Nos pregunta un lector:

«¿De verdad Nick cree que la clase media alta llega hasta los 10 millones de dólares? ¡Eso es ser rico!»

Mi colega Nick Maggiulli ha publicado un nuevo libro titulado The Wealth Ladder (La escalera de la riqueza).

Nick ofrece algunos consejos sobre cómo cambian tu mentalidad y tus estrategias a medida que asciendes por los diferentes peldaños de la escalera de la riqueza.

Estos son los niveles que define en el libro:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Puedes discutir los nombres si quieres, pero Nick proporciona mucho más contexto y detalles sobre cada nivel a lo largo del libro. Además, los rangos son lo suficientemente amplios como para ofrecer cierto margen de maniobra en función de tu coste de vida.

Esta pregunta que recibimos recientemente ayuda a poner esta idea en perspectiva:

«Cuando Ben habló del nivel perfecto de riqueza, hay un factor importante que me cuesta cuantificar: el lugar donde vives. Vivo en una zona con un alto coste de vida y, aunque me va muy bien según cualquier métrica imaginable (2,5 millones de dólares de patrimonio neto a mis 40 años), no puedo evitar tener la sensación de que no es suficiente teniendo en cuenta dónde vivo. ¿Cómo ves la riqueza desde la perspectiva del lugar donde vives?»

Un patrimonio neto de 2,5 millones de dólares a los 40 años te sitúa en el percentil 92 de los hogares estadounidenses. También te sitúa en el percentil 94 de las personas de tu misma edad.

Sin embargo, el lugar donde vives puede tener un gran impacto en tu sensación relativa de riqueza si hay mucha gente rica viviendo cerca de ti.

En la serie Fleishman is in Trouble, Toby Fleishman (Jesse Eisenberg) le dice a su esposa (Claire Danes) durante una discusión sobre dinero: «Disculpa, pero gano casi 300 000 dólares al año. Soy un hombre rico en todas las culturas excepto en las 40 estúpidas manzanas en las que insistes en que vivamos [Manhattan]». 

La naturaleza relativa de la riqueza se hace evidente cuando los datos se amplían para incluir al resto del mundo.

Nick desglosa cada nivel en el número de personas y la proporción de hogares de cada grupo, tanto en todo el mundo como en Estados Unidos:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Menos del 2 % de la población mundial son millonarios, pero alrededor del 20 % de los hogares estadounidenses se encuentran en el club de los dos comas.

Si eres millonario, según casi cualquier definición, eres rico, pero es posible que no te sientas rico. 

Una de las formas en que se manifiesta el excepcionalismo estadounidense es por el hecho de que siempre compramos en las caídas. Lo que quiero decir es que está arraigado en nuestra psique colectiva que las cosas mejorarán.

Scott Galloway tiene un gráfico que muestra que el número de estadounidenses que creen que serán ricos crece a un ritmo exponencial:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Todos son conductores por encima de la media y todos valdrán 2 millones de dólares o más.

Esto es a la vez deprimente e inspirador. Los estadounidenses somos un poco ilusos, a veces hasta el extremo y otras veces en beneficio de la sociedad.

Fíjense en el crecimiento de las aplicaciones empresariales solo en esta década:


Fuente: A Wealth of Common Sense, YCharts


La mayoría de las empresas emergentes fracasan. ¡Pero eso no nos impide intentarlo!

El dinero es un extraño punto de referencia, ya que para algunas personas nunca será suficiente. Esto puede causar problemas psicológicos a nivel individual, pero es positivo para la sociedad en su conjunto, ya que las personas intentan hacerse ricas y seguir enriqueciéndose.

Las personas que se esfuerzan constantemente por mejorar su posición en la vida y ganar más dinero ayudan a mantener en funcionamiento la máquina económica.


Artículos relacionados:

Cómo gastar más dinero

No me siento rico


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.


Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson

https://awealthofcommonsense.com/2025/07/millionaires-delusions/

Imagen: iStock

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

La lotería de los ovarios