"Bitcoin es el principio de algo grande: una moneda sin gobierno, algo necesario e imperativo."

Nassim Taleb

Bitcoin ofrece la perspectiva de algo revolucionario: dinero creado en el libre mercado, dinero a cuya producción y uso el Estado no tiene acceso. Las transacciones que se realizan con él son anónimas; los extraños no saben quién ha pagado y quién ha recibido el pago. Sería un dinero que no puede multiplicarse a voluntad, cuya cantidad es finita, que no conoce fronteras nacionales y que puede utilizarse sin trabas en todo el mundo. Esto es posible porque el bitcoin se basa en una forma especial de procesamiento y almacenamiento electrónico de datos: la tecnología blockchain (una "tecnología de libro mayor distribuido", DLT), que también puede describirse como un libro de contabilidad descentralizado.

Piense en las consecuencias si esta forma "desnacionalizada" de dinero se impusiera en la práctica. El Estado ya no puede gravar a sus ciudadanos como antes. Carece de información sobre las rentas del trabajo y del capital de los ciudadanos y las empresas y sobre su riqueza total. La única opción que le queda al Estado es gravar los activos en el "mundo real", como casas, terrenos, obras de arte, etc. Pero esto es costoso y caro. Podría intentar recaudar un "impuesto de capitación": un impuesto en el que todo el mundo paga la misma cantidad impositiva absoluta, independientemente de las circunstancias personales de los contribuyentes, como los ingresos, la riqueza, la capacidad de logro, etc. Pero, ¿sería factible? Pero, ¿sería factible? ¿Podría aplicarse? Es dudoso.

El Estado ya no podría simplemente pedir dinero prestado. En un mundo de criptomonedas, ¿quién daría crédito al Estado? El Estado tendría que justificar la expectativa de que utilizaría el dinero prestado de forma productiva para pagar su deuda. Pero como sabemos, el Estado no está en condiciones de hacerlo o está en una posición mucho peor que las empresas privadas. Por lo tanto, incluso si el Estado pudiera obtener un crédito, tendría que pagar un tipo de interés comparativamente alto, lo que restringiría gravemente sus posibilidades de financiación crediticia.

En vista del desempoderamiento financiero del estado por una criptodivisa, surge la pregunta: ¿Podría seguir existiendo el Estado tal y como lo conocemos hoy en día, podría seguir movilizando a suficientes partidarios y reunirlos tras de sí? Después de todo, las fantasías de redistribución y enriquecimiento que hoy empujan a muchas personas como votantes a los brazos de los partidos políticos y las ideologías desaparecerían en el aire. El Estado ya no funcionaría como una máquina de redistribución; básicamente tendría poco o ningún dinero para financiar las promesas políticas. Por lo tanto, las criptomonedas tienen el potencial de anunciar el fin del Estado tal y como lo conocemos hoy en día.

La transición de las monedas fiduciarias nacionales a una criptodivisa creada en el libre mercado tiene, sobre todo, consecuencias para el sistema monetario fiduciario existente y la estructura de producción y empleo que ha creado. Supongamos que una criptodivisa (C) aumenta en favor de los demandantes de dinero. Su demanda aumenta y, por tanto, se aprecia frente a la moneda fiduciaria establecida (F). Si los precios de los bienes, calculados en F, permanecen invariables, el poseedor de C registra un aumento de su poder adquisitivo: se obtiene más F por C y se pueden comprar más bienes, siempre que los precios de los bienes, calculados en F, permanezcan invariables.

Dado que C se ha apreciado en comparación con F, los precios de los bienes expresados en F también deben subir tarde o temprano, de lo contrario el tenedor de C podría arbitrar cambiando C por F y pagando entonces los precios de los bienes etiquetados en F. Y como cada vez más gente quiere utilizar C como dinero, los precios de los bienes pronto se etiquetarán no sólo en F, sino también en C. Cuando los usuarios de dinero se apartan cada vez más de F porque ven que C es el mejor dinero, la devaluación del poder adquisitivo de F continúa. Como F es una moneda sin respaldo, en casos extremos puede perder su poder adquisitivo y convertirse en una pérdida total.

La disminución del poder adquisitivo de F tendrá consecuencias de gran alcance para la estructura de producción y empleo de la economía. Provoca un aumento de los tipos de interés de mercado para los préstamos denominados en F. Las inversiones que hasta ahora parecían rentables resultan ser un fracaso. Las empresas recortan puestos de trabajo. Los deudores cuyos préstamos vencen tienen problemas para obtener nuevos préstamos y se declaran insolventes. El auge proporcionado por las monedas fiduciarias se desploma y se convierte en una quiebra. Si los bancos centrales acompañan esta quiebra con una expansión de la oferta monetaria, el tipo de cambio de las monedas fiduciarias frente a la criptodivisa caerá aún más. El poder adquisitivo de los depósitos a la vista, a plazo y de ahorro y de los bonos denominados en monedas fiduciarias se perdería; en caso de impago de préstamos, los acreedores sólo podrían esperar ser compensados (parcialmente) por los valores de las garantías, si las hubiera.

Sin embargo, el bitcoin aún no se ha desarrollado hasta el punto de que pueda ser un sustituto perfecto de las monedas fiduciarias. Por ejemplo, el rendimiento de la red bitcoin aún no es lo suficientemente grande. En la actualidad, funciona a pleno rendimiento cuando procesa unos 360.000 pagos al día. Sin embargo, ¡sólo en Alemania se realizan alrededor de 75 millones de transferencias en un día laborable! Otro problema de las transacciones con bitcoin es la finalidad. En los sistemas modernos de pago en efectivo fiduciario, hay un momento claramente identificable en el que un pago se completa legalmente y de facto, y a partir de ese momento el dinero transferido puede utilizarse inmediatamente. Sin embargo, las técnicas de consenso de DLT (como la prueba de trabajo) sólo permiten una finalidad relativa, lo que sin duda perjudica al usuario del dinero (porque los bloques añadidos a la blockchain pueden quedar invalidados posteriormente al resolverse las bifurcaciones).

Los costes de transacción también son de gran importancia para saber si el bitcoin puede imponerse como medio de pago de uso universal. En el pasado reciente, se han producido algunas fluctuaciones importantes en este ámbito: A mediados de junio de 2019, una transacción costaba unos 4,10 dólares, en diciembre de 2017 alcanzó un máximo de más de 37 dólares, pero mientras tanto durante muchos meses había sido de solo 0,07 dólares. Además, el tiempo necesario para procesar una transacción también había fluctuado considerablemente en ocasiones, lo que puede ser desventajoso desde el punto de vista de los usuarios de bitcoin ante la aparición del pago instantáneo para los pagos en efectivo fiat.

Otro aspecto importante es la cuestión del "intermediario". Bitcoin está diseñado para permitir transacciones sin intermediarios entre los participantes. Pero, ¿quieren realmente los participantes en el mercado dinero sin intermediarios? ¿Y si hay problemas? Por ejemplo, si alguien comete un error y transfiere cien bitcoins en lugar de uno, no puede revertir la transacción. Y nadie puede ayudarle. El hecho