Ante un problema, rara vez la gente se pregunta: "¿Cuál es la respuesta mejor, perfecta, a esta pregunta?".

La pregunta más eficaz suele ser: "¿Qué respuesta a esta pregunta puedo obtener con el menor esfuerzo, sacrificio e incomodidad mental?".

El camino psicológico de menor resistencia.

La mayoría de las veces está bien. Utilizas un poco de intuición y sentido común y encuentras una respuesta práctica que no te estruja el cerebro ni te aturde con detalles.

Otras veces, las respuestas fáciles te llevan por un desagradable camino de incomprensión, ignorancia y ceguera ante el riesgo.

Algunos caminos de menor resistencia a los que todo el mundo es susceptible en algún momento:


1. La rápida eliminación de la duda y la incertidumbre.

La mayoría de la gente no podría levantarse de la cama por la mañana si fuera sincera sobre cuánto de su futuro se desconoce, pende de un hilo o puede ser empujado en otra dirección por la más leve brisa. La solución es eliminar la duda y la incertidumbre en el momento en que entran en tu cabeza.

La incertidumbre sienta fatal. Por eso es reconfortante tener opiniones firmes aunque no se tenga ni idea de lo que se está hablando, porque encogerse de hombros parece temerario cuando hay mucho en juego.

La vida es compleja, las cosas complejas son siempre inciertas, la incertidumbre se siente peligrosa, y tener una respuesta hace que el peligro se sienta reducido. Es el camino fácil de la menor resistencia.

Si eras adulto en el año 2000, probablemente tenías al menos alguna visión de cómo sería el futuro. Tal vez incluso una vaga visión de los próximos 20 años. Pero todo el mundo estaba ciego ante el 11-S, la crisis financiera de 2008 y el Covid-19, tres riesgos que eran a la vez masivos e impredecibles.

Entonces, cuando sucedieron esos acontecimientos, la gente se apresuró a eliminar la incertidumbre que traían consigo.

¿Acaba de ocurrir un atentado terrorista? Seguro que volverá a ocurrir pronto.

¿Viene una recesión? No afectará a mi sector, terminará en el cuarto trimestre y los tipos de interés tocarán fondo en el 3,42%.

¿Ha llegado una pandemia? Dos semanas para frenar la propagación.

Por muy erróneas que sean estas respuestas, sientan mejor que decir: "No tengo ni idea de lo que va a pasar ahora".


2. Explicaciones de acontecimientos complejos basadas en una única causa.

La forma más sencilla de explicar un acontecimiento complejo es asignarle una única causa.

Esta persona creó esa empresa.

Esa ley causó este problema.

Esa recesión fue causada por este partido político.

Pero rara vez funciona así, sobre todo cuando se trata de cosas grandes y complicadas a las que prestamos atención.

Una vez entrevistaron a Bill Gates y Steve Jobs. El presentador señaló que cada uno de ellos había creado una empresa definitoria de su generación.

Gates respondió: "Steve y yo siempre recibiremos más crédito del que merecemos, porque si no la historia se complica demasiado".

Si no, la historia se complica demasiado. Esa es la verdad, y lo mismo ocurre con tantas cosas grandes en el mundo.

Una de las razones por las que la gente descarta la posibilidad de grandes y locos acontecimientos es que asumimos que los grandes acontecimientos necesitan grandes causas. Una gran recesión, en nuestra mente, debe ser causada por un riesgo enorme, raro, que nos golpea a la vez.

Pero la mayoría de las grandes cosas -empresas, acontecimientos, carreras, pandemias, etc.- no son más que un montón de cosas pequeñas, aleatorias y aburridas que se combinan en el momento justo y explotan en algo más grande y poderoso de lo que nadie imaginaba.

Toda recesión tiene múltiples causas.

Todo auge económico tiene múltiples causas.

Toda empresa de éxito cuenta con cientos o miles de personas que la hicieron posible.

Incluso el Covid fue el resultado de una docena de acontecimientos inocuos que, por separado, eran fáciles de ignorar, pero que en conjunto paralizaron el mundo durante un año.

En 1932 le preguntaron al director de la Bolsa de Nueva York quién había causado la Gran Depresión y respondió: "Pregunten a los ciento veintitrés millones de habitantes de Estados Unidos". Todo el mundo desempeñó un papel.

Los grandes acontecimientos tienen muchas causas.


3. Las justificaciones de tus propios actos y el juicio de los demás.

Es mucho más fácil detectar los errores de los demás que los propios, porque juzgamos a los demás basándonos únicamente en sus acciones, pero al juzgarnos a nosotros mismos tenemos un diálogo interno que justifica nuestros errores y malas decisiones.

