Para bien o para mal, Elon Musk se ha aficionado a los viejos vídeos de Milton Friedman. Por el lado bueno, Musk ha hecho suya la desconfianza de Friedman hacia el gobierno y la impresión de dinero. Friedman, sin embargo, no era Rothbard en cuanto a la aplicación coherente de los principios éticos y económicos a las acciones del Estado. A pesar de los compromisos de Friedman y de sus teorías macroeconómicas plagadas de errores, no se puede negar que fue un gran divulgador y un elocuente defensor del laissez-faire.
En el lado malo, Musk ha abrazado ahora inanidades inspiradas en el monetarismo como: «El dinero es simplemente una representación abstracta de cosas reales».
Fuente: Mises Institute, X
El post iba acompañado de un vídeo de Musk reflexionando sobre la naturaleza del dinero:
«La gente se confunde. A veces piensan que una economía es dinero. Pero el dinero es la base de datos para el intercambio de bienes y servicios, y/o el cambio temporal del intercambio de bienes y servicios. El dinero es una base de datos. El dinero no es un poder en sí mismo. Puedes hacer un experimento mental en el que naufragas en una isla y tienes un billón de dólares en una cuenta en un banco suizo. No tiene ningún valor. Preferirías tener una lata de sopa. Podrías tener todo el bitcoin del mundo, y, aun así, te morirías de hambre. La economía real son bienes y servicios.»
Lo más sensato que puedo sacar de la afirmación de Musk de que «el dinero es una base de datos» es que quiere decir que el dinero se refiere simplemente a bienes y servicios reales, del mismo modo que una entrada en la base de datos de una biblioteca puede anotar la ubicación y otra información identificativa sobre un libro físico concreto. Lo que Musk quiere decir es que la entrada de la base de datos no es el libro. La entrada en la base de datos ayuda a obtener el libro. Volviendo a la analogía con el dinero, el dinero sólo nos ayuda a conseguir artículos en el mercado.
Ahora bien, esta analogía funciona cuando se expone el sencillo (¡pero importante!) argumento de que más dinero no aumenta las existencias de bienes de consumo o factores de producción. Por ejemplo, crear más entradas en la base de datos de una biblioteca no crea más libros por arte de magia. Pero hasta ahí llega la analogía. Se rompe en cuanto se considera por qué la gente demanda dinero, la formación de los precios del dinero y todos los efectos de los cambios en la relación monetaria.
El dinero es un «elemento de cambio» porque la gente lo posee y lo acepta como pago en vista de un futuro incierto. Como explicó Mises:
«El dinero no es ni un número abstracto ni un patrón de valor o de precios. Es necesariamente un bien económico y, como tal, se valora y aprecia por sus propios méritos, es decir, por los servicios que un hombre espera de la tenencia de efectivo. En el mercado siempre hay cambios y movimientos. Sólo porque hay fluctuaciones existe el dinero. El dinero es un elemento de cambio no porque «circule», sino porque se mantiene en efectivo. Sólo porque la gente espera cambios de los que no tiene ninguna certeza, guarda dinero.»
La única razón para mantener dinero es que no conocemos el futuro a la perfección. Si conocieras el futuro a la perfección, tendrías activos que devengan intereses y que vencen tan pronto como sabes que estarás listo para comprar algo.
Por tanto, el dinero no es «una representación abstracta de cosas reales» ni una base de datos. Es un bien económico que valoramos por los servicios únicos que ofrece. Tener dinero elimina la incertidumbre asociada a los intercambios futuros: no sabemos qué o cuándo compraremos en el futuro, ni los precios exactos de las cosas que compraremos en el futuro, así que guardamos efectivo.
Esta idea es importante porque, si no se entiende por qué la gente guarda dinero, se empieza a pensar que los saldos en efectivo son «ociosos», o que se guardan sin ninguna buena razón, y que deberían ser saqueados por el Estado o puestos en circulación para estimular la velocidad del dinero o la demanda agregada.
Dado que el dinero es un bien económico, lo comparamos con otros bienes y servicios en nuestras escalas de valor. Por ejemplo, alguien (le llamaremos Ksum Nole) que compra un Tesla Model S de 2025 puede tener una clasificación de preferencias como ésta:
Ksum Nole
$79,990.01
(2025 Tesla Modelo S)
$79,990.00
Es decir, Ksum Nole pagaría 79.990,00 dólares, pero ni un céntimo más. Fortuitamente, Elon Musk está dispuesto a aceptar 79.990,00 dólares, pero ni un céntimo menos. Pueden negociar.
Elon Musk
($79,990.00)
2025 Tesla Modelo S
($79,989.99)
El precio que surgió en este intercambio mutuamente beneficioso fue el resultado de una valoración inversa entre los comerciantes respecto al dinero y al coche. El dinero no era un patrón de medida. Si lo fuera, no habría intercambio. No habría acuerdo sobre la «igualdad de valor» entre el coche y los 79.990 dólares, como dos personas que están de acuerdo en que un trozo de madera mide dos metros y medio.
Ni el precio realizado, ni el comprador, ni el momento del intercambio estaban pregrabados en alguna «base de datos del destino» incorpórea que hiciera inevitable este intercambio. El intercambio se produjo porque dos comerciantes potenciales se encontraron y se dieron cuenta de que podían intercambiar bienes en beneficio mutuo.
Además, el dinero no era una «representación abstracta» del Tesla Model S de 2025 mientras estaba en el saldo de caja de Ksum Nole antes del intercambio. El dinero estaba proporcionando servicios monetarios a Ksum antes del intercambio, al igual que el inventario estaba proporcionando servicios de inventario a Elon antes del intercambio. Sólo podemos asociar el dinero con el coche comprado después de que se produjera el intercambio, porque los valores sólo se ponen de manifiesto en la acción. Aun así, hay que recordar que no había igualdad de valor.
Así pues, el dinero es un bien. La única forma de que surjan relaciones de intercambio es que dos individuos se pongan de acuerdo en que cada uno preferiría tener el bien del otro en lugar de lo que cada uno posee actualmente. El hecho de que en prácticamente todas las transacciones el dinero sea el bien ofrecido por una de las partes no cambia su naturaleza de bien económico.
Musk parece pensar que el gobierno no debería manipular el dinero. En eso estamos de acuerdo, pero no es porque obtendríamos una base de datos monetaria defectuosa, signifique eso lo que signifique.
Cuando el gobierno imprime dinero, unidades adicionales de este bien único entran en los saldos de efectivo de ciertos individuos, incluidos los del gobierno. La utilidad marginal de cada unidad monetaria es ahora menor para estas personas, lo que significa que ahora pueden pujar más que otros compradores por determinados bienes y servicios. Por ejemplo, consideremos otro individuo, llamado Gov, cuyas clasificaciones de preferencias antes y después de la entrada de dinero en efectivo tienen el siguiente aspecto:
Gobierno (antes de recibir 10.000 $)
$77,990.01
(2025 Tesla Model S)
$77,990.00
Gobierno (después de recibir 10.000 $)
$87,990.01
(2025 Tesla Model S)
$87,990.00
Antes de la afluencia, Gobierno sólo pagaría hasta 77.990 dólares. Después de la entrada, Gobierno puede pujar más que Ksum por el mismo coche. Suponiendo que Elon sea un excelente hombre de negocios, vende el coche por la máxima disposición a pagar de Gobierno: 87.990 dólares. (Lo he simplificado. Es probable que Gobierno superara la oferta de otros compradores en diversos mercados, no sólo en el de Tesla. En ese caso, la nueva disposición máxima a pagar de Gobierno no sería tanto como 10.000 dólares más).
La historia no acaba ahí, porque ahora Elon tiene más unidades de dinero de las que habría tenido en ausencia de la impresión de dinero. Elon puede ahora pujar más que otros compradores por otros bienes, y entonces esos vendedores pueden hacer lo mismo. Así es como funciona la inflación de precios: los primeros receptores aumentan su demanda de bienes y servicios, sobrepujando a los que habrían comprado los bienes; luego, los receptores posteriores hacen lo mismo. Los precios suben a medida que los individuos reciben el dinero, reordenan sus preferencias a la luz de este nuevo poder adquisitivo y superan a otros demandantes. Este sencillo proceso de inflación continúa hasta que el aumento del saldo en efectivo de nadie es suficiente para superar a los demás, debido en parte al hecho de que muchos precios ya han sido subidos por otros.
Los efectos completos de la impresión de dinero, por lo tanto, incluyen lo que Mises llamó una «revolución de precios», no un cambio proporcional e inmediato en el nivel de precios. De todos modos, el «nivel de precios» no existe. Cada uno de nosotros se enfrenta a una gama diferente de precios, y estos precios están determinados por la demanda total del bien (que puede estar influida por la impresión de dinero) y el stock total del bien.
Los efectos totales de la impresión de dinero incluyen la redistribución de bienes y servicios hacia los que están más cerca de la espita del dinero. Incluye el cambio de planes de producción de los empresarios como resultado del nuevo dinero que entra en la economía a través de los mercados de crédito. No se pueden ver y entender estos efectos si se sostiene que el dinero es una «base de datos» o «una representación abstracta de cosas reales».
No existe ningún mecanismo independiente por el que el dinero ejerza algún poder general sobre todos los precios. La «fuerza motriz» del dinero se efectúa mediante las decisiones de compra y venta de los participantes en el mercado, que clasifican las unidades de dinero como un bien frente a los bienes y servicios no monetarios. Como explicó Mises:
«Aunque el dinero sólo puede pensarse en una economía cambiante, es en sí mismo un elemento de nuevos cambios. Cada cambio en los datos económicos lo pone en movimiento y lo convierte en la fuerza motriz de nuevos cambios. Cada cambio en la relación mutua de las relaciones de cambio entre los diversos bienes no monetarios no sólo provoca cambios en la producción y en lo que popularmente se llama distribución, sino que también provoca cambios en la relación monetaria y, por tanto, nuevos cambios. Nada puede suceder en la órbita de las mercancías vendibles sin afectar a la órbita del dinero, y todo lo que sucede en la órbita del dinero afecta a la órbita de las mercancías.
La noción de un dinero neutro no es menos contradictoria que la de un dinero de poder adquisitivo estable. El dinero sin fuerza motriz propia no sería, como la gente supone, un dinero perfecto; no sería dinero en absoluto.»
El ejemplo de Musk del náufrago no le ayuda a defender que el dinero es una base de datos. Es una pista falsa. Robinson Crusoe no necesita dinero porque no tiene con quién comerciar. El dinero (qua dinero) no presta servicios a individuos económicamente aislados porque no hay otros individuos que demanden dinero por sus servicios.
El dinero es único porque se utiliza como medio de intercambio. A diferencia de otros bienes, el dinero no se demanda para ser destruido en el consumo o utilizado en la producción. Se demanda porque otros lo demandan. Esto, sin embargo, no significa que sea algo efímero e independiente fuera de la economía real.
Artículos relacionados:
Los precios no son medidas de valor
El dinero fiduciario y las fuerzas oscuras
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Jonathan Newman
https://mises.org/mises-wire/elon-musk-wrong-about-money
Imagen: Mises Institute
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **