La caída del mercado bursátil del Lunes Negro de 1987 fue tan rápida y severa que algunos se preguntaban si era la señal de una depresión:

 

Fuente: A Wealth of Common Sense, The New York Times


La mayoría de la gente no pensaba realmente que 1987 fuera igual a 1929, pero la caída fue lo suficientemente dolorosa como para que los expertos consideraran al menos la posibilidad de que se avecinara una catástrofe económica.

El mercado de valores cayó más de un 20 % en un solo día y casi un 35 % en el transcurso de una semana, pero el impacto económico fue... nulo.

La siguiente recesión en Estados Unidos no llegó hasta el verano de 1990. El mercado bursátil terminó el año con una ganancia de alrededor del 5 % en 1987 y se recuperó rápidamente tras la caída.

El mercado bursátil no era lo suficientemente grande y poderoso como para provocar una recesión económica. Esto se debe principalmente a que en aquella época no había mucha gente que poseyera acciones. En 1987, alrededor del 25 % de los hogares estadounidenses poseían acciones de algún tipo: acciones individuales, fondos de inversión, etc.

Se puede observar que la propiedad de acciones en el mercado bursátil no despegó de forma significativa hasta la década de 1990:


Fuente: A Wealth of Common Sense, Reserva Federal


Este gráfico tiene ya un par de años. Hoy en día, el porcentaje de hogares que poseen acciones es del 62 %. Este aumento en la propiedad significa que el mercado de valores es mucho más importante para más gente que en 1987 (obviamente).

Chart Kid Matt tiene un excelente gráfico que muestra cómo el patrimonio neto nunca ha estado tan entrelazado con el mercado de valores:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Se puede apreciar el enorme salto que ha dado esta relación desde la década de 1980.

He aquí una buena estadística de The Wall Street Journal que corrobora esta idea:

Las acciones como porcentaje de los activos financieros de los hogares aumentaron hasta el 36 % en el primer trimestre, el nivel más alto registrado desde la década de 1950, según Ed Clissold, estratega jefe para Estados Unidos de Ned Davis Research.

Ahora bien, algunas personas ven estos datos como motivo de preocupación. El alza del mercado bursátil podría estar provocando que más hogares gasten dinero de forma más imprudente.

Si el mercado se desploma, eso podría hacer que los hogares redujeran su consumo. Nadie sabe con certeza si este efecto riqueza se producirá, pero sin duda merece la pena tenerlo en cuenta.

Es probable que el alza del mercado bursátil también esté impulsando el gasto de la parte más rica de la población. El 10 % más rico posee casi el 90 % del mercado bursátil.

Según The Washington Post, también son los que más gastan:

«A corto plazo, todo depende de lo que decida hacer o no hacer ese 10 % más rico. El resto de la distribución de los ingresos no tiene realmente importancia desde una perspectiva macroeconómica», me dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody's.

Zandi considera que el 20 % de los hogares más ricos siguen aumentando su gasto, aunque lo han reducido ligeramente debido a la gran incertidumbre. Por su parte, el 80 % de los hogares con menos ingresos básicamente mantienen el crecimiento de su gasto en línea con la inflación. Se trata de un cambio notable con respecto a la era del «gasto de revancha» de 2022 a 2024, cuando personas de todos los niveles de ingresos se permitieron algunos excesos tras el fin de los confinamientos por la pandemia.

Este gráfico lo dice todo:


Fuente: A Wealth of Common Sense, Moodys


Por supuesto, esto no es todo el mercado bursátil. Este grupo también gana más dinero.

Básicamente, se trata de una cuestión del huevo o la gallina: ¿la desaceleración de la economía provocará la caída del mercado bursátil o la caída del mercado bursátil hará que la gente reduzca sus gastos?

Es difícil decir cuál de las dos cosas ocurre primero.

La creciente importancia del mercado bursátil en la economía es una buena noticia. Que haya más gente invirtiendo en acciones es una señal de progreso. Espero que continúe así.

Pero será interesante ver si esta creciente importancia acaba teniendo un impacto en la economía.

¿Puede el mercado bursátil provocar una recesión?

Hoy en día, la posibilidad es mayor que nunca.


Artículos relacionados:

Argumentos alcistas y bajistas

¿Estamos ante valoraciones de burbuja?


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.


Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson

https://awealthofcommonsense.com/2025/08/can-the-stock-market-cause-a-recession/

Imagen: Patrick Chappatte

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Una buena memoria te hace mejor inversor

Gestión del riesgo en cartera: acepta la cruda realidad