Supongamos que todo lo que creemos sobre el carbono y el clima es falso.

He aquí la opinión general: el uso de hidrocarburos como combustibles es responsable de un cambio climático manifiestamente perjudicial, por lo que reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles es un imperativo práctico y moral. Para empezar a remediar el problema, tenemos que electrificarlo casi todo, reducir el consumo de energía en general y mantener los combustibles fósiles bajo tierra.

Pero supongamos que la sabiduría convencional está equivocada. Supongamos que estamos cometiendo un error al descarbonizar. Si es así, ¿cuáles son los costes de ese error? ¿A qué beneficios del uso de combustibles fósiles estamos renunciando?

Alex Epstein, en un nuevo libro muy poco ortodoxo, Fossil Future, observa que la energía abundante y barata, proporcionada por los combustibles fósiles, es la clave del florecimiento humano. Nos permite comer bien, dormir cómodamente, viajar sin penurias y recibir la atención médica que necesitamos. El superboom económico de los últimos 250 años -el que comenzó con el 80% del mundo en la pobreza extrema y terminó con la mitad del mundo en la clase media- se desencadenó, durante la Revolución Industrial, por el descubrimiento de que el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles podían utilizarse para hacer fácilmente el trabajo que hasta entonces había sido arduamente realizado por la fuerza muscular humana y animal1.

Pero casi todo el mundo está de acuerdo en que la abundancia energética y la prosperidad humana están estrechamente vinculadas. Lo que llama la atención de Futuro fósil es la afirmación de Epstein de que los beneficios de los combustibles fósiles son tan grandes que un cambio en el clima es un pequeño precio a pagar por ellos, frente a un amplio y persuasivo conjunto de datos que apoyan la postura contraria.

Según Epstein, los combustibles fósiles nos permiten transformar lo que él llama un planeta "naturalmente invivible", lleno de peligros casi insuperables, en un planeta "antinaturalmente habitable". Es habitable -para nosotros los humanos- porque hemos modificado la naturaleza y creado condiciones "antinaturales" como los antibióticos, las presas hidroeléctricas y el aire acondicionado. 

Abandonar el uso de combustibles fósiles sería un trágico error que nos devolvería a la pobreza y la miseria de la Edad Media, afirma Epstein. En realidad, sería peor, porque ahora tenemos ocho mil millones de personas que alimentar". Según su análisis, sólo la energía concentrada y fácilmente disponible que proporcionan los combustibles fósiles puede permitir a la Tierra sostener a nuestra población (que sigue creciendo). Como la producción de fertilizantes y otros aspectos de la cadena alimentaria dependen tan estrechamente de los combustibles fósiles y no existen buenos sustitutos, abandonarlos provocaría que muchos de los ocho mil millones de habitantes de la Tierra murieran de hambre.

Como muchos reseñistas de libros, mezclo tres temas separados: un resumen del libro, lo que pienso del libro y lo que pienso del tema (independientemente del libro). Es imposible mantener todos estos hilos separados. Pero como el tema es tan polémico y las opiniones de Epstein difieren de las mías en algunos aspectos importantes, he añadido más pistas de lo habitual: "Epstein dice..." o "Yo creo...". Tengan paciencia conmigo mientras avanzo de puntillas por este campo minado.

En primer lugar, unas palabras sobre el libro en sí. Futuro fósil está lleno de contenido fascinante, pero no es una gran lectura. La redacción de Epstein es laboriosa y minuciosa, pero repetitiva y un poco pedante. Se pueden captar las ideas principales del libro leyendo sólo un par de capítulos. Pero como el mensaje de Epstein es tan diferente de lo que estamos acostumbrados a oír sobre el clima, y tan importante si tiene razón aunque sólo sea en parte, merece la pena realizar el modesto esfuerzo necesario para familiarizarse con las ideas principales del libro.

Me decepciona profundamente un aspecto de Futuro fósil. Todas las decisiones implican compromisos. El debate actual sobre el clima, los combustibles fósiles y la energía implica algunas de las decisiones más importantes de la historia de la humanidad. Sin embargo, Epstein presta poca atención al equilibrio entre los costes y los beneficios del uso de combustibles fósiles. Casi todo el libro trata de los beneficios y las pérdidas que sufriríamos sin ellos. Pero hay compensaciones, de importancia crítica, y por eso no puedo recomendar el libro con entusiasmo.

Epstein adopta la interesante postura de que, aunque el planeta se esté calentando y la causa principal sea el uso de combustibles fósiles por los humanos, lo mejor es que tengamos un "futuro fósil". En su opinión, los beneficios de los combustibles fósiles son tan abrumadores que deberíamos dejar de intentar reducir su uso y, de hecho, aumentarlo. Sostiene que miles de millones de personas son profundamente pobres en energía; el imperativo moral es proporcionarles más energía, no menos; y los combustibles fósiles son la única fuente de energía que cumple sus tres criterios de utilidad: disponibilidad inmediata, bajo coste y concentración. (Que los combustibles sean "concentrados" en este contexto significa que no ocupan mucho espacio ni pesan mucho, en relación con la energía que pueden producir. Esto facilita su transporte, almacenamiento y uso en aplicaciones sensibles al peso y el volumen, como automóviles y aviones).

A Epstein no sólo le preocupan los pobres. En su opinión, gran parte de lo que consideramos civilización depende de la energía barata y cómoda de los combustibles fósiles. Nuestra gente más productiva (los "ricos") es responsable de gran parte de nuestro progreso científico, de la producción literaria y artística, y de las empresas. No quiero que eso se acabe.

El autor dedica mucha tinta a la idea de que los combustibles fósiles aportan beneficios que no podemos obtener de otro modo, salvo a un coste extraordinario o quizá no obteniéndolos en absoluto. Apoya su versión de la historia con pasión, pero el libro habría sido mucho mejor si hubiera presentado las dos caras de la historia y hubiera dicho por qué se decanta por la de los combustibles fósiles, a la luz de las sólidas pruebas de que el aumento del CO2 atmosférico plantea una serie de peligros significativos. En lugar de ello, en su entusiasmo por promover su tesis, descuida la herramienta más poderosa del polemista: comprender la postura contraria y exponerla en el tono más comprensivo posible.

Llegados a este punto, paso a un debate general sobre la cuestión de los combustibles fósiles, enmarcado por los principales argumentos de Epstein. Empecemos con una pregunta muy básica: supongamos, por el bien del argumento, que la temperatura media del planeta está aumentando, en parte o en su mayor parte debido a la actividad humana: ¿Es esto "malo" o "bueno"?

Es una pregunta justa, que rara vez se plantea. Si, a priori, consideras que cualquier cambio en el clima es malo, estás asumiendo tácitamente que el clima ya es óptimo. Esta suposición es lógica. Aunque los siberianos y los saudíes no estén de acuerdo, los habitantes del planeta ya han decidido, a sabiendas o no, dónde vivir, trabajar y cultivar en función del clima existente. Han "optimizado". Si han sido eficaces al hacerlo, entonces cualquier otro patrón climático es, de hecho, malo en mayor o menor grado.

Pero es arriesgado suponer que "ningún cambio" es siempre óptimo. Los climatólogos hablan de "óptimos climáticos", como los periodos cálidos minoico, romano y medieval, así como otros periodos que no fueron óptimos. La Pequeña Edad de Hielo en Europa (c. 1300-1850), que siguió al Periodo Cálido Medieval, fue brutal y provocó hambrunas generalizadas, guerras, caos político y, finalmente, una emigración masiva al Nuevo Mundo. El clima de Europa durante la Pequeña Edad de Hielo se habría beneficiado de un poco de calentamiento. Hoy en día hay lugares en la Tierra que se beneficiarían de un enfriamiento.

Aunque parece inverosímil que el mundo en general se beneficie de un clima aún más cálido que el actual, el aumento del nivel de CO2 atmosférico -al que se atribuye en gran medida el calentamiento- es otra historia. El CO2 es el alimento de las plantas (y las plantas son el alimento de los animales), por lo que cabría esperar que el impacto de los recientes aumentos de CO2 se manifestara como un "reverdecimiento global", y así es. El gráfico a continuación muestra el efecto entre 1982 y 2006, un periodo relativamente corto.


