Durante la década de 1980 se temía que Japón fuera una potencia económica y tecnológica. La mayoría de los observadores atribuían su burbuja bursátil y sus altas tasas de crecimiento a la política monetaria fácil, al estilo de gestión y al desarrollo tecnológico gestionado por el gobierno. Desde 1990, el gobierno japonés ha estado luchando contra la deflación de los precios con la inflación monetaria y tratando de aumentar el crecimiento mediante el gasto público deficitario. Según todos los indicios, no ha funcionado. Su economía sigue sumida en un bajo crecimiento, tiene con diferencia la mayor proporción de deuda pública en relación con el PIB del mundo y se enfrenta a una dramática crisis demográfica a medida que su población sigue envejeciendo. Este artículo es la lección de lo que NO hay que hacer y a quién no hay que escuchar como consejo.

Los ciclos económicos y las burbujas difieren entre sí, pero las similitudes técnicas entre las burbujas japonesa y estadounidense son sorprendentes. La burbuja japonesa comenzó a principios de la década de 1970, la estadounidense a principios de la década de 1980. Ambos mercados bursátiles crecieron rápidamente durante trece años y luego se volvieron parabólicos para formar burbujas, que alcanzaron su punto máximo en Japón a finales de 1989 y en Estados Unidos a principios de 2000. Ambos mercados bursátiles perdieron alrededor de un tercio de su valor dieciocho meses después de sus picos. El índice bursátil Nikkei ha perdido desde entonces hasta tres cuartas partes de su valor máximo, mientras que el promedio industrial Dow Jones ha bajado un 40% y el compuesto NASDAQ un 75% de su valor máximo. La burbuja inmobiliaria continuó en Japón durante algún tiempo después de que el mercado bursátil comenzara su colapso, y del mismo modo, el sector inmobiliario -en particular la vivienda- experimentó (dos) burbujas desde el colapso inicial del mercado bursátil estadounidense en 2000.

Lo sorprendente es que en Estados Unidos las lecciones de la burbuja japonesa parecen haber pasado casi desapercibidas. Japón experimentó catorce años (ahora más de veinticinco) de estancamiento económico desde el estallido de su burbuja. Lo más preocupante es que Estados Unidos no sólo no ha prestado atención a las advertencias de la burbuja japonesa, sino que hasta ahora ha imitado los intentos fallidos de Japón de estimular su economía con tipos de interés extremadamente bajos y grandes déficits presupuestarios gubernamentales. Ambos países han optado por una lenta y agonizante "recuperación", en lugar de una brusca corrección de los errores del pasado que reasigne rápidamente los recursos y devuelva a la economía un crecimiento sostenible. Los expertos nos dicen que los japoneses y su economía son muy diferentes de los estadounidenses y su economía, y que la burbuja japonesa y la respuesta política de Japón a su desplome fueron igualmente diferentes, pero aunque ciertamente hay muchas diferencias importantes entre las burbujas estadounidense y japonesa, las características técnicas y el pensamiento de la nueva era son sorprendentemente similares en ambas burbujas.

Por ejemplo, no hay duda de que la tecnología y el pensamiento de la nueva era desempeñaron un papel importante en la burbuja japonesa. Durante la burbuja, Japón asumió el liderazgo de la alta tecnología en los ámbitos de la electrónica de consumo, la industria del automóvil, la fabricación e incluso la robótica, y se percibió como una gran amenaza para dominar todo el desarrollo tecnológico en el mundo, al igual que Estados Unidos en la actualidad. La amenaza que suponía la creciente proeza tecnológica de Japón puede verse en los títulos de los libros publicados durante la época de la burbuja: Japan's High Technology Industries, editado por Hugh Patrick y Larry Meissner (1986); The Technopolis Strategy: Japan, High Technology, and the Control of the Twenty-First Century, de Sheridan Tatsuno (1986); A High Technology Gap? Europe, America, and Japan, editado por Andrew J. Pierre (1987); The Science and Technology Resources of Japan: A Comparison with the United States, por Maria Papadakis (1988); Created in Japan: From Imitators to World-Class Innovators, por Sheridan M. Tatsuno (1990); Japan as a Scientific and Technological Superpower, por Justin L. Bloom (1990); Japanese Technology Policy: What's the Secret? de David W. Cheney y William W. Grimes (1991); y Japan's Growing Technological Capability: Implications for the U.S. Economy, editado por Thomas S. Arrison et al. (1992).

