciendo a una tasa real (es decir, ajustada a la inflación) de al menos el 5% anual, lo que era típico en las décadas de 1950 y 1960, cuando había muchas menos regulaciones en los libros.

Parece que la economía estadounidense debería ser casi imposible de arruinar.

Sin embargo, hoy en día, el crecimiento real del PIB rara vez supera el 2,5%. Y una de las principales razones por las que la economía no alcanza su potencial es la incompetente burocracia gubernamental.

El sector privado está asfixiado por las regulaciones, mientras que la nación está agobiada por niveles extremos de deuda y la inflación más alta en décadas.

Pero, como todas las cosas, tiene arreglo. La cuestión es si Estados Unidos actuará antes de que se cierre la ventana de la oportunidad. Esperamos que así sea.

Si no es así, las consecuencias serán absolutamente inevitables: inflación sustancialmente más alta, estanflación, pérdida del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, impuestos sustancialmente más altos y mucho más.

Por eso, a pesar de ser optimistas, sigue teniendo mucho sentido tener un Plan B y cubrir algunos de esos grandes riesgos.


Artículos relacionados: 

Milei mal entendido

Una mirada crítica a los nueve meses de Javier Milei como Presidente de Argentina


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Fuente / Autor: SchiffGold / James Hickman

https://www.schiffsovereign.com/trends/the-ultimate-hustle-economy-151862/

Imagen: BCIE

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

La fábula keynesiana de la trampa de liquidez

Inflación en la Eurozona: optimismo monetario