Durante el presente año hemos experimentado una inflación de precios sin precedentes, una serie de subidas de los tipos de interés y una caída general de los precios de las acciones. Está ampliamente aceptado que existe una burbuja. Una buena forma de medirla es comparando el precio del capital (precios de las acciones) con su coste de reposición (valor contable). Una relación normal para el mercado en general debería ser cercana a uno. Tal ratio significa que el valor se está imputando correctamente, y que la estructura de la producción refleja adecuadamente las preferencias reales y la escasez relativa.
En el último trimestre de 2019, cuando la política monetaria empezaba a endurecerse después de casi una década de tipos de interés cercanos a cero, la relación entre el precio y los libros del índice S&P 500 estaba en torno a 3,5. Eso significa que el valor calculado que se obtendría multiplicando los precios de las empresas del índice por su respectivo número de acciones en circulación era 3,5 veces el valor que se obtiene al sumar los activos y restar los pasivos.
En el primer trimestre de 2020, cuando se produjo el pánico por el Covid, el ratio bajó a alrededor de 2,9. Para contextualizar, el ratio había bajado a 1,9 en el primer trimestre de 2009, y tardó hasta el último trimestre de 2016 en llegar a 2,9. Con el paquete de medidas covacha, se volvió a inflar hasta superar el 4,7 en el último trimestre de 2021. No había estado tan alto desde el año 2000. Está claro que estamos ante una burbuja y que aún le queda un largo camino de caída antes de que termine la corrección.
Sin embargo, en los dos últimos meses ha subido casi un 18%. Con la inflación todavía preocupante, la Fed claramente comprometida a seguir apretando, y una inminente ola de quiebras por el aumento de los costes y la caída de los ingresos, ¿qué nos estamos perdiendo? Algunos quieren hacer creer que los cambios a corto plazo en el precio de los índices de mercado son puramente aleatorios, que no hay causas sistemáticas detrás de este fenómeno.
En una reciente conferencia para el curso de doctorado en macroeconomía de la Universidad George Mason, el profesor Carlos Ramírez utilizó precisamente el índice S&P 500 como ejemplo de una variable con mucho "ruido blanco" en el sentido estadístico. Creo que esta noción es parcialmente errónea.
El precio del índice S&P 500 y su varianza son fundamentalmente el resultado de muchas acciones reales de muchos individuos reales. En el núcleo del movimiento segundo a segundo del precio hay transacciones reales. En cada momento, los actores deciden de nuevo si entran, mantienen o salen de su posición, y una serie de factores son relevantes a la hora de tomar dichas decisiones.
El precio, las expectativas y las consideraciones de la cartera son los más relevantes. Muchas estrategias se deciden de antemano y se configuran para que se ejecuten automáticamente. Independientemente de que el análisis técnico, la práctica de intentar determinar el movimiento de los precios a partir de datos pasados, tenga algo de razón, muchos actores creen que funciona y basan sus estrategias en él. Una buena parte de los fondos del mercado se negocian mediante algoritmos. Tanto los precios relativos como los nominales son importantes. El precio de un activo en relación con otros activos, en relación con los precios de consumo y en relación con el coste de reposición del capital, y lo que esos precios relativos podrían ser en el futuro, son factores determinantes de las mejores estrategias de inversión con ese activo.
Los precios nominales desempeñan un papel en las consideraciones de la cartera, y son importantes porque los saldos de efectivo desplegables son cantidades nominales de dinero, y las obligaciones contractuales se fijan comúnmente en términos nominales. La composición y el comportamiento del resto de la cartera de un actor también desempeñan un papel en la decisión.
Es un caso de lo que se ve y lo que no se ve. Vemos que los precios de las acciones suben cuando esperaríamos que bajaran. Pasamos por alto que muchos actores habían apostado contra el mercado al principio, tomando prestadas acciones y vendiéndolas, y que durante los dos últimos meses decidieron comprar las acciones que debían y realizar sus ganancias o pérdidas.
Mi argumento no consiste en que los seleccionadores de acciones al azar ganen a los gestores de fondos de cobertura. En el contexto de la política monetaria predominante, los valores de los activos se distorsionan regularmente. El mono con los dardos puede vencer al asesor caro si desde el principio hasta el final del período que se está midiendo las selecciones del mono aumentaron más en promedio, independientemente de lo que sucedió en el medio, sin importar si el camino entre el punto a y el punto b fue suave o turbulento.
Lo que quiero decir es que hay causas sistemáticas detrás de las turbulencias; no se manifiestan simplemente desde el éter como lo hacen los patrones aleatorios. Todos los diferentes tipos de actores tienen sus diferentes estrategias que interactúan y dan lugar a la dinámica del mercado de valores. Así, aunque a veces lo parezca, la volatilidad del mercado a corto plazo no es aleatoria, sino muy compleja.
Artículos relacionados:
¿El acto final de la súperburbuja? ¿O es esta vez es diferente?
Confiar pero falsear la acción
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Manuel García Gojon
https://mises.org/wire/short-term-market-volatility-not-entirely-random
Imagen: Tuck School of Business
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **