El Presidente de Argentina, Javier Milei, ya ha tenido cierto éxito con sus políticas económicas radicales: Esto es, si ciertas estadísticas macroeconómicas son un signo de éxito. La inflación, aunque sigue siendo muy alta, ha disminuido algo. El presupuesto ha sido excedentario durante los dos últimos meses. El tipo de cambio oficial del peso empieza a aproximarse a su cotización en el mercado abierto, algo que no ocurría desde hace mucho tiempo.

¿Pero por cuánto tiempo? Queda por ver si estos éxitos podrán mantenerse, ya que se avecinan problemas tanto económicos como políticos. Argentina se ha obstinado durante décadas en aplicar políticas económicas tan desastrosas que cualquier rectificación será dolorosa y acarreará dificultades, al menos temporales, para muchos. La gente que ya está pasando apuros no aceptará de buen grado los sacrificios en aras de una supuesta y aún incierta ventaja a largo plazo (nadie puede comerse un presupuesto equilibrado), y cuando la gente vive en la precariedad, se aferra a cualquier pequeño privilegio o subsidio como los náufragos se aferran a cualquier objeto flotante que puedan encontrar, y no importa que la concesión de esos privilegios o subsidios causara el problema en primer lugar.

Los que organizaron el desastre se aprovecharán del inevitable descontento que surja de los esfuerzos por superarlo, porque si hay algo en lo que son expertos es en la demagogia. Todo en ellos es demagógico, desde su lectura de la historia hasta su oposición a cualquier tipo de cambio real. Su objetivo es conservar su poder y su dominio sobre el pueblo a toda costa; el Sr. Milei es una amenaza real para ellos y no van a rendirse fácilmente. Además, es probable que el propio Milei cometa errores terribles, porque todos los poderosos los cometen antes de tiempo. Su decisión, aunque rápidamente revocada, de aceptar un enorme aumento de sueldo mientras tantos argentinos se empobrecen fue un error muy insensato.

Pero Argentina no es ni mucho menos el único país en apuros. Los problemas de Gran Bretaña y Francia se parecen mucho a los de Argentina, aunque quizá no sean (todavía) tan dramáticos. Pero también ellos se encuentran en una situación en la que la reforma es desesperadamente necesaria. De hecho, se encuentran en el mismo aprieto que Argentina: la reforma es imperativa; la reforma es imposible.

La reforma es imperativa por razones económicas. Los gobiernos de ambos países han contraído obligaciones a las que no pueden hacer frente con sus propios recursos y deben recurrir cada vez más al endeudamiento para cumplirlas de otra manera. En un reciente artículo publicado en el diario Le Figaro, el antiguo candidato a la presidencia francesa, Eric Zemmour, señalaba que el presupuesto francés destinado a la policía, las fuerzas armadas y la administración de justicia en su conjunto constituye actualmente una proporción muy pequeña de todo el presupuesto del Estado, como si el mantenimiento de la paz del país, interior y exterior, no fuera más que una especie de tarea menor para el Estado, una ocurrencia tardía, algo de lo que sólo puede permitirse ocuparse una vez satisfecha la demanda de guarderías infantiles o abortos gratuitos. Y, desgraciadamente, el servicio de la deuda que se ha contraído entretanto en gran parte para pagar todas las guarderías, abortos, etcétera, es probable que se convierta en el mayor gasto del Estado.

La situación en Gran Bretaña es aún peor, debido a la mayor incompetencia y corrupción de su administración pública que la de Francia, combinada últimamente con el aumento de los costes y la ineficacia impuesta por la obediencia a objetivos políticamente correctos.

Pero la reforma es imposible porque muchas personas han pasado a depender del Estado, ya sea directamente porque el Estado les paga por no hacer nada, o porque están empleados por el Estado, o porque la empresa o negocio para el que trabajan está empleado por el Estado, de manera que la diferencia entre el sector público y el privado es cada vez más borrosa. Cuando miro a mi alrededor, por ejemplo, veo a un vecino, propietario de una próspera consultoría privada cuyo negocio consiste en ayudar a la gente a obtener subvenciones de diversos niveles de gobierno. Me encuentro con otra consultoría cuyo negocio consiste en ayudar a las administraciones locales a reducir el pago de los impuestos que el gobierno central impone a sus proveedores.

De ello se deduce que los intentos de reducir el gasto público, imperiosamente necesarios por razones financieras, causarían, de llevarse a cabo, auténticas penurias o molestias a muchos. Y si hay algo que una democracia moderna promete a sus miembros es una mayor comodidad o, como mínimo, evitar la incomodidad. No sería muy difícil desencadenar el descontento social y la violencia a gran escala.

Se trata de una especie de dialéctica: Primero, el gobierno hace que la gente dependa de él; luego, el gobierno pasa a depender de la gente a la que ha hecho depender de él. No es fácil salir de este ciclo infernal. El antiguo jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo una vez de los políticos europeos: "Todos sabemos lo que hay que hacer, pero no sabemos cómo ser reelegidos una vez que lo hemos hecho".

El Sr. Milei llegó al poder con una clara mayoría porque la situación en Argentina era tan mala que era obvio para una gran parte de la población que algo en el país tenía que cambiar, y cambiar drásticamente. Pero si el 55% de los argentinos votó por él, el 45% no lo hizo; y aunque los psefólogos podrían considerar que se trata de una diferencia muy grande, no creo que hiciera falta mucho para que se diluyera y revirtiera. Al fin y al cabo, la euforia tiene más en común con la desesperación y la ira que con la sensatez. La mayoría de nosotros vivimos a corto plazo y somos bastante reacios a hacer sacrificios por nuestro propio bien, y mucho menos por el bien de los demás.

Los ciudadanos de Gran Bretaña y Francia deberían prestar mucha atención a lo que ocurre en Argentina, pues es un laboratorio para su propio futuro. Hay diferencias, por supuesto; la economía francesa, por ejemplo, ya ha sido dolarizada por su adhesión a una moneda que no controla, el euro.

Por cierto, vi una frase involuntariamente graciosa en un artículo sobre la propuesta de dolarización de Argentina. Decía que pondría fin a la adicción de Argentina a la máquina de imprimir dinero. ¡Ja! Intenta decírselo a un monetarista estadounidense.


Artículos relacionados: 

¿El gasto público y la expansión monetaria crean riqueza o la destruyen?

Dolarización y vuelta al patrón oro


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


ZeroHedge quiere ampliar el alcance de la información financiera, económica y política disponible para el público inversor profesional. Examina con escepticismo y, cuando sea necesario, cuestiona las tesis del periodismo financiero actual, para liberar el conocimiento, proporcionar un análisis sin restricciones políticas y facilitar la interminable búsqueda de libertad de la información.


Fuente / Autor: ZeroHedge / Theodore Dalrymple

https://www.zerohedge.com/geopolitical/reform-possible

Imagen: Close CRM

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

El lanzamiento de las CBDCs prosigue a buen ritmo

Jerome Powell insinúa tipos "más altos durante más tiempo"