El impulso monetario estrecho real a seis meses a escala mundial (es decir, el G7 más el E7,las principales economías emergentes) -un indicador adelantado clave en el enfoque que seguimos- cayó bruscamente en abril, hasta su nivel más bajo desde diciembre. Esta recaída desvanece las esperanzas generadas por el repunte registrado en marzo, que sugería un repunte de la economía mundial a finales de 2025, suponiendo que no se produjeran nuevos «shocks» negativos.
La caída de abril se debió a la ralentización del crecimiento monetario nominal, que fue el más débil desde noviembre. El impulso de los precios al consumo a seis meses se redujo ligeramente hasta igualar su mínimo de 2024 (2,0% anualizado).
Fuente: Money Moves Markets, LSEG Datastream
Recapitulando, aquí se esperaba que una caída del impulso monetario real estrecho entre junio y octubre de 2024 se reflejara en una desaceleración económica mundial en el segundo / tercer trimestre de 2025, que el choque de la política comercial estadounidense amplificaría.
La posterior reaceleración monetaria hasta marzo mantenía la esperanza de una recuperación económica a finales de 2025, momento en el que los efectos arancelarios negativos podrían estar empezando a desvanecerse.
La caída del crecimiento monetario en abril, sin embargo, sugiere que se está desarrollando un bucle de retroalimentación negativa, con una menor confianza debida a las políticas de EE.UU. que resulta en una mayor aversión al riesgo y un endurecimiento de las condiciones monetarias, a pesar de que la mayoría de los bancos centrales siguen en una senda de flexibilización.
El descenso de abril reflejó caídas en las principales economías, reforzando la señal negativa.
Fuente: Money Moves Markets, LSEG Datastream
El impulso económico se ha apoyado en la concentración de la demanda, pero la recuperación está llegando.
El aumento de las importaciones de bienes de EE.UU. impulsó el PIB del resto del mundo entre un 0,25 y un 0,5% en el primer trimestre, pero las cifras de abril sugieren una inversión total de la tendencia.
Fuente: Money Moves Markets, LSEG Datastream
La acumulación de existencias no es sólo una historia estadounidense. La acumulación de existencias como porcentaje del PIB aumentó de forma similar o más en las principales economías europeas en el año hasta el primer trimestre.
Fuente: Money Moves Markets, LSEG Datastream
El crecimiento económico depende del cambio en la construcción de existencias, por lo que incluso una estabilización a su ritmo reciente sugeriría una pérdida significativa del impulso de la producción.
Artículos relacionados:
Actualidad monetaria estadounidense: el lastre de la balanza de pagos
¿Se debilitan las tendencias monetarias de la eurozona?
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Simon Ward ha trabajado como economista en los mercados financieros durante más de 30 años. Su proceso de proyección combina el análisis monetario y de ciclo. Money Moves Markets ofrece actualizaciones periódicas de las señales de su proceso y presenta una selección del análisis que Simon distribuye entre los equipos de inversión de Janus Henderson, donde se incorporó en 2009 tras trabajar en New Star Institutional Managers, Lombard Street Research y Bank Julius Baer.
Fuente / Autor: Money Moves Markets / Simon Ward
https://moneymovesmarkets.com/insight/nsp-global-money-update-renewed-weakness/
Imagen: Columbia University
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **