No hay duda de que el exceso de optimismo se ha apoderado de la mentalidad general del mercado. Apenas un par de meses después de la caída del mercado en marzo y abril, cuando el sentimiento se volvió extremadamente pesimista, el S&P 500 se mantiene cerca de sus máximos. Además, los analistas se apresuran a elevar los objetivos de precios a 7000 o más. Nicholas Colas, de DataTrek, señala que las correlaciones sectoriales, una señal fiable de los picos de confianza de los inversores, se están moviendo hacia los niveles observados antes de los máximos de 2023, 2024 y febrero de 2025.
Además, las acciones de crecimiento siguen superando ampliamente a las de valor. Como se señala en el Comentario diario del mercado, el dominio está impulsado por las grandes tecnológicas, que representan casi la mitad de las ganancias recientes del S&P 500.
«Al igual que un iceberg, del que solo vemos el 10 % que sobresale del agua, la concentración pasiva del índice oculta la debilidad subyacente. Las versiones con ponderación equitativa del S&P 500, que otorgan la misma importancia a cada acción, están obteniendo resultados inferiores. Esto demuestra que el mercado en general está pasando apuros fuera de los nombres más importantes. Cuando las ganancias están tan concentradas, la base del mercado es más estrecha de lo que parece.»
Fuente: Real Investment Advice
Para comprender mejor esa brecha de rendimiento, actualmente es la mayor desde la «crisis financiera».
Fuente: Real Investment Advice
El exceso de optimismo no se limita a las acciones. Los mercados de criptomonedas muestran características muy similares. Bitcoin y Ethereum se sitúan en máximos históricos o cerca de ellos, seguidos por las altcoins. Como señaló TopDown Charts esta semana:
«Y aquí está la cuestión: incluso si no sigues el bitcoin o las criptomonedas y no tienes intención de tocarlas nunca, lo cierto es que, a estas alturas, probablemente te afectarán de cualquier manera; en otras palabras, como barómetro del apetito por el riesgo y la especulación, como activo de riesgo en sí mismo y por su estrecha correlación con las acciones tecnológicas: si el bitcoin sube, probablemente también lo hagan las tecnológicas (¡y el resto del mercado bursátil, por cierto!)»
Así que es un gráfico interesante con implicaciones interesantes para los inversores...
Fuente: Real Investment Advice, Topdown Charts, LSEG
Como él señala y muestra a continuación, la correlación entre Bitcoin y Nasdaq es más que casual.
Fuente: Real Investment Advice, Topdown Charts, LSEG
También hemos sido testigos de un optimismo excesivo con el auge de las salidas a bolsa en Wall Street, que han tenido una fuerte demanda. Por supuesto, la justificación de este optimismo es que la próxima bajada de tipos de la Reserva Federal reducirá la tasa de descuento sobre los beneficios futuros, lo que aumentará las valoraciones actuales que los inversores pueden pagar por el riesgo de las acciones. Aunque estoy relativamente seguro de que la mayor parte del beneficio de los tipos se ha reflejado en gran medida en las valoraciones actuales del mercado, los inversores parecen no estar de acuerdo y han elevado la compra de acciones con deuda (margin debt) por encima del billón de dólares por primera vez.
Fuente: Real Investment Advice
Si bien la compra de acciones con deuda respalda el exceso de optimismo, también es una prueba del regreso de los «espíritus animales».
El término «espíritus animales» proviene del latín «spiritus animals», que significa «el aliento que despierta la mente humana». Su uso se remonta al año 300 a. C. en anatomía y fisiología humanas. Se refiere al fluido, o espíritu, responsable de las actividades sensoriales y los nervios del cerebro. Además del significado técnico en medicina, los espíritus animales también se utilizaban en la cultura literaria. En ese contexto, se referían a estados de valentía física, alegría y exuberancia.
Su uso moderno surgió en la publicación de John Maynard Keynes de 1936, «Teoría general del empleo, el interés y el dinero». Keynes utilizó el término para describir las emociones humanas que impulsan la confianza de los consumidores. Finalmente, los mercados financieros adoptaron el término «espíritus animales» para describir los factores psicológicos que impulsan a los inversores a actuar.
Como se ha señalado, el contexto del mercado muestra signos de un optimismo excesivo, con los inversores minoristas superando ahora a las instituciones en los flujos de capital. En las últimas semanas se han invertido más de 50 000 millones de dólares, lo que ha impulsado la cuota minorista de las entradas en el S&P a su nivel más alto desde febrero. Las encuestas también revelan que el 62 % de los inversores minoristas son optimistas y el 66 % espera nuevas ganancias.
Otra advertencia de Goldman Sachs muestra que su modelo de asimetría de renta variable advierte de que el riesgo de caída se acerca al 30 %, un nivel asociado a picos anteriores. Las ratios put-call sesgadas por la compra de opciones minoristas refuerzan el desequilibrio. Los extremos del sentimiento los complementan como indicadores contrarios.
El punto crucial es que, cuando el optimismo alcanza su punto álgido, suelen producirse reversiones. Este exceso de optimismo, que se produce en un contexto de valoraciones agresivas de la IA y posiciones apalancadas, pone de relieve la fragilidad del repunte. Lla apuesta por el aumento de los precios de los activos, especialmente en áreas como las acciones de pequeña y mediana capitalización, que son muy sensibles a los cambios económicos, muestra el desvinculamiento del sentimiento de los inversores de los fundamentos subyacentes.
Esto ya era evidente en el periodo de presentación de resultados del segundo trimestre. Sin las megacap tecnológicas y los principales bancos de Wall Street, no habría habido crecimiento de los beneficios.
Fuente: Real Investment Advice
Además, la apuesta por el crecimiento futuro de los beneficios de las empresas tecnológicas para sostener todo el complejo del mercado financiero se está volviendo extrema. Si bien el crecimiento actual de los beneficios ha sido sin duda sólido, vimos lo mismo de cara a 2022, justo antes de que los beneficios comenzaran a descender.
Fuente: Real Investment Advice, Topdown Charts, LSEG
¿Qué provocará la posterior decepción en las previsiones de beneficios? Nadie lo sabe.
Sin embargo, sabemos que acabará sucediendo y que el exceso de optimismo se revertirá.
Dado que los mercados presentan un exceso de optimismo, apalancamiento y extremos en el sentimiento, ¿cómo debe un inversor gestionar un riesgo tan evidente sin dejar de participar en el mercado en general?
Es una gran pregunta, pero su aplicación es un proceso más complejo. Nuestro sesgo psicológico de «codicia» se impone en mercados excesivamente alcistas, lo que dificulta la aplicación de protocolos de gestión de riesgos. El «miedo a perderse algo» o F.O.M.O. es la manifestación más evidente. Probablemente reconocerá ese sesgo si ha dudado en recoger beneficios en una posición ganadora bajo la premisa de que «esta acción solo puede subir».
Quizás le interese echar un vistazo al gráfico reciente de CoreWeave (CRWV) para comprender por qué recoger beneficios (regla n.º 1) es la regla más importante de todas.
Fuente: Real Investment Advice, CoreWeave
Dicho esto, estas son las reglas. Si lleva tiempo leyendo nuestros artículos, ya las conocerá, pero nunca está de más recordarlas.
Recorte las posiciones más extendidas: reduzca las posiciones en valores con las primas especulativas más altas, especialmente en temas concentrados en IA y acciones meme. Una alta asimetría en las opciones indica un riesgo de cola elevado.
Reequilibre hacia sectores de calidad y defensivos: cambie la asignación a sectores menos especulativos con estabilidad de ganancias. Las acciones defensivas históricamente superan al mercado durante las correcciones.
Mantenga o aumente los colchones de efectivo: el efectivo proporciona opcionalidad. En una corrección, el poder de compra crece cuando se restablece el sentimiento. Evite la inversión total en mercados eufóricos.
Añada coberturas o estrategias de volatilidad: considere coberturas defensivas, como ETF inversos, spreads de puts y exposición a la volatilidad. Incluso las posiciones modestas pueden proteger contra caídas bruscas.
Supervise las métricas de posicionamiento y sentimiento: realice un seguimiento de la deuda marginal, los datos de flujo minorista y las encuestas de sentimiento (por ejemplo, AAII, Investors' Intelligence). Las lecturas alcistas elevadas por encima de las normas históricas indican una sobreextensión³. El sesgo de las opciones, los ratios put-call y canales como el indicador de asimetría de Goldman miden las presiones direccionales y de riesgo de cola².
Utilice activos alternativos para la diversificación: Las estrategias de gestión del riesgo en activos tangibles, escaleras del Tesoro y fondos de cobertura de baja correlación pueden amortiguar las correcciones y preservar el potencial de crecimiento.
Realice pruebas de estrés a las carteras utilizando los peores escenarios posibles: modele caídas similares al colapso de las puntocom o la caída de CoreWeave. Si la cartera alcanza una pérdida del 20-30 %, asegúrese de que la estructura resista las restricciones de liquidez.
Escalone la exposición por fases: si el mercado es alcista, aumente la exposición gradualmente. Entre en el mercado durante un periodo más prolongado. Evite las posiciones concentradas al final del periodo que aumentan la exposición con el impulso.
Manténgase ágil, evite la asignación total: aligere las posiciones cuando el sentimiento se dispare. Utilice tácticas de escalado y reducción. Las correcciones castigan el posicionamiento estático.
Emplee marcos de límites de convicción: establezca umbrales de exposición máxima por tema (por ejemplo, cesta especulativa de IA). Cuando el rendimiento supere el límite de convicción, recorte los beneficios de forma sistemática.
Estas acciones se derivan de la disciplina técnica y el control pragmático del riesgo. El exceso de optimismo no es inevitable. Puede persistir. Pero oponerse a él preserva el capital y la convicción conductual.
Artículos relacionados:
Acciones de baja beta o cómo eludir la burbuja
Tres definiciones de riesgo (y por qué es importante)
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Después de haber estado en el mundo de las inversiones durante más de 25 años, desde la banca privada y la gestión de inversiones hasta el capital privado y de riesgo; Lance Roberts ha “estado ahí y ha hecho eso” en un momento u otro. Su enfoque de sentido común, sus claras explicaciones y su experiencia en el “mundo real” han atraído al público durante más de una década. Es el Chief Investment Strategist de Real Investment Advice.
Fuente / Autor: Real Investment Advice / Lance Roberts
https://realinvestmentadvice.com/resources/blog/excess-bullishness-10-rules-to-navigate-it/
Imagen: Hedgeye
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **