Un lector pregunta: 

¿Es bueno o malo que alguien empiece a invertir en esa década perdida? 

Se trata de una pregunta complementaria a este gráfico reciente sobre el que escribimos hace poco:


Fuente: A Wealth of Common Sense, Ritholtz Wealth Management


Una de estas cosas no es como las demás. 

Empezar a invertir durante una década perdida puede ser malo si arruina su percepción del riesgo y le ahuyenta del mercado bursátil. Eso es lo que le ocurrió a un buen número de inversores tras las caídas consecutivas de la primera década de este siglo. 

Pero para cualquiera que sea un ahorrador neto en los años venideros, una década perdida es una forma ideal de promediar en el mercado bursátil comprando sistemáticamente a precios más bajos. 

Veamos un ejemplo que utiliza datos históricos del mercado para ilustrar este punto. 

Supongamos que usted promedia 500 dólares al mes durante 10 años, y luego deja ese dinero durante 10 años más.  

Hice este análisis de escenarios a principios de 1990, que fue un mercado alcista masivo, y a principios de 2000, que fue el comienzo de la última década perdida. 

A corto plazo, la situación de 1990 es mucho mejor. Los 60.000 $ de aportaciones totales se habrían convertido en algo más de 170.000 $. En la década de 2000 creció a sólo 64.000 $ (de ahí la década perdida).

Pero mira lo que pasa cuando ampliamos el horizonte temporal 10 años más:


Fuente: A Wealth of Common Sense


El promedio del coste en dólares durante una década perdida ganó por un amplio margen. 

Si se es joven, se tiene estómago para ello y se hace la media dólar-coste en el mercado como la mayoría de la gente normal, una década perdida no es algo que haya que temer. Te preparan para obtener mejores rendimientos en el futuro, que es lo que suele ocurrir después de una década perdida. 

Uno quiere que los mercados bajistas lleguen pronto y que los alcistas lleguen más tarde. 

Hablando de décadas perdidas, otro lector pregunta: 

¿Cree que los sitios web/apps de trading gratuito como Robinhood, Fidelity, Schwab, etc. están ayudando al mercado a evitar/interrumpir periodos de mercado bajista más largos (2-3 años o a veces más dependiendo de la caída económica)? ¿O cree que, salvo que se produzca alguna crisis económica destructiva, una década perdida es algo que aún podría bastar a pesar de la continua afluencia de inversores minoristas? 

He aquí un gráfico que muestra el número de días transcurridos entre máximos históricos del S&P 500 desde la década de 1950:


Fuente: A Wealth of Common Sense, The Compound


Para ser justos, 2022 fue un mercado bajista normal en el que hubo más de dos años entre máximos históricos. No fue tan malo como algunos de los otros descensos de este gráfico, pero siguió siendo un mercado bajista medio no recesivo. 

Pero trate de encontrar los osos de 2020 y 2025 en este gráfico. Apenas se registran porque terminaron muy rápido. 

Hay algo que decir sobre la naturaleza de las recuperaciones y el hecho de que los inversores están condicionados a intervenir y comprar. Esa fue una de las principales razones por las que la tormenta arancelaria de abril terminó tan rápido:


Fuente: A Wealth of Common Sense, Yahoo! Finance


Comprar las caídas es un pasatiempo americano. 

La era de la información, las redes sociales y los algoritmos han acelerado enormemente los ciclos del mercado. 

Sin embargo, también hay momentos a lo largo de la historia en los que existe una brecha entre las crisis financieras. 

Desde que se tocó fondo en la Segunda Guerra Mundial hasta el final de los Go-Go Years a finales de la década de 1960 no hubo ni una sola crisis financiera ni un solo desplome bursátil. 

Hubo correcciones. Hubo mercados bajistas. Hubo un puñado de recesiones leves. Pero no hubo ningún desplome que dejara una huella indeleble en la psique de los inversores. 

Eche un vistazo:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Empezando por el desplome de 1968-1970 (que fue peor de lo que se piensa), en los años setenta la inflación se disparó, en 1973-74 se produjo un desplome aún mayor y, en general, fue una década terrible para los activos de riesgo. Así que hubo un periodo de relativa calma seguido de otro de tiempos difíciles. 

Y a ese periodo de tiempos difíciles le siguió otro de relativa calma. 

Tras dos recesiones consecutivas y un desagradable mercado bajista a principios de los 80 (provocado por Paul Volcker, que llevó los tipos de interés al 20%), se vivió otro periodo de calma desde 1983 hasta el pico de la burbuja tecnológica en la primavera de 2000:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Por supuesto, en 1987 se produjo el desplome, pero el mercado bursátil siguió subiendo ese año y se puso en marcha inmediatamente después de ese desplome repentino. Hubo algunas correcciones y una recesión en 1990, pero ninguna crisis financiera que provocara una década perdida o un desplome de todo el sistema. 

Ese periodo de calma condujo a la década perdida. ¿Notan un patrón? 

Las décadas perdidas se deben a profundas recesiones y/o crisis financieras. Las décadas perdidas -los años 30, 70 y 2000- estuvieron plagadas de crisis bancarias, profundas recesiones, inestabilidad macroeconómica y errores políticos. 

La inversión minorista y automatizada ha ayudado ciertamente en lo que se refiere a la duración de las correcciones, pero no hemos tenido una recesión real en más de 15 años.

La estructura del mercado es muy diferente hoy en día, con la inversión automatizada, la mentalidad de comprar en las caídas y mucha más intervención gubernamental que en el pasado. 

Pero una situación de crisis financiera es harina de otro costal. Necesitamos experimentar uno de esos desafortunados acontecimientos para poner a prueba esta teoría. 

Y ocurrirá en algún momento... sólo que no sé cuándo. 

Los periodos de relativa calma conducen inevitablemente a periodos de agitación. 

La naturaleza humana más o menos lo garantiza.


Artículos relacionados:

Décadas de dos dígitos

Cartera 60/40: correcciones, mercados bajistas y recuperaciones


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.


Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson

https://awealthofcommonsense.com/2025/07/the-best-time-to-invest/

Imagen: Vecteezy

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

El ciclo del bitcoin ha muerto