Mapa

Descripción generada automáticamente

Fuente: Advisor Perspectives


Siguiendo esta lógica, Epstein sugiere que un mayor aumento del CO2 atmosférico podría ser un bien positivo, ya que reduciría los precios de los alimentos y ampliaría la superficie de tierra apta para ser habitada. Acusado de ser un negacionista del calentamiento global, escribió:

En realidad, soy un convencido del calentamiento global. El verdadero punto de controversia no es si hay algún calentamiento global y si los seres humanos tienen algún impacto sobre el clima, sino si el calentamiento es un problema.

La contrapartida que Epstein no mencionó, pero que debería haberlo hecho, sería abrir grandes zonas de Canadá y Rusia a la agricultura, pero posiblemente hacer que algunas regiones tropicales sean demasiado calurosas para mantener a sus grandes poblaciones actuales (o demasiado calurosas para vivir en ellas). Aunque el reverdecimiento de África y la India en el Recuadro 1 sugiere que el calentamiento en estas regiones puede no ser del todo malo, Epstein debería haber mencionado al menos esta cuestión. Y el reverdecimiento que es bueno para las plantas puede no serlo para las personas si la temperatura es insufriblemente alta.

Gran parte de los argumentos de Epstein a favor de un futuro fósil se basan en la idea - mis palabras, no las suyas - de que la naturaleza nos odia. El dramaturgo David Mamet lo dijo mejor en El conocimiento secreto: "[L]a benevolencia de la Naturaleza... [es una]... fantasía. Cualquiera que se haya perdido alguna vez en la naturaleza sabe que la naturaleza te quiere muerto". Epstein parece haber construido su visión del mundo en torno a este pensamiento.

No hace falta estar perdido en la naturaleza para darse cuenta de que Epstein tiene razón. La naturaleza quiere que muramos en torno a los 35 años después de haber engendrado un gran número de hijos, la mayoría de los cuales también mueren antes de los 35 y muchos antes de los cinco. La naturaleza nos ha dotado de un planeta que sólo es habitable en unas pocas zonas climáticas, a menos que se disponga de vivienda (incluida la calefacción) y ropa. En la Tierra que la Naturaleza nos dio como materia prima, no hay mucho que comer; la mayor parte de la energía de la gente se fue en conseguir más energía (es decir, comida). La Naturaleza nos lanza horribles enfermedades y peligrosos enemigos animales y vegetales y nos proporciona sólo modestas defensas, lo justo para evitar que nos extingamos, aunque casi lo hicimos exactamente varias veces en un pasado lejano.

Si queremos vivir en circunstancias civilizadas y saludables, tenemos que moldear nuestro entorno para que sea favorable a los seres humanos. Tenemos que reformar la Tierra , y eso es lo que hemos estado haciendo, hasta ahora con un éxito tan notable que algunos geólogos se refieren al periodo actual como "el Antropoceno", la era de las personas.

Pero también formamos parte de la naturaleza. Todas las criaturas -animales, plantas y microbios- hacen lo que pueden para adaptar su entorno a sus propias necesidades. Nosotros también lo hacemos: es parte de nuestro trabajo como especie, coherente con el imperativo de supervivencia. (Debido a la competencia de otras especies y a los riesgos cambiantes del mero hecho de estar vivo, una especie que no intente ampliar su población no sobrevivirá). Pero somos la única especie que modifica la Tierra, en su propio beneficio, de una forma que se puede ver desde el espacio. Podemos hacerlo porque la ingeniería a gran escala necesaria sólo puede ser realizada por una especie con una inteligencia superior y acceso a herramientas sofisticadas.

En otras palabras, es natural que, como cualquier otra especie, intentemos reformar la Tierra y es igual de natural que, dada nuestra especial dotación de cerebro, se nos dé bastante bien. No siempre lo hacemos sabiamente -lo que parece beneficioso para nosotros a veces no lo es- pero, habiendo elevado espectacularmente el nivel de vida de casi todo el mundo al tiempo que multiplicábamos por ocho nuestra población en los últimos 250 años, tenemos más motivos para estar orgullosos que para avergonzarnos.

