"Las lámparas se están apagando en toda Europa, y no las volveremos a ver encendidas en nuestra vida."
Sir Edward Grey, Ministro de Asuntos Exteriores británico, 3 de agosto de 1914.
Cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intentó recientemente arrancar al líder chino, Xi Jinping, la promesa de no suministrar activos militares a Rusia en esta delicada coyuntura, la conversación por videoconferencia se volvió aparentemente agria. Después de casi dos horas, los dirigentes chinos se quedaron con la impresión de que el régimen de sanciones que ahora se aplica a Rusia podría extenderse pronto también a China.
Cualquiera que siga invirtiendo en China debería ser consciente del aumento del riesgo político. Recientemente, Tom Stevenson, de Fidelity, afirmaba que "los inversores valientes deberían estar dispuestos a dar otra oportunidad a China". Sin embargo, hace tiempo que sabemos de la restricción de los flujos tecnológicos de Estados Unidos a China (y viceversa). Hemos sabido del encarcelamiento de un número incalculable de uigures en Xinjiang, y hemos sido testigos de la creciente extinción de la democracia en Hong Kong. Y, sin embargo, seguimos comprando semiconductores a China y Apple, incluso ahora, fabrica allí sus iPhones.
La idea de que nuestro compromiso continuado con China haría que el país se pareciera más a nosotros pasó su fecha de caducidad hace mucho tiempo. Sin embargo, las empresas occidentales se resisten a desprenderse de un mercado de 1.400 millones de personas cuyo poder adquisitivo crece rápidamente. El gigante automovilístico alemán Volkswagen tiene incluso una fábrica en Xinjiang. De hecho, al igual que Alemania depende en gran medida de Rusia para su energía, la industria alemana está en deuda con China para gran parte de sus exportaciones de manufacturas. Ambos fenómenos representan el catastrófico legado de Angela Merkel.
En el espacio de un mes, unas 400 grandes empresas occidentales se retiraron de Rusia, o al menos suspendieron sus operaciones allí. Ello se debió en parte al riesgo de sanciones, aunque más bien al temor a una reacción de sus principales clientes en sus países de origen. Pero puede que a los titanes empresariales no les resulte tan fácil abandonar China en el mismo periodo de tiempo, en caso de que sea necesario. China es el mayor importador y exportador de bienes intermedios del mundo. Está mucho más integrada en la economía mundial que Rusia. A las empresas estadounidenses probablemente les resultaría más fácil retirarse de China que a las alemanas, aunque Tesla está muy arraigada ahora en China.
Si China, el "amigo sin límites" de Rusia, invadiera Taiwán, muchas empresas occidentales tendrían que replantearse sus estrategias. Pero ya deberían haberlo hecho, ya que el mundo ha cambiado fundamentalmente desde el 24 de febrero.
Los mercados bursátiles chinos registraron en marzo tanto sus peores como sus mejores días de la década. El punto de inflexión fue cuando el primer ministro chino, Liu He, tuvo un momento de "lo que haga falta" al estilo de Draghi. Indicó que Pekín estimularía la economía justo cuando los países occidentales estaban endureciendo su política monetaria. Los inversores interpretaron las declaraciones de Liu como un giro en la política del gobierno de Pekín de perseguir a cualquier empresa cotizada que desaprobaran. Pero, ¿estaba esto justificado? Esto, en un momento en que la política china de cero Covid parece estar dando rendimientos decrecientes. Y hay otras razones para ser cautelosos a la hora de invertir en China.
La agenda crítica para reducir la dependencia de los hidrocarburos rusos en Occidente está asociada a la constatación de que las naciones avanzadas no pueden seguir confiando en la "deslocalización" a naciones cuyos sistemas políticos y de valores fundamentales son inimitables. Rusia suministra aproximadamente un tercio del petróleo de Europa, el 45% de su gas natural y casi la mitad de su carbón. Casi todo el mundo está ahora de acuerdo en que eso debe cambiar, incluso los alemanes, que antes no admitían que fuera una locura. Desde 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea, solo Alemania ha pagado a Rusia 170.000 millones de euros por gas, carbón y petróleo. Eso ha financiado muy bien la maquinaria de guerra de Putin. Rosneft, el gigante petrolero ruso, es incluso el accionista mayoritario de la refinería de petróleo de Schwedt. A los alemanes les resultará imposible desprenderse por completo de los hidrocarburos rusos sin que se produzcan apagones generalizados; hasta ahora, sólo Lituania lo ha conseguido.
Al mismo tiempo, se ha comprendido que intentar localizar la fabricación en el extranjero, donde la mano de obra es más barata, es una falsa economía. Las cadenas de suministro se están rompiendo y los componentes de alta gama, como los semiconductores, son cada vez más escasos. En 1990, Europa y Norteamérica producían alrededor del 80% de los componentes electrónicos necesarios e importaban alrededor del 20% de Asia: ahora es al revés. Si China se apoderara de Taiwán y Corea del Norte hiciera la guerra a su vecino del sur (dos acontecimientos geopolíticos que podrían estar relacionados), Occidente pasaría a depender abrumadoramente de la buena voluntad de China para abastecerse de componentes esenciales, que podrían retirarse en cualquier momento.
La cuestión ahora es si las empresas occidentales esperarán a la próxima crisis geopolítica antes de desvincularse de China, o si actuarán de forma preventiva y reducirán su exposición a China mientras puedan. Abandonar Rusia, incluso para las empresas con una gran implicación allí, como Renault (después de tres semanas de evasivas), era un sacrificio asequible. (Aunque Renault mantiene su participación de dos tercios en Avtovaz, el productor del emblemático Lada).
Evidentemente, es mucho más fácil para las empresas con pocos activos, como las auditoras, retirarse de un mercado nacional que las empresas con modelos de negocio intensivos en capital. Algunas empresas occidentales han permanecido en Rusia, justificando su presencia con el argumento de que proporcionan bienes y servicios "esenciales". Entre ellas están Carlsberg, Danone, Kellogg, Kraft-Heinz, Mars y PepsiCo. Nestlé insiste en que ahora sólo vende alimentos para bebés y comidas para hospitales en Rusia.
Pero el mercado chino es diez veces mayor que el ruso, y muchas empresas occidentales incurrirían en importantes costes reales y de oportunidad al abandonar China. Asimismo, Rusia sólo ofrece hidrocarburos a Occidente: casi no tiene productos manufacturados y menos aún servicios que queramos comprar. En cambio, lo más probable es que su casa o su oficina estén llenas de productos fabricados en China. (Acabo de estar en el cobertizo del jardín y la bomba del estanque fue fabricada en Wuhan y el soplador de hojas en Guangzhou).
Dicho esto, la China de Xi ya está pensando en la desglobalización y el desacoplamiento. Xi ha hablado de una economía de "doble circulación" que, sin ser una autarquía maoísta, sería menos dependiente del comercio internacional. Sospecho que los dirigentes chinos calculan que la globalización y el período de China como "taller del mundo" (al igual que Gran Bretaña a mediados del siglo XIX) fue una etapa temporal en el camino hacia algo mucho más siniestro.
China está preocupada por las consecuencias económicas de las sanciones occidentales contra Rusia, que no harán más que intensificarse a medida que se difundan nuevos informes sobre las atrocidades rusas. La semana pasada, un alto diplomático chino, Yang Jiechi, se reunió en Roma con Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos. China se niega a denunciar a Rusia por su agresión y evita la palabra "invasión". Y los medios de comunicación estatales chinos siguen impulsando una línea pro-rusa y anti-estadounidense, repitiendo las afirmaciones rusas de que hay instalaciones de armas químicas estadounidenses en Ucrania. El 5 de abril, el New York Times informó de que el Partido Comunista Chino está montando una campaña ideológica dirigida a los funcionarios y estudiantes del Estado para crear una simpatía interna hacia Rusia.
Y hay pruebas de la complicidad china. China lanzó un ciberataque masivo contra el ejército ucraniano durante los Juegos Olímpicos de Invierno, que culminó el 23 de febrero, el día antes de que el ejército ruso cruzara a Ucrania. Según el SBU, el servicio de seguridad ucraniano, más de 600 páginas web del gobierno fueron hackeadas.
Al igual que varios países europeos se han comprometido a aumentar sus gastos de defensa, China también tiene previsto aumentar sus fuerzas armadas. El presupuesto de defensa de Pekín aumentará un 7,1% este año, 229.500 millones de dólares. Algunos analistas creen que el verdadero presupuesto de defensa de China es mucho mayor que esa cifra, porque no incluye la I+D militar que se lleva a cabo en una plétora de instituciones académicas y organismos estatales. Los soldados chinos cuestan mucho menos que los soldados estadounidenses, por lo que China puede permitirse más hombres de uniforme. El Ejército Popular de Liberación chino es el mayor del mundo, con 2,185 millones de efectivos en activo y 1,17 millones de reservistas. Tiene 6.300 tanques y 7.000 cañones de artillería. La marina china tiene unos 70 submarinos, de los cuales seis llevan plataformas de misiles de largo alcance con capacidad nuclear, más de 130 destructores, fragatas y corbetas. Su fuerza aérea cuenta con 1.600 cazas, 450 bombarderos y 400 aviones de transporte.
Históricamente, China ha obtenido gran parte de su tecnología militar de Rusia, al igual que India. Su caza Shenyang J-11 se basa en el Sukhoi-27 y el Sukhoi-30. Dicho esto, China produce ahora todas sus municiones y armas de mano.
Los analistas militares de todo el mundo están examinando cada fotograma de vídeo que sale de Ucrania y están sacando lecciones similares sobre la insuficiencia de la logística rusa, y los errores de un ejército de reclutas mal entrenado. Pueden estar seguros de que los analistas militares chinos están entre los más asiduos. China habrá observado con sobriedad que Occidente ha respondido con una solidaridad inesperada, y que en pocos días se puso en marcha un riguroso régimen de sanciones contra Rusia.
En realidad, China no está mostrando a Rusia una "amistad sin límites". La economía china se ha visto afectada por la subida del precio del gas: China es ineficiente desde el punto de vista energético, ya que utiliza el doble de energía por unidad de PIB que Francia o Alemania. Ha abandonado la vinculación de la moneda rublo-yuan, con lo que los productos chinos son más caros para los compradores rusos. Se ha instado a las empresas chinas a "llenar el vacío" creado por los occidentales que evacuan.
Como respuesta, Rusia ha vuelto al patrón oro, cuyo valor se ha fijado en 5.000 rublos por gramo para los próximos tres meses. Como resultado, el valor de la moneda ha vuelto a los niveles de antes de la guerra. Esto es lo que Donald Trump quería hacer con el dólar, y es una señal de lo que está por venir. El portavoz del gobierno ruso, Dmitri Peskov, ha hablado abiertamente de la necesidad de desplazar el sistema monetario mundial de Bretton Woods. Si los europeos acceden a las demandas de Putin y comienzan a pagar los hidrocarburos rusos en rublos, la moneda se disparará aún más.
El profundo deseo de Japón durante muchos años ha sido formar una "asociación" con Rusia para contrarrestar a China, al igual que India. Esto siempre iba a ser un delicado acto de equilibrio. Japón mantiene una disputa territorial con Rusia desde 1945 por la ocupación de las islas Kuriles, por la que algunos elementos nacionalistas protestan regularmente. Pero el país ha tratado de ser pragmático, sobre todo porque una parte importante de sus suministros de gas se importa de Siberia. Y el consenso político ha sido, hasta ahora, que Japón nunca podría superar a una Rusia y una China combinadas.
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe cortejó a Putin con la promesa de invertir en el Lejano Oriente ruso, que se está poblando rápidamente. Mitsui y Japan Oil invirtieron en la segunda fase del proyecto de gas natural licuado del Ártico, respaldado por la rusa Novatek y la francesa Total. Mitsui y Mitsubishi también participan en el proyecto de gas y petróleo Sakhalin II, junto con Shell y Gazprom. Itochu y Marubeni ya participan en Sajalín I.
Desde la invasión de Ucrania, los diplomáticos japoneses ya no se refieren a Rusia como un "socio", sino como un "desafío de seguridad". El presidente ucraniano Zelensky se dirigió a la dieta (parlamento) de Tokio el 23 de marzo. Japón sólo importa el cuatro por ciento de su petróleo y el nueve por ciento de Rusia. Al igual que Alemania, Japón ve la oportunidad de diluir su pacifismo posterior a 1945 frente a la agresión rusa. Esto es algo que el Sr. Abe lleva impulsando desde hace tiempo. Japón es una potencia muy importante, así que ¿por qué no va a actuar como tal?
Uno de los sectores que más se ha animado últimamente es el de la defensa, ya que los países compiten entre sí para aumentar el gasto militar. Las acciones de la francesa Thales han subido un 25% desde la invasión, y las de la sueca Saab casi un 70%. Los gigantes de la aviación estadounidense Lockheed Martin y Raytheon también han subido. Gran Bretaña va a enviar 6.000 misiles más a Ucrania, tras haber enviado ya 4.200 armas antitanque NLAW, terminadas en Belfast por Thales UK y basadas en un diseño de Saab.
Estados Unidos ha prometido 1.000 millones de dólares de ayuda militar a Ucrania, incluyendo 2.000 armas antitanque Javelin fabricadas por Raytheon, así como 1.000 armas antiblindaje ligeras y 6.000 sistemas antitanque AT-4 de Saab. También enviará 800 sistemas antiaéreos Stinger de Raytheon, con un coste de unos 120.000 dólares cada uno. Una empresa británica, Avon Protection, fabrica máscaras antigás, cascos y otros equipos de protección para el campo de batalla. Su cotización subió más de un 20% en un momento dado, pero desde entonces ha retrocedido. BAE Systems ha subido más de un 20%.
El miércoles 6 de abril nos enteramos de que los países del pacto AUKUS (Australia, Reino Unido y Estados Unidos) han lanzado un programa conjunto para desarrollar misiles hipersónicos. Esperamos más noticias al respecto. Y luego está la guerra en curso en el ciberespacio, sobre la que tendré algo que decir en breve.
Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos en enero de 2017 con una agenda aparentemente anti-China, al menos en términos comerciales. Estados Unidos primero y, por ende, China después. Y, sin embargo, a pesar de toda la retórica de Trump, parece que estamos más en deuda con China que en 2016, sobre todo porque la agenda de electrificación está impulsando una demanda insaciable de baterías, que, junto con los metales raros de la Tierra utilizados para hacerlas, provienen en su gran mayoría de China. Sería irónico que el Sr. Biden, némesis de Trump, superara a este último con una política formal de "deschinatización". Pero eso me parece bastante probable ahora.
En cuanto a Rusia, escuché al corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg, decir en el programa "Today" el 6 de abril que la Rusia que él conocía y amaba ha desaparecido desde el 24 de febrero. Se siente como una prisión opresiva bajo asedio. Una de las mayores tragedias de todo esto es que una gran nación, llena de pasión, humor y talento, que podría haber sido una pareja, ha muerto.
Es deprimente que una parte importante de la población rusa parezca haberse tragado la narrativa del Kremlin sobre la desnazificación de un Estado enemigo, supuestamente gobernado por drogadictos y pedófilos. Peor aún, algunos rusos parecen abrazar la ideología de que Rusia debe recuperar los territorios perdidos que han sido subvertidos por la corrupción maligna de Occidente. Quieren aniquilar la Ucrania "antirrusa" y repoblarla. La Iglesia Ortodoxa Rusa piensa incluso que se trata de una guerra justa.
El ex-oligarca, Mikhail Khodorkovsky, ahora exiliado en Alemania después de 15 años en una prisión rusa de máxima seguridad, dio a CNN su análisis esta semana. Sabe cómo funciona el Kremlin y tuvo tratos personales con Putin antes de cruzarse con él. Cree que Putin antes amaba el dinero, pero que ahora aspira a un legado. Quiere ser Pedro el Grande II y establecer un imperio euroasiático que dure generaciones. Para él, todas las tácticas, por bárbaras que sean, están justificadas para ese fin. Si consigue apoderarse de Ucrania, no tardará en pasar al Báltico, sin duda con más chantaje nuclear. De hecho, la opinión pública rusa ya se está preparando para ello, dice Jodorkovski.
No hay ninguna posibilidad de volver a las relaciones "normales" con Rusia, incluso si hay un acuerdo de paz, que en mi opinión no es inminente. Habrá una Guerra Fría que será mucho más peligrosa que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS de 1947-91. El riesgo de que estalle una guerra nuclear en los próximos dos años es escalofriantemente alto, mucho más que durante la crisis de los misiles en Cuba de 1962. Pero, como dijo Jim Mellon a una audiencia repleta en el Master Investor Show el 19 de marzo: si no hay Armagedón, simplemente compramos en la caída; y si lo hay, no necesitaremos el dinero de todos modos.
Estamos viviendo la primera fase de la Gran Bifurcación en la que el mundo se divide en sistemas de estados mutuamente hostiles. China seguirá a Rusia como zona prohibida para la inversión occidental relativamente pronto. En breve consideraré qué naciones importantes se unirán al eje Rusia-China. (Estoy profundamente preocupado por la India, y Brasil podría ir en cualquier dirección). El inminente Nuevo Orden Mundial será más pobre, aunque más resistente.
La obra de Orwell 1984 fue más premonitoria de lo que podríamos haber imaginado. En esa distopía, tres superestados transcontinentales, Oceanía, Eurasia y Eastasia, se enfrentan en un estado de perpetua hostilidad mutua. Dmitri Medvédev, el ex presidente ruso, llegó a hablar esta semana de un "Estado euroasiático que se extiende desde Lisboa hasta Vladivostok".
Al menos hemos vuelto a un mundo de convicciones morales. Tras un periodo de relativismo moral, vuelve el Bien contra el Mal.
Artículos relacionados:
Por qué China no salvará a Rusia
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Master Investor es una empresa de medios centrada en inversión y eventos con sede en el Reino Unido, respaldada por el visionario empresario Jim Mellon. En el mundo actual de cada vez mayor incertidumbre, un número creciente de personas están cogiendo su futuro financiero en sus propias manos. Master Investor proporciona a los inversores privados el estímulo intelectual necesario para hacer ese viaje.
Fuente / Autor: Master Investor / Victor Hill
https://masterinvestor.co.uk/economics/the-great-bifurcation/?mc_cid=aacf458def&mc_eid=fdf13f1d80
Imagen: Shutterstock
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **