Aunque el apoyo al libre mercado se ha fortalecido en las últimas décadas, el libertarismo aún sólo puede considerarse un movimiento marginal. La mayoría de la gente sigue creyendo que muchos problemas sociales se deben a "fallos del mercado" y que, por tanto, requieren la intervención del Estado para "resolverse". A pesar de los evidentes defectos del socialismo moderno -con su improbable combinación de Estado del bienestar redistributivo y capitalismo de amiguetes globalista- y a pesar de los sólidos fundamentos filosóficos y empíricos del libertarismo, el liberalismo de Ludwig von Mises aún está lejos de gozar del apoyo mayoritario que tanto merece.

Hay muchas razones para ello. Por supuesto, la parcialidad de los medios de comunicación y la educación pública impiden la difusión de las ideas de libertad en la sociedad y limitan la comprensión del libre mercado. Sin embargo, una razón que a menudo se pasa por alto, aunque igualmente importante, es el desconocimiento general de la causalidad. Cuando se desconocen o malinterpretan las causas reales y subyacentes de los problemas sociales y económicos, no es de extrañar que el público apoye soluciones estatistas erróneas a estos problemas.

La importancia de las causas para la investigación humana se ha comprendido desde la antigüedad, cristalizando con Aristóteles y su teoría de la causalidad. Siguiendo esta tradición, Herbert Spencer consideraba que el descubrimiento de las leyes causales era la esencia de la ciencia; quienes no tienen en cuenta la importancia de la identificación de las causas, sea cual sea el tema tratado, corren el riesgo de llegar a conclusiones erróneas.

En El crepúsculo de los ídolos, Friedrich Nietzsche reprendió a la sociedad moderna por seguir cometiendo errores de causalidad; a saber, "el error de la falsa causalidad", "el error de las causas imaginarias" y "el error de la confusión de causa y efecto". Por desgracia, estos errores se cometen con frecuencia en todos los ámbitos de la vida económica y política.

En el ámbito de las relaciones internacionales, por ejemplo, el desconocimiento de la historia contemporánea ha llevado a ignorar las causas reales de graves acontecimientos políticos. Los conflictos actuales podrían haberse evitado si los responsables de la toma de decisiones hubieran tenido en cuenta de forma sobria y objetiva sus numerosas y profundas causas. Cuando George Santayana dijo que "quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo" y cuando George Orwell escribió en su obra maestra 1984 que dominar el pasado es la clave para dominar el presente, ambos tenían en mente la importancia crucial de conocer las causas reales de los acontecimientos políticos.

Nietzsche consideraba que el error de la confusión de causa y efecto era el más peligroso; lo llamaba la "perversión intrínseca de la razón". No era una exageración, teniendo en cuenta las repercusiones de esta inversión demasiado común de la causalidad. Por ejemplo, este error se produce cuando se absuelve al Estado de las nefastas consecuencias de sus acciones anteriores, facultándole así para legitimar políticas que "resuelven" problemas de los que el propio Estado era originalmente responsable.

Como ejemplo, cabe mencionar los ciclos de auge y caída de la típica economía capitalista de Estado. La causa original de este ciclo es el Estado, a través de su política monetaria monopolística. Como escribió Murray Rothbard, "El ciclo económico es generado por el gobierno: específicamente, por la expansión del crédito bancario promovida y alimentada por la expansión gubernamental de las reservas bancarias."

Sin embargo, en tiempos difíciles -porque generalmente no se reconoce esta causa original de las recesiones- el propio Estado es buscado por la sociedad para que "salve" la economía a través de medidas como rescates o reducciones de los tipos de interés (que benefician sobre todo a los grandes bancos y a las industrias estratégicas). Esto, a su vez, prepara el terreno para el siguiente auge artificial, y el ciclo continúa.

El problema de la alta inflación y el alto desempleo puede verse de la misma manera. La inflación de los precios la provoca el Estado cuando aumenta la oferta monetaria para pagar sus déficits presupuestarios crónicos, con el beneficio añadido de reducir el tamaño relativo de su enorme deuda. Sin embargo, cuando los precios aumentan en la economía debido a estas acciones, se espera que el propio Estado acuda al rescate, por ejemplo, imponiendo artificialmente controles de precios o subiendo los tipos de interés, frenando así la actividad económica, en detrimento de la sociedad.

El alto desempleo también es un fenómeno causado por el Estado, por supuesto, cuando impone leyes laborales rígidas y elevados impuestos a las empresas, cuando redistribuye "generosos" subsidios de desempleo y cuando permite la inmigración sin formación para la que no hay demanda por parte del sector privado. Sin embargo, cuando el desempleo se vuelve "demasiado" elevado debido a estas acciones, se espera que el propio Estado resuelva el problema, por ejemplo, ofreciendo incentivos fiscales a las empresas para que contraten a trabajadores poco cualificados o contratando a más funcionarios.

Parece contraintuitivo creer que un agente responsable de los problemas sociales deba ser también el que los resuelva. La única razón por la que se sigue aceptando esta lógica errónea es por los errores de causalidad. Las causas reales de los problemas económicos no son bien comprendidas por el público en general y a menudo se confunden con sus consecuencias. En economía, este desprecio por las conexiones causales ha causado probablemente tanto daño a las sociedades como los conflictos internacionales antes mencionados, al dar rienda suelta a quienes ven pocos límites a la regulación estatal de la vida económica y social.

El mismo razonamiento es aplicable a un aspecto del que se suele culpar al libre mercado: las "externalidades", o los costes "externos" que a veces soportan terceros. El caso extremo de esto es el concepto de "tragedia de los comunes", que suele utilizarse para justificar las numerosas iniciativas "verdes" globalistas para "luchar" contra el cambio climático. Al margen de si existen motivos apocalípticos para apoyar políticas sociales descendentes tan extremas, el punto de vista libertario es que la causa real de muchas "externalidades" suele ser que los derechos de propiedad privada no se han definido adecuadamente.

Al no tener en cuenta la causalidad, los problemas sociales y económicos como los mencionados anteriormente suelen atribuirse a "fallos del mercado", lo que reduce la credibilidad del libertarismo entre el público en general. De hecho, el libertarismo suele ser rechazado por la mayoría como sistema político y económico porque los problemas sociales se atribuyen erróneamente a la incapacidad del libre mercado para aportar soluciones. Rara vez se percibe que las causas reales de estos problemas son, en primer lugar, las intervenciones estatistas en el libre mercado.

Los libertarios siempre han reconocido la importancia de la causalidad, como reza el título de la obra magna de Mises, La acción humana. Carl Menger, el fundador de la Escuela Austriaca de Economía, mencionó explícitamente que había "dedicado especial atención a la investigación de las conexiones causales" como un medio importante para comprender los procesos económicos. Es importante señalar que ésta no era sólo la postura de la Escuela Austriaca en aquel momento, ya que "la búsqueda de estas leyes causales de la realidad fue en gran medida una empresa internacional entre los economistas en el último cuarto del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial". Sin embargo, por varias razones, esta atención a las conexiones causales en la investigación económica se perdió después.

Como se ha intentado demostrar en este artículo, es esencial que el público en general comprenda mejor la causalidad tanto en la economía como en la política. Esto es clave para frenar las incursiones autoritarias de los gobiernos que se están produciendo en todos los ámbitos de la vida. Una mejor comprensión de las conexiones causales conduciría a un aumento de la popularidad del libertarismo al demostrar que el mercado sólo fracasa cuando se ve constantemente perturbado por la intervención del Estado.


Artículos relacionados: 

El mito del fracaso del capitalismo

Falacias anticapitalistas


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.


Fuente / Autor: Mises Institute / Finn Andreen

https://mises.org/wire/libertarianism-and-importance-understanding-causality

Imagen: Anetric

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

La economía global no está fuera de peligro

Perspectivas económicas 2024 en EE.UU.: crece la confianza