Es una queja clásica en las relaciones, especialmente las románticas: "¡Dijo que le parecía bien que me olvidara de su cumpleaños! Entonces, ¿por qué está tirando los platos en la cocina? ¿Están las dos cosas relacionadas? Ojalá tuviera un traductor para mi cónyuge. ¿Qué está pasando?".

La respuesta: su cónyuge tenía razón, la comunicación es más que palabras. Es cómo se dicen esas palabras, el tono, el orden, incluso la elección de una palabra concreta. Es multidimensional.

En su libro Meaning and Relevance, Deirdre Wilson y Dan Sperber exploran los aspectos de la comunicación que van más allá de las definiciones de las palabras que pronunciamos, pero que siguen estando codificados en las propias palabras.

Consideremos el siguiente ejemplo:

Pedro se enfadó y María se fue.

María se fue y Pedro se enfadó.

Podemos ver inmediatamente que estas dos frases, a pesar de tener exactamente las mismas palabras, no significan lo mismo. La primera nos hace pensar, vaya, Pedro debe enfadarse a menudo si María se marcha para evitar su comportamiento. Tal vez ella ha sido la destinataria de demasiadas rabietas y sabe que no puede hacer nada para calmar su estado de ánimo. La segunda frase sugiere que Pedro quiere más de María. Puede que esté enamorado de ella. Las mismas palabras en un contexto totalmente distinto.

El lenguaje humano no es un código. Los verdaderos códigos tienen una relación de uno a uno con el significado. Un sonido, una definición. Esto es lo que vemos en los animales.

Wilson y Sperber explican que "la comunicación codificada funciona mejor cuando emisor y receptor comparten exactamente el mismo código. Cualquier diferencia entre los códigos del emisor y del receptor es una posible fuente de error en el proceso de comunicación". Para los animales, cualquier mutación evolutiva que afectara al código innato sería contraadaptativa. Un pájaro cantor que desafine una nota tendrá problemas para encontrar pareja.

No es el caso de los humanos. Comunicamos más de lo que sugieren las definiciones de nuestras palabras. (Y descodificamos más que las palabras que nos dicen. Se trata de una comunicación inferencial, lo que significa que no sólo comprendemos las palabras pronunciadas, sino también el contexto en el que se pronuncian. A diferencia de las lenguas de otros animales, que son mucho menos ambiguas, el lenguaje humano requiere mucha interpretación subjetiva. 

Probablemente por eso podemos aterrizar en un país donde no hablamos el idioma ni sabemos leer el alfabeto y, sin embargo, captar lo esencial de lo que nos dice el recepcionista del hotel. Podemos encontrar nuestra habitación y saber dónde se sirve el desayuno por la mañana. Puede que no entendamos sus palabras, pero podemos comprender su tono y hacer deducciones basadas en el contexto.

Wilson y Sperber sostienen que las mutaciones en nuestras capacidades inferenciales no afectan negativamente a la comunicación y potencialmente incluso la mejoran. Esencialmente, como nuestro lenguaje humano no es simplemente un código uno a uno porque se pueden comunicar más cosas más allá de las representaciones exactas de ciertas palabras, podemos adaptarnos fácilmente a los cambios en la comunicación y la interpretación que puedan evolucionar en nuestras comunidades.

Por un lado, podemos reírnos de algo más que del humor físico. Las palabras pueden hacernos reír. Dependiendo de cómo se transmitan, el tono, el momento, las expresiones que las acompañen, podemos encontrar histéricas palabras que de otro modo serían totalmente inocuas.

La ironía es un gran ejemplo de lo poderosamente que podemos comunicar el contexto con unas simples palabras.

Elijo mis palabras como indicadores de un pensamiento más complejo que puede incluir emociones, opiniones, prejuicios, y estas palabras te ayudarán a inferir todo este paquete. Y uno de mis objetivos como comunicador es que te resulte lo más fácil posible captar el significado que pretendo transmitir.

La ironía es algo más que decir lo contrario. Debe haber una expectativa de lo contrario en al menos parte de la población. Y elegir la ironía es más bien un comentario sobre ese grupo. Wilson y Sperber sostienen que "lo que la ironía comunica esencialmente no es la proposición expresada literalmente ni lo contrario de esa proposición, sino una actitud hacia esta proposición y hacia quienes podrían sostenerla o haberla sostenido".

Por ejemplo: 

"Cuando María dice, después de una fiesta aburrida, 'Ha sido divertido', no está afirmando literalmente que la fiesta fuera divertida ni afirmando 'irónicamente' que la fiesta fuera aburrida. Más bien está expresando una actitud de desprecio hacia (digamos) la expectativa general entre los invitados de que la fiesta sería divertida."

Se trata de una estructura lingüística bastante compleja. Nos permite comunicar nuestros sentimientos sobre las normas culturales de forma bastante sucinta. María dice "Ha sido divertido". Tres palabritas. Y yo entiendo que odiaba la fiesta, que no veía la hora de salir de allí, que se siente distante de los demás asistentes y que rechaza toda esa escena social. ¡Muy poderoso! 

La ironía funciona porque es eficaz. Comunicar la misma información sin ironía implica más frases. Y mi deseo como comunicador es siempre expresarme de la forma más eficiente posible para mi oyente.

Wilson y Sperber concluyen que el lenguaje humano se desarrolló y se hizo tan poderoso gracias a dos capacidades cognitivas únicas de los humanos, el lenguaje y el poder de atribuir estados mentales a los demás. Buscamos el contexto de las palabras que oímos. Y somos muy hábiles a la hora de absorber este contexto para deducir su significado.

¿La lección? Si quieres entender la realidad, no seas pedante.


Artículos relacionados: 

Si lees esto en un smartphone, probablemente no lo entenderás

Habilidades poco comunes


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Experto en seguridad cibernética del principal organismo de inteligencia de Canadá, Shane Parrish en su web Farnam Street, insta a los visitantes a "actualizarse", ayudándote a dominar lo mejor de lo que otras personas ya han descubierto.


Fuente / Autor: Farnam Street / Shane Parrish

https://fs.blog/language-not-just-code/

Imagen: Stanford News

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Expectativas (cinco breves relatos)

Compromiso con la historia