Escribiendo cerca de la cúspide de la burbuja bursátil, Fumio Kodama explicaba que el dominio japonés del progreso tecnológico era el resultado de un nuevo paradigma japonés que inauguraba una nueva era:

"Japón se está convirtiendo en uno de los países punteros en tecnología industrial, lo que significa que destacados investigadores de política científica y tecnológica de todo el mundo prestan ahora más atención a Japón. Al considerar este cambio con mayor profundidad, se puede entender la razón del interés académico del investigador: el paradigma de la innovación tecnológica está cambiando."

Kodama descubrió que en Japón la innovación de la alta tecnología "parece ser diferente a la de las tecnologías convencionales", por lo que los estudios centrados en Europa y Estados Unidos no conducirían a un "nuevo marco científico para analizar la innovación de las altas tecnologías". Sugirió que se rompiera con el inadecuado modelo lineal del pasado y se pasara al modelo ilimitado experimentado en el singular "contexto social y cultural" de Japón. Kodama incluso terminó su libro con la sugerencia de que fueron la grabadora de casetes, el VCR y el fax japoneses los que hicieron posible la revolución iraní, la revolución filipina y el levantamiento de Tiananmen. Este es el clásico pensamiento de burbuja de la nueva era.

Otro componente del pensamiento moderno de la nueva era es la creencia de que la llamada gestión científica de la economía crea una prosperidad perpetua. En este caso, la experiencia japonesa personifica este fenómeno porque se dice que la economía japonesa representa una nueva "tercera vía", situada entre la economía de libre mercado y la de planificación centralizada. En Japón, el gobierno y las empresas actúan de forma cooperativa tanto en su propio interés como en el interés general de la nación. Las burocracias ayudan a planificar y coordinar la economía. Ofrecen incentivos, como financiación y exenciones fiscales, para canalizar la inversión en direcciones rentables. Las empresas, por su parte, participan en programas de investigación conjuntos con sus competidores, pero comparten los resultados entre las empresas participantes, y cada una elige qué avances tecnológicos emplear en sus empresas. La planificación de la producción se ve facilitada por el solapamiento de la propiedad entre los productores de bienes finales y sus proveedores de insumos. Se dice que la gestión japonesa, especialmente durante la burbuja, estimula la innovación, mejora la calidad y la fiabilidad de los productos y crea grandes cuotas de mercado en los mercados de exportación para las industrias japonesas. Por desgracia, nada de esto pudo evitar el hundimiento de la bolsa japonesa y más de una década (ahora más de un cuarto de siglo) de estancamiento de la economía japonesa.

El pensamiento de la nueva era sobre la gestión científica de la economía nunca fue más prominente y audaz que durante la burbuja japonesa de la década de 1980. A menudo se decía que el sistema japonés conduciría al dominio económico y amenazaría la preeminencia de la economía estadounidense. Laura D'Andrea Tyson, que más tarde se convertiría en presidenta del Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton, señaló (en el vértice de la burbuja) la "amenaza" de la superioridad tecnológica de Japón:

"Ciertamente, Japón sigue obteniendo tecnología allí donde está disponible y traduciéndola en avances comerciales, como hizo el propio Estados Unidos durante tanto tiempo. Sin embargo, ahora se ha empezado a hablar de un nuevo paradigma 'tecnoeconómico' que está surgiendo en Japón, una nueva trayectoria de desarrollo tecnológico. Esa trayectoria surge de un modelo de recuperación industrial configurado por las políticas de sustitución de importaciones y fomento de las exportaciones. A medida que Japón alcanza la madurez industrial en una amplia gama de industrias, su gobierno está realizando importantes esfuerzos para construir una posición japonesa en las tecnologías avanzadas. Agencias como el Ministerio de Comercio e Industrias (MITI), que se han convertido en nombres familiares en los debates políticos en Estados Unidos, están involucradas."