Si te veo tomar una mala decisión, simplemente miro los resultados y digo: "Eso fue una tontería, fue un error".

Pero si yo tomo una mala decisión, puedo decirme a mí mismo: "Mira, fue una apuesta calculada, y en realidad no salió tan mal, y en realidad este es el resultado que quería, y soy una buena persona que tiene buenas intenciones", etcétera.

Todo el mundo es ciego al 99,9% de lo que pasa en la cabeza de los demás, pero tú eres muy consciente del 100% de lo que pasa en la tuya.

Y como la mayoría de la gente es buena filtrando sus locuras o tiene dificultades para articular sus pensamientos matizados, estamos ciegos ante la inmensa mayoría de lo que la gente piensa y de cómo justifica sus actos.

Pongamos un ejemplo extremo: hace poco leí un libro titulado El Mal. Analiza por qué la gente hace cosas terribles. Uno de sus puntos es que la mayoría de las personas malvadas no piensan que están haciendo algo malo, porque pueden justificar sus acciones de una manera que la mayoría de las víctimas no conocen:

"El mal suele entrar en el mundo sin ser reconocido por las personas que abren la puerta y lo dejan pasar. La mayoría de las personas que perpetran el mal no ven que lo que están haciendo es malo. El mal está ante todo en el ojo del espectador, especialmente en el ojo de la víctima.

El mal rara vez se encuentra en la propia imagen del autor. Es mucho más común encontrarla en los juicios de los demás."

Lo loco de esto es que hace que todo el mundo subestime las probabilidades de que ellos mismos puedan hacer algo malo.

Primo Levi, superviviente del Holocausto, dijo: "Los monstruos existen, pero son demasiado pocos para ser realmente peligrosos. Más peligrosos son los hombres corrientes, dispuestos a creer y a actuar sin hacerse preguntas". A la gente corriente se le lava el cerebro para que crea cosas escandalosas que, en su mente, justifican acciones escandalosas.

Recuerdo haber leído un libro sobre la Segunda Guerra Mundial a través de los ojos de soldados alemanes. Uno de ellos decía que no entendía por qué los soldados estadounidenses estaban tan enfadados con Alemania: ¿no veían que los nazis estaban allí para salvar a Europa, que ellos eran los buenos? Es asombroso leerlo, tanto porque es una locura como porque ofrece una visión de cómo las acciones malvadas se justifican a los ojos de quienes las cometen.


4. La creencia de que tu propio campo de visión es el mismo que el de los demás.

Nada es más persuasivo que lo que has visto y experimentado de primera mano. Y lo que has experimentado puede ser tan persuasivo, tan influyente en la formación de tus creencias sobre el mundo, que no puedes entender por qué otras personas que han tenido experiencias distintas a las tuyas pueden tener creencias diferentes.

Puede ser tan difícil contextualizar las experiencias vitales de otra persona que confundes las opiniones diferentes con una falta de inteligencia. También subestimas cómo cambiarían tus propias creencias y acciones si tu vida hubiera seguido un camino distinto, especialmente si hubieras nacido en una generación, país o clase socioeconómica diferente.

Una crítica habitual a mi libro La psicología del dinero es que está escrito a través de los ojos de un varón estadounidense con estudios universitarios nacido a finales del siglo XX. La gente me escribe y me dice: "Eres un ingenuo. Si vivieras en Argentina no pensarías que invertir a largo plazo en bolsa es una buena idea", o "Tendrías una perspectiva diferente si estuvieras enterrado en deudas estudiantiles".

Tienen razón al 100%. Soy producto de mi propia burbuja, como todo el mundo. Lo que me resulta interesante es que los críticos nunca parecen darle la vuelta a la lógica: es obvio para ellos que estoy ciego a su mundo, pero rara vez se dan cuenta de que ellos están igual de ciegos a mi mundo (tanto a las partes buenas como a las malas).

Es fácil decir: "No entiendes mi mundo". Pero lo que realmente has descubierto es que ambos estamos ciegos al mundo del otro, normalmente a partes iguales. Ambos somos culpables de asumir implícitamente que la versión del mundo que hemos experimentado de primera mano es la más precisa, instructiva y predictiva del futuro que la versión de otra persona.

Me encanta esta cita relacionada de Daniel Kahneman: "Es más probable que aprendas algo encontrando sorpresas en tu propio comportamiento que escuchando hechos sorprendentes sobre la gente en general."


5. El deseo de sustituir las estadísticas por historias.

"La gente prefiere creer a saber", dijo el biólogo E.O. Wilson.

Creo que otra forma de expresarlo es que la gente desea historias más que estadísticas. Necesitan una historia que puedan contarse a sí mismos, no sólo un dato que puedan memorizar.

En parte es bueno. La brecha entre lo que funciona en una hoja de cálculo y lo que es práctico en la vida real puede ser enorme. Esto no suele deberse a que no conozcamos las estadísticas. Es porque las historias de la vida real son muy eficaces para mostrarnos lo que significan determinadas partes de una estadística.

En parte puede ser peligroso, cuando se ignoran amplias estadísticas en detrimento de poderosas anécdotas.

Las agencias gubernamentales publican literalmente miles de datos económicos diferentes, desde el desempleo al crecimiento del PIB, pasando por el coste histórico de los muslos de pollo sin deshuesar. Todo es gratis y fácil de leer.

¿Con qué frecuencia cambian esos datos la opinión de la gente corriente sobre la economía?

Casi nunca.

Lo que hace cambiar de opinión a la gente y reafirma sus creencias son las conversaciones que han mantenido con personas cercanas, las redes sociales y las noticias por cable. Cada uno es muy bueno contando historias, especialmente cuando provocan emoción o son fáciles de contextualizar en sus propias vidas.

Cuando se enfrentan a un montón de hechos aburridos y un montón de anécdotas convincentes, las anécdotas son siempre el camino de menor resistencia para que su cerebro se aferre a ellas.


6. Externalizar tus decisiones difíciles a las opiniones de expertos, consultores y expertos de diversas cualificaciones.

Una vez oí decir a un consultor que el principal valor que añaden a sus clientes es permitir que los mandos intermedios justifiquen sus decisiones ante los altos directivos. "Hacemos este proyecto porque los consultores nos han dicho que lo hagamos".

No es la experiencia. Ni siquiera es el aspecto de encubrirse a uno mismo que te permite empeñar tu decisión a otra persona. Es sólo la idea de que otra persona, además de ti, pensó en este problema y llegó a una respuesta, y es fácil suponer que otras personas son más inteligentes que tú, especialmente cuando no sabes lo suficiente como para comprender los límites de su inteligencia.

Hay tantos ejemplos similares. La gente justifica sus creencias políticas por las recomendaciones de los expertos y sus decisiones financieras por las opiniones de los analistas.

Si estás solo y tienes una opinión, es fácil rebatirla con dudas, preguntas e incertidumbre. Pero si incluso una persona interviene y dice: "Creo que esta es la respuesta", boom, ahora tienes el poder del pensamiento grupal y la interia intelectual para reforzar tus pensamientos.


7. El exceso de confianza es una forma de protegerse contra el incómodo hecho de que el mundo se rige por probabilidades, no por certezas en blanco y negro.

La mayoría de la gente entiende que las certezas son raras, y que lo mejor que puedes hacer es tomar decisiones en las que las probabilidades estén a tu favor. Entienden que puedes ser inteligente y equivocarte, o tonto y acertar, porque así funcionan la suerte y el riesgo.

Pero casi nadie utiliza realmente la probabilidad en el mundo real.

Puedes decir "hay un 20% de probabilidades de esto" o "hay un 90% de probabilidades de esto otro".

Pero lo que más le importa a la gente es: "¿Tenías razón o no?". ¿Ocurrió o no ocurrió?

El mundo se rige por la probabilidad. Pero es mucho más fácil pensar en blanco y negro, sí o no, bien o mal.

Lo mismo ocurre con nuestras propias decisiones.

Muchos inversores dicen: "mayor riesgo significa mayor recompensa". Lo ven como blanco o negro. Si asumo más riesgo, obtendré más recompensa.

Pero no es así en absoluto. La mayoría de las veces, asumir más riesgo significa que lo más probable es que obtenga una rentabilidad menor, con una probabilidad menor de que obtenga una rentabilidad fantástica para compensar.

Es algo doloroso de contemplar. Mucho más atractivo, y el camino de menor resistencia, es inclinarse por el exceso de confianza: si asumo más riesgo, obtendré más recompensa.

Ser honesto acerca de las probabilidades de que tus opiniones y previsiones se hagan realidad puede resultar tan desalentador e incómodo que la cálida manta de la negación y el exceso de optimismo se convierte en el hogar de las creencias de la mayoría de la gente.


Artículos relacionados: 

La falsa sofisticación de los sofistas

Cuanto más afortunado eres, más amable debes ser


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Fundado en 2010 por Craig Shapiro, Collaborative Fund es una empresa de capital riesgo centrada en la provisión de financiación inicial y de etapas iniciales a empresas en las áreas en las que ven las mayores oportunidades: Ciudades, Dinero, Consumo, Niños, Salud.


Fuente / Autor: Collaborative Fund / Morgan Housel

https://collabfund.com/blog/psychological-paths-of-least-resistance/

Imagen: iStock

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

La paradoja de la felicidad

La falsa sofisticación de los sofistas