El mercado de valores estadounidense ha obtenido un rendimiento del 10% anualizado en los últimos 100 años, gracias principalmente a las empresas industriales tradicionales. Ahora se dice que las Mag 7 son mucho más rentable que esas empresas. Quién sabe lo que depara el futuro, pero ¿por qué todo el mundo calcula rendimientos futuros del 4-5% porque los mercados han subido mucho? Parece que hay que ser optimista con los márgenes de beneficio y, además, las nuevas empresas son más tecnológicas y menos industriales. ¿Por qué nadie piensa que los rendimientos anuales durante los próximos 25-50 años probablemente serán más bien del 13-15%?
Esta es, en teoría, una pregunta razonable.
Si las empresas son cada vez más eficientes y tienen mayores márgenes de beneficio, ¿no deberíamos esperar mayores rendimientos?
Es posible que estemos viviendo esto. Pero las valoraciones ya reflejan estos hechos:
Fuente: A Wealth of Common Sense
¿Pueden las valoraciones mantenerse así de altas o incluso subir aún más? Por supuesto. No sorprendería que esto ocurriera. Las valoraciones deberían ser más altas porque las acciones tecnológicas dominan ahora el mercado.
Pero hay límites. Incluso con márgenes más altos, los beneficios y las ventas de las empresas siguen estando ligados al crecimiento económico y al gasto de los consumidores.
La economía ya es enorme, por lo que es poco probable que experimentemos los mismos niveles de crecimiento que en el pasado.
La ley de Kleiber se basa en la idea de que los animales más grandes son más eficientes energéticamente que los más pequeños. Geoffrey West escribió sobre esta idea en su libro Scale:
“Si un animal es el doble de grande que otro (ya sea 10 kilos frente a 5 kilos o 1.000 kilos frente a 500 kilos), podríamos esperar ingenuamente que su tasa metabólica fuera el doble, reflejando el pensamiento lineal clásico. Sin embargo, la ley de escala no es lineal y dice que las tasas metabólicas no se duplican, sino que, de hecho, solo aumentan alrededor de un 75%, lo que representa un enorme ahorro del 25% con cada duplicación del tamaño.”
Las economías de escala tienen límites. West explica también:
“Acabamos de ver que un gato que pesa 100 veces más que un ratón solo necesita unas 32 veces más energía para mantenerse, a pesar de que tiene aproximadamente 100 veces más células, un ejemplo clásico de economía de escala resultante de la naturaleza esencialmente no lineal de la ley de Kleiber.”
Cuanto más grande es el organismo, menos energía hay que producir por célula y por segundo para mantener un gramo de tejido. Tus células trabajan menos que las de tu perro, pero las de tu caballo trabajan aún menos. Los elefantes son aproximadamente 10 000 veces más pesados que las ratas, pero su tasa metabólica solo es 1000 veces mayor, a pesar de tener aproximadamente 10 000 veces más células que mantener.
Los elefantes son más eficientes que los ratones, pero no crecen hasta alcanzar el tamaño de un crucero.
Los rendimientos exponenciales de un mercado bursátil de unos 50 billones de dólares acabarían consumiendo toda la economía, por lo que las tasas de crecimiento tienen límites.
Esta es también una pregunta propia de un mercado alcista. Nadie se plantea este tipo de cuestiones durante un mercado bajista adverso. Así es como funciona el sentimiento.
Esto me hizo pensar en las cosas que la gente dice o piensa durante los mercados alcistas y bajistas:
Mercados alcistas: es demasiado pronto para vender y demasiado tarde para comprar.
Mercados bajistas: es demasiado pronto para comprar y demasiado tarde para vender.
Mercados alcistas: ¿soy un genio?
Mercados bajistas: ¿soy un idiota?
Mercados alcistas: ¿por qué tengo bonos o liquidez?
Mercados bajistas: ¿Por qué no tengo más bonos y liquidez?
Mercados alcistas: reequilibraré la cartera más tarde. Solo un poco más arriba, lo juro.
Mercados bajistas: esperaré a que se calme la situación.
Mercados alcistas: ¡invertir es fácil!
Mercados bajistas: ¿por qué me hago esto a mí mismo?
Mercados alcistas: ¡viva la estrategia de comprar y mantener!
Mercados bajistas: ¡la estrategia de comprar y mantener ha muerto!
Mercados alcistas: la diversificación es para perdedores.
Mercados bajistas: debería haberme protegido más.
Mercados alcistas: ¿por qué no tengo eso?
Mercados bajistas: menos mal que no lo tengo.
Mercados alcistas: cautelosamente optimista.
Mercados bajistas: imprudentemente pesimista.
Mercados alcistas: ese que lleva tanto tiempo prediciendo un colapso siempre se equivoca.
Mercados bajistas: ese que siempre está prediciendo un colapso es brillante. Lo vio venir.
Mercados alcistas: citas a Warren Buffett.
Mercados bajistas: citas a Mike Tyson (“todo el mundo tiene un plan hasta que…”)
Mercados alcistas: alguien se está haciendo más rico que yo.
Mercados bajistas: nadie se está haciendo rico.
Mercados alcistas: mirar los gráficos todo el día con la esperanza de que sigan subiendo.
Mercados bajistas: mirar los gráficos todo el día con la esperanza de que dejen de bajar.
Mercados alcistas: esto va a durar para siempre.
Mercados bajistas: esto no va a terminar nunca.
Artículos relacionados:
Exceso de optimismo y 10 reglas para gestionarlo
Acciones de baja beta o cómo eludir la burbuja
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.
Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson
https://awealthofcommonsense.com/2025/07/why-cant-the-stock-market-grow-at-15-forever/
Imagen: FXEmpire
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **