En los últimos 30 años han ocurrido los siguientes acontecimientos:
1995-2000: Burbuja puntocom
1997: Crisis financiera asiática
1998: Incumplimiento de pagos de Rusia y colapso del LTCM
2000-2002: Colapso de las puntocom (S&P -50 % y Nasdaq -83 %), 11-S, escándalos de Enron/WorldCom.
2003: Guerra de Irak.
2007-2009: Gran crisis financiera, caída del 26% de los precios de la vivienda en EE.UU., caída del 56% del mercado bursátil estadounidense, descubrimiento de la estafa piramidal de Bernie Madoff.
2009-2012: Crisis de la deuda europea.
2013: Taper Tantrum.
2016: Brexit.
2018-2019: Guerra comercial entre EE. UU. y China.
2020: Pandemia mundial, los precios del petróleo en negativo.
2021-2022: Crisis de la cadena de suministro global, guerra entre Rusia y Ucrania, inflación del 9%, subida de los tipos de interés.
2025: Día de la Liberación.
Esta lista podría seguir y seguir. Hay muchas otras cosas que han sucedido y que se me han escapado.
A pesar de todo esto, el S&P 500 obtuvo una rentabilidad del 10,4 % anual:
Fuente: A Wealth of Common Sense
Las décadas de 1960, 1970 y 1980 tampoco fueron fáciles. Sin embargo, los 30 años anteriores registraron rendimientos anuales del 10,6 %.
En las décadas de 1930 y 1940 ocurrieron muchas cosas realmente malas. Son dos de las peores décadas de la historia moderna. El mercado de valores subió más de un 12 % anual en los 30 años comprendidos entre el verano de 1935 y el verano de 1965.
Volverán a ocurrir muchas cosas malas. Se lo puedo garantizar.
No sé cuándo ni por qué, pero habrá crisis, recesiones, crisis financieras, guerras, agitación geopolítica y mucho más.
Y sigo invirtiendo en el mercado de valores.
¿Por qué?
Las cosas malas ocurren y la vida sigue.
La gente se levanta cada día con el objetivo de mejorar su situación en la vida.
Las empresas buscan constantemente formas de ganar más dinero.
El mercado de valores es el único lugar donde cualquiera puede invertir en el ingenio humano.
Acepto esa apuesta, aunque seguramente habrá contratiempos en el camino.
Artículos relacionados:
¿Y por qué el S&P500 no puede crecer al 15% eternamente?
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.
Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson
https://awealthofcommonsense.com/2025/09/30-years/
Imagen: Adobe Stock
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **