El conocimiento de los efectos de la interferencia del gobierno en los precios del mercado nos hace comprender las causas económicas de un acontecimiento histórico trascendental, el declive de la civilización antigua.

Se puede dejar sin decidir si es correcto o no llamar capitalismo a la organización económica del Imperio Romano. En cualquier caso, es cierto que el Imperio Romano en el siglo II, la época de los Antonianos, los "buenos" emperadores, había alcanzado un alto grado de división social del trabajo y de comercio interregional. Varios centros metropolitanos, un número considerable de ciudades medianas y muchas ciudades pequeñas eran las sedes de una civilización refinada.

Los habitantes de estas poblaciones urbanas se abastecían de alimentos y materias primas no sólo de los distritos rurales vecinos, sino también de provincias lejanas. Una parte de estas provisiones llegaba a las ciudades en forma de ingresos de sus ricos residentes que poseían propiedades terrestres. Pero una parte considerable se adquiría a cambio de que la población rural comprara los productos de las actividades de transformación de los habitantes de las ciudades.

Había un amplio comercio entre las distintas regiones del vasto imperio. No sólo en las industrias de transformación, sino también en la agricultura había una tendencia a una mayor especialización. Las distintas partes del imperio ya no eran económicamente autosuficientes. Eran interdependientes. 

Lo que provocó el declive del imperio y la decadencia de su civilización fue la desintegración de esta interconexión económica, no las invasiones bárbaras. Los agresores extranjeros se limitaron a aprovechar la oportunidad que les ofrecía la debilidad interna del imperio. Desde el punto de vista militar, las tribus que invadieron el imperio en los siglos IV y V no eran más formidables que los ejércitos que las legiones habían derrotado fácilmente en épocas anteriores. Pero el imperio había cambiado. Su estructura económica y social era ya medieval.

La libertad que Roma concedía al comercio y a los intercambios siempre había sido restringida. En lo que respecta a la comercialización de cereales y otros productos de primera necesidad, estaba aún más restringida que en lo que respecta a otras mercancías. Se consideraba injusto e inmoral pedir por el grano, el aceite y el vino, los productos básicos de estas épocas, más que los precios habituales, y las autoridades municipales se apresuraron a controlar lo que consideraban un aprovechamiento. Así se impidió la evolución de un comercio mayorista eficiente de estos productos.

La política de la annona, que equivalía a una nacionalización o municipalización del comercio de cereales, pretendía colmar las lagunas. Pero sus efectos fueron bastante insatisfactorios. El grano escaseaba en las aglomeraciones urbanas y los agricultores se quejaban de la falta de remuneración del cultivo del grano.

La injerencia de las autoridades alteró el ajuste de la oferta a la creciente demanda.

El enfrentamiento se produjo cuando en los problemas políticos de los siglos III y IV los emperadores recurrieron a la devaluación de la moneda. Con el sistema de precios máximos, la práctica de la devaluación paralizó por completo tanto la producción como la comercialización de los alimentos vitales y desintegró la organización económica de la sociedad. Cuanto más empeño ponían las autoridades en aplicar los precios máximos, más desesperada era la situación de las masas urbanas que dependían de la compra de alimentos.

El comercio de cereales y otros productos de primera necesidad desapareció por completo.

Para no morir de hambre, la gente abandonó las ciudades, se instaló en el campo y trató de cultivar grano, aceite, vino y otros productos de primera necesidad. Por otra parte, los propietarios de las grandes fincas restringieron su exceso de producción de cereales y comenzaron a producir en sus casas de campo, las villae, los productos de artesanía que necesitaban. Pues su agricultura a gran escala, que ya estaba gravemente amenazada por la ineficacia de la mano de obra esclava, perdió por completo su racionalidad cuando desapareció la posibilidad de vender a precios remunerativos.

Como el propietario de la hacienda ya no podía vender en las ciudades, tampoco podía patrocinar a los artesanos urbanos. Se vio obligado a buscar un sustituto para satisfacer sus necesidades empleando a artesanos por su cuenta en su villa. Dejó de dedicarse a la agricultura a gran escala y se convirtió en un terrateniente que recibía rentas de arrendatarios o aparceros. Estos coloni eran esclavos liberados o proletarios urbanos que se instalaban en las villas y se dedicaban a labrar la tierra.

Surgió una tendencia hacia el establecimiento de la autarquía de cada finca de los terratenientes. La función económica de las ciudades, del comercio, el intercambio y la artesanía urbana, se redujo. Italia y las provincias del imperio volvieron a un estado menos avanzado de la división social del trabajo. La estructura económica altamente desarrollada de la civilización antigua retrocedió a lo que hoy se conoce como la organización señorial de la Edad Media.

Los emperadores se alarmaron con ese resultado, que socavaba el poder financiero y militar de su gobierno. Pero su contrapartida fue inútil, ya que no afectó a la raíz del mal. La coacción y la coerción a las que recurrieron no pudieron invertir la tendencia a la desintegración social que, por el contrario, estaba causada precisamente por un exceso de coacción y coerción.

Ningún romano era consciente de que el proceso era inducido por la interferencia del gobierno en los precios y por el envilecimiento de la moneda. En vano los emperadores promulgaban leyes contra el habitante de la ciudad que "relicta civitate rus habitare maluerit" (prefiere vivir en el campo).

El sistema de la leiturgia, los servicios públicos que debían prestar los ciudadanos ricos, no hizo sino acelerar el retroceso de la división del trabajo. Las leyes relativas a las obligaciones especiales de los armadores, los navicularii, no lograron frenar la decadencia de la navegación, como las leyes relativas al comercio de cereales no lograron frenar la disminución del suministro de productos agrícolas de las ciudades.

La maravillosa civilización de la antigüedad pereció porque no ajustó su código moral y su sistema jurídico a las exigencias de la economía de mercado. Un orden social está condenado si las acciones que requiere su funcionamiento normal son rechazadas por las normas de la moral, son declaradas ilegales por las leyes del país y son perseguidas como criminales por los tribunales y la policía.

El Imperio Romano se desmoronó porque carecía del espíritu del liberalismo y de la libre empresa. La política del intervencionismo y su corolario político, el principio del Führer, descompusieron el poderoso imperio, como por necesidad siempre desintegrarán y destruirán cualquier entidad social.


Artículos relacionados: 

Socavar el capitalismo con valores irreales y una burda distorsión

¿Puede el dólar sobrevivir a las criptomonedas y a China?


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.



El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.



Fuente / Autor: Mises Institute / Ludwig von Mises

https://mises.org/library/currency-debasement-and-social-collapse

Imagen: Rolling Alpha

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

El crecimiento del PIB estadounidense, empañado por la inflación, la escasez de existencias y el déficit comercial récord, vuelve a la normalidad

Por qué necesitamos un precio más alto del carbono ahora