En Japón, el gobierno canaliza los esfuerzos de investigación y desarrollo, dirige la financiación y protege los mercados para las empresas. Se pensaba que esta nueva y tercera forma de gestión gubernamental de la economía era la fuente de fortaleza económica de Japón y que iba a situarlo inevitablemente en una posición de preeminencia económica. Como afirmaban con seguridad Tyson y Zysman:

"Dentro de una generación, Japón habrá creado casi con toda seguridad su propio mecanismo para hacer avanzar las fronteras tecnológicas en una serie de ámbitos. Ahora, el continuo ritmo de aumento de la productividad sugiere que Japón puede estar efectivamente en una trayectoria de crecimiento diferente a la de Estados Unidos. Mientras Japón asciende, Estados Unidos se preocupa por su declive."

Tyson y sus coautores, Dosi y Zysman, cuestionaron la validez del pensamiento económico tradicional, como deben hacer todos los pensadores de la nueva era. Justificaron las "violaciones, a menudo flagrantes y autoconscientes, de los nostrums del pensamiento económico tradicional" porque cuando "el cambio tecnológico es un determinante clave de los resultados del mercado, los modelos económicos estándar que tratan dicho cambio como exógeno son una guía pobre para entender la dinámica de la competencia del mercado y los efectos de la política en dicha competencia". Argumentaron que el "nostrum" de la eficiencia económica debería abandonarse en favor de las nociones menos restrictivas y mal definidas de la eficiencia del crecimiento y la eficiencia tecnológica.

Dejando atrás el anclaje de la eficiencia económica y el pensamiento económico tradicional, Tyson, Zysman y Dosi fueron capaces de justificar una variedad de políticas no económicas como el proteccionismo de "empobrecer al vecino". Anunció el concepto de eficiencia del crecimiento, que es esencialmente una idea keynesiana que se basa en la suposición "de que siempre hay recursos no utilizados que pueden ser movilizados para satisfacer la creciente demanda. ... Es exactamente este tipo de pensamiento el que llevó a los japoneses a centrarse en las industrias cuyos productos se percibían como de alta elasticidad de ingresos como base para un rápido crecimiento económico". Ignorar la condición económica de la escasez y aferrarse al concepto de una economía de recursos perpetuamente no utilizados es una condición previa para el pensamiento de la nueva era, así como un error por excelencia de los estudiantes universitarios de primer año que toman su primer curso de economía. Si los recursos están perpetuamente disponibles, entonces se puede producir una cantidad ilimitada de todos los bienes y servicios y no hay problemas económicos que resolver. Este parece ser el más básico de los errores económicos y uno particularmente grave al analizar un Japón pobre en recursos y tierras.

Naturalmente, Tyson también tuvo que ofrecer una explicación de por qué los mercados no funcionan, y llegó a la conclusión de que los empresarios dejarán de lado las inversiones más rentables a largo plazo para perseguir los beneficios a corto plazo en determinadas condiciones. Tyson, Zysman y Dosi incluso admitieron que su argumento era simplemente una variación del argumento de la industria infantil, desacreditado desde hace tiempo, a favor del proteccionismo:

"En condiciones de rendimientos no decrecientes, simplemente no hay forma de que los mercados puedan relacionar las distintas eficiencias de crecimiento futuro de las distintas industrias con las señales de rentabilidad relativa a las que se enfrentan los productores individuales. Básicamente, este argumento es una variante del argumento de la industria infantil. Debido a los rendimientos crecientes, las señales actuales del mercado pueden ser indicadores engañosos de la rentabilidad futura. Por lo tanto, las políticas gubernamentales para promover una industria nacional con alto potencial de crecimiento futuro pueden mejorar el bienestar económico a largo plazo."

Desde la perspectiva de Tyson, Zysman y Dosi, parecería que los empresarios de hoy en día podrían invertir en la producción de televisores en blanco y negro o de máquinas de escribir mecánicas hechas de yute si no fuera por el empuje y la supervisión de los burócratas del gobierno.