Sin embargo, nuestro éxito en la reformación de la Tierra -nuestro impacto- ha hecho que algunas personas se vuelvan en contra del florecimiento humano y a favor de una postura de decrecimiento, antihumana o, en palabras de Epstein, antiimpacto. Según Epstein, el impacto del uso de combustibles fósiles no sólo se considera inmoral porque perturba los componentes no humanos de la naturaleza, ¡sino porque ayuda a las personas!

No podría inventarme esto. El antihumanismo es un hilo común en la literatura respetable y ampliamente leída. Sir David Attenborough (nada menos): "Somos una plaga para la Tierra". Alan Gregg, médico y responsable de programas de la Fundación Rockefeller, en un artículo de 1955 para la hiperprestigiosa revista Science: "La Tierra tiene cáncer y el cáncer es el hombre". El escritor de Nature y novelista Edward Abbey: "Crecer por crecer es la 'ideología' de la célula cancerosa".

Ya basta. Todos nosotros -especialmente los ecologistas- deberíamos avergonzarnos de que se nos asocie de algún modo con este horrible antihumanismo.

Todos tenemos nuestras propias ideas sobre la mejor forma de terraformar la Tierra, sobre cómo aprovechar la generosidad de la naturaleza para ayudar a los seres humanos. Epstein querría que siguiéramos haciendo lo que hemos estado haciendo, y que hiciéramos más. Mucha gente cree fervientemente que tal curso de acción nos destruiría. ¿Quién tiene razón?

Si quisiera alienar a la mitad de mis lectores, diría que Epstein tiene razón. Si quisiera alienar a la otra mitad, diría que el llamamiento de Epstein a un futuro fósil invita o garantiza la catástrofe. Si hubiera que hacer una encuesta, ganarían los catastrofistas.

Pero creo que ninguna de esas posiciones es correcta. Ante todo, sé que no lo sé. Pero tengo un punto de vista, y es que soy moderado en la mayoría de los temas, incluido éste, y me considero ecopragmático. Los ecopragmáticos creen en el uso de la tecnología, la economía y la innovación para abordar los retos medioambientales.

Como otros ecopragmáticos (a veces llamados ecomodernistas), creo que el cambio climático es real y, al menos en parte, causado por el hombre, pero es sólo uno de los muchos problemas a los que nos enfrentamos. El cambio climático nos impondrá sobre todo costes e inconvenientes inoportunos: en caso de inacción climática total, costes casi inimaginables e inconvenientes de la magnitud de los que sufrieron nuestros antepasados cuando tuvieron que cruzar el océano en barcas agujereadas para evitar el hambre. Pero la caracterización generalizada del riesgo climático como "existencial" no refleja nuestra capacidad conocida y probada de adaptarnos a casi todo.

Dado que tendremos que adaptarnos a un clima cambiante, deberíamos dedicar importantes recursos por adelantado a hacerlo. Responder al reto de un mundo que se calienta es un problema de asignación de recursos: los recursos empleados para reducir la producción de CO2 no pueden utilizarse para otra cosa, incluida la adaptación.

Y es probable que la adaptación tenga mucho más éxito que la mitigación (reducción de CO2), aunque deberían asignarse algunos recursos a cada una. Las estrategias de adaptación incluyen la protección de las costas y la cría o ingeniería genética de cultivos y ganado que prosperen en las condiciones climáticas del futuro. También habrá que hacer frente al aumento de las migraciones, un tema espinoso donde los haya.

Un documento conciso en el que se esboza el planteamiento ecopragmático, firmado por una larga lista de luminarias de la izquierda, la derecha y el centro, se encuentra en http://www.ecomodernism.org. Una lectura aún mejor, pero mucho más larga, sobre el tema es el libro de Stewart Brand, Whole Earth Discipline.

En consecuencia, creo que, para llegar desde "aquí" (la situación actual) hasta "allí" (un futuro mayoritariamente nuclear y renovable, o algo así), utilizaremos muchos combustibles fósiles, y deberíamos hacerlo, por las razones expuestas en el libro de Epstein.

¿Cuán largo es el viaje de aquí hasta allí? Vaclav Smil, decano de los científicos especializados en energía, afirma que las transiciones energéticas anteriores -de la madera al carbón, del carbón al petróleo, etc.- han durado al menos medio siglo.

Esta transición energética podría llevar ese tiempo, o incluso más, debido a la variedad de nuevas tecnologías necesarias pero, sobre todo, debido al enorme volumen de energía que vamos a necesitar.

¿Cuánta energía necesitaremos?

Los seres humanos consumimos actualmente 25 petavatios-hora de energía al año. (Un petavatio es un millón de miles de millones de vatios.) Saul Griffith, escritor especializado en energía,7 muestra que para sustituir sólo la mitad de esa cantidad por nuevas energías limpias harían falta 45.000 millas cuadradas de paneles solares y espejos termosolares, más 2,6 millones de turbinas eólicas, más 1,5 millones de millas cuadradas de algas artificiales productoras de biocombustible, más 27.400 turbinas geotérmicas de vapor, más 3.900 reactores nucleares de un gigavatio. Estas instalaciones cubrirían la superficie terrestre de Norteamérica.

El remate: Griffith dice que es optimista.

El segundo chiste: si la economía mundial crece como se espera en este siglo, con países pobres que se convierten en países de renta media y países de renta media que se hacen ricos, necesitaremos tres veces más petavatios-hora que los que utilizamos ahora.

Así pues, hay que explorar todas las tecnologías energéticas posibles, incluidas algunas descabelladas como la energía solar basada en el espacio y las pilas de combustible foto-microbianas (¿qué podría salir mal?).

Svante Arrhenius (1859-1927) podría haber escrito gran parte de Futuro fósil hace 120 años. Se le suele describir como el descubridor del calentamiento global, aunque, irónicamente, estaba más preocupado por el enfriamiento global. Ganó el Premio Nobel de Química en 1903 por un trabajo no relacionado.

Las opiniones de Epstein son muy similares a las de Arrhenius, que veía sobre todo ventajas en el calentamiento, y esperaba mucho calentamiento, 6° C si el CO2 atmosférico aumentaba un 50%. (Hasta ahora, el aumento de la temperatura se aproxima a 1,5° C con un aumento del CO2 atmosférico de casi exactamente el 50% con respecto a la época preindustrial. Pero la temperatura podría aumentar aún más).

Arrhenius describió dos beneficios del calentamiento: (1) protección frente a una futura edad de hielo, y (2) una Tierra más fértil, necesaria para alimentar a una población creciente. Escribió:

"Por la influencia del creciente porcentaje de ácido carbónico [es decir, CO2 y agua] en la atmósfera, podemos esperar disfrutar de épocas con climas más ecuánimes y mejores, especialmente en lo que respecta a las regiones más frías de la Tierra, épocas en las que la Tierra producirá cosechas mucho más abundantes que en la actualidad, en beneficio de la humanidad en rápida propagación."

En efecto, las regiones frías de la Tierra se han calentado más que las cálidas y se han vuelto más verdes.

Arrhenius no parecía preocupado por el sobrecalentamiento de las regiones tropicales, que quizá no estuvieran en su radar. Una tendencia al calentamiento de la magnitud que predijo, si se distribuyera uniformemente por toda la Tierra, sería catastrófica para la población y los cultivos de Oriente Medio, partes del subcontinente indio y zonas de África y el sudeste asiático. Las temperaturas en estos lugares alcanzan regularmente los 50° C (122° F), un nivel que también se alcanzó en ocasiones en Phoenix y Las Vegas, y una vez en Los Ángeles. Si añadimos la previsión de Arrhenius, obtenemos 56 °C, suficiente para que los cerca de 2.000 millones de habitantes de esas regiones corran a refugiarse en climas más fríos. Y algunos no llegarían vivos.

Afortunadamente, la previsión de calentamiento de 6° C de Arrhenius no se cumplió. Pero eso no significa que no pueda ocurrir, o que los aumentos locales de temperatura no sean perjudiciales para la agricultura, el confort y, en última instancia, para la vida humana.

Arrhenius tampoco dijo nada sobre el aumento del nivel del mar, que está resultando ser un problema. Y su modelo climático de una sola variable (CO2) no tuvo en cuenta los importantes efectos del vapor de agua y muchos otros factores. Pero acertó con el efecto invernadero, que parece ser el principal motor del cambio climático en un mundo industrializado.