En su justificación del pensamiento japonés de la nueva era, Tyson, Zysman y Dosi consideraron la tecnología desde una perspectiva histórica más que económica. En la era de la tecnología de la información y la comunicación, sus procesos de desarrollo tecnológico "dependientes de la trayectoria" y "pegajosos" parecen extraños y no del todo apropiados para los teóricos de la nueva era, que suelen considerar la tecnología como "espontánea", perfectamente flexible y siempre presente. Sin embargo, es evidente que son filósofos de la nueva era de la burbuja japonesa y su nuevo paradigma tecnológico:

"La expresión paradigma tecnológico... implica un nuevo conjunto de normas y costumbres de buenas prácticas, nuevos enfoques sobre cómo relacionar la tecnología con los problemas del mercado, nuevas soluciones a problemas establecidos. La noción de una gran transición industrial, de una segunda división industrial, de un cambio de la fabricación 'fordista a la flexible' que se ha convertido en una moda en algunos debates apunta precisamente a un cambio de paradigma tecnológico."

En retrospectiva, los pensadores de la nueva era de la economía de burbuja japonesa parecen engreídos y desesperadamente ingenuos, pero ese es el poder de las burbujas para engañar. Uno de los pocos observadores que identificó y caracterizó correctamente la burbuja fue Christopher Wood , quien escribió que Japón "se volvió tan arrogante a finales de los años 80 porque realmente creía que era inmune a las leyes naturales del mercado. Este fue realmente uno de los actos más asombrosos de ilusión de las masas, y los futuros historiadores... se maravillarán de ello". El pueblo japonés podría ser especialmente susceptible a los delirios de una burbuja bursátil porque su cultura ha enfatizado durante mucho tiempo la honestidad y el respeto a la autoridad, y el gobierno ha mantenido cuidadosamente el aislamiento de su pueblo, dos factores que podrían contribuir a un comportamiento de rebaño y que los hacen propensos a lo que Charles Mackay llamó famosamente "la locura de las multitudes". Los japoneses también tienen características en su psicología social, así como su conocido énfasis en la precisión y los detalles, que podrían hacerlos más susceptibles a los delirios de la nueva era. Lo cierto es que todas estas características psicológicas carecen de importancia en cuanto a la causa de las burbujas.

Tras la burbuja y el estallido, Japón experimentó una larga serie de escándalos de corrupción, una procesión de primeros ministros fracasados, la destitución de ministros de finanzas, la condena de burócratas por corrupción y la ruptura de su sistema de partido único. Sin embargo, los japoneses no han sabido reconocer realmente la causa de su burbuja ni liquidar sus errores económicos. En lugar de ello, se embarcaron en una trayectoria posterior a la burbuja de crédito fácil, obras públicas y gasto deficitario que sólo ha servido para condenar a la economía japonesa a un continuo marasmo económico.

El éxito de Japón después de la Segunda Guerra Mundial se debió enteramente a la economía de libre mercado, a un gobierno pequeño, a los bajos impuestos, a una moneda apreciada y a una tasa de ahorro personal muy alta. Todo eso cambió cuando nació la burbuja a finales de los años 80 debido a una política monetaria demasiado estimulante. Un cuarto de siglo después del colapso bursátil, Japón sigue sumido en una depresión económica. A instancias de los economistas de la corriente principal, como Paul Krugman, Japón se ha embarcado en una cantidad masiva de proyectos de obras públicas, enormes cantidades de préstamos gubernamentales y niveles extremos de estímulo monetario y flexibilización cuantitativa. Nada de esto ha funcionado. Ha dejado al país con la mayor deuda nacional en relación con el PIB del mundo. También ha desviado la atención de los japoneses y, por tanto, ha impedido que el país aborde su crisis demográfica. De hecho, podría haber empeorado la crisis demográfica. Al fin y al cabo, ¿para qué casarse y tener hijos si éstos tendrán que soportar la enorme carga de la deuda nacional?


Artículos relacionados:

La caída del yen se acelera y pone en el punto de mira el catastrófico final del experimento de la MMT

Crisis de liquidez en ciernes: el papel de Japón en la estabilidad financiera (II)


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.


Fuente / Autor: Mises Institute / Mark Thornton

https://mises.org/wire/bubble-bust-japan

Imagen: Masterstudies.com

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Equivocado sobre el dólar. Por ahora

Bancos centrales: ¿Quién los necesita? Nadie