Epstein, que estudió filosofía en la universidad y se describe a sí mismo como filósofo, es fiel al estereotipo al utilizar distintos recursos retóricos para defender sus puntos de vista. Admiro su creatividad al hacerlo, pero también quiero tener cuidado de no dejarme manipular, porque los recursos tienen un sorprendente poder emocional.

Consideremos las siguientes frases, que se repiten una y otra vez como epítetos homéricos:

"Naturalmente invivible y antinaturalmente habitable. Esta pareja de frases, mencionada anteriormente, es difícil de olvidar. Hemos pasado de la 'naturaleza roja en dientes y garras' al dominio de la naturaleza en lo que es, a escala evolutiva, un tiempo asombrosamente corto.

El sistema de conocimiento es el mecanismo socialmente establecido por el que los descubrimientos científicos y otros descubrimientos intelectuales se transmiten a la población instruida, formando así un cuerpo de creencias aceptadas. Es comprensible que, dadas sus opiniones, Epstein se sienta frustrado por ello.

El mundo empoderado y no empoderado describe el abismo entre los que tienen y los que no tienen energía. En el mundo con poder, entras en una habitación, enciendes un interruptor y la luz se enciende siempre. En el mundo sin poder, algunas personas son tan pobres energéticamente que sus hijos, en lugar de ir a la escuela, tienen que buscar todo el día ramitas y estiércol seco como combustible para cocinar y calentarse. El hecho de que el mundo sin energía siga existiendo (y sea tan grande como es) indica lo mucho que nos queda por hacer para producir energía suficiente. En mi libro Menos, más ricos, más verdes, describí la difícil situación de estos niños y luego pregunté: '¿Quieres quitarles la energía a estas personas?'.

El dominio del clima es la capacidad de los seres humanos, mediante la tecnología y grandes cantidades de energía, de protegerse de los peligros climáticos reales y potenciales. Estos peligros van desde el calor, el frío y las tormentas normales -que ya casi hemos superado en el mundo de la energía- hasta los peores escenarios climáticos, que serían fantásticamente destructivos. Para dominar el clima, necesitaremos mucha energía, recursos naturales y dinero."

La lista de bon mots y latiguillos de Epstein continúa, pero me detendré aquí.

El filósofo-activista Alex Epstein podría haberse beneficiado de unos cuantos cursos de economía. La economía nos enseña lecciones básicas de la vida: la universalidad de las compensaciones, la necesidad de sopesar costes y beneficios, el poder de los incentivos y la ley de las consecuencias imprevistas. Estos conceptos entran en la rúbrica de la economía política (¡como sin duda lo hace el clima!), pero uno podría no intuirlos a partir de los diagramas de oferta y demanda que utilizan los profesores de economía el primer día de clase para ahuyentar a los alumnos curiosos. Aunque Epstein habla de boquilla del análisis coste-beneficio, en realidad no lo hace, y la idea de las compensaciones se desvanece hasta la invisibilidad en su obra.

A pesar de estos defectos, Futuro fósil tiene la gran virtud de exponer, con considerable detalle, un punto de vista que es improbable encontrar a menos que se busque. Para estar plenamente informado sobre todas las vertientes de la controversia climática, lea al menos lo suficiente del libro para comprender las ideas principales. Merece la pena considerarlas.

Si cree que no hay controversia, léalo entero.


Artículos relacionados: 

La ilusión noruega

Costes energéticos: el precio de la energía


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Advisor Perspectives es la editorial interactiva líder para asesores de inversión registrados (RIA), gestores de patrimonio y asesores financieros en Estados Unidos. Su objetivo es proporcionar información precisa y relevante relacionada con estrategias de inversión y economía, así como entrevistas con líderes de opinión en la industria de la inversión y donde fondos, gestores de patrimonio y asesores financieros comparten sus puntos de vista sobre el mercado, la economía y las estrategias de inversión. 


Fuente / Autor: Advisor Perspectives / Laurence B. Siegel

https://www.advisorperspectives.com/articles/2024/04/08/fossil-fuels-really-bad

Imagen: Advisor Perspectives

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Navegando por las grandes transiciones de una economía incierta

La Fed prolonga la vida de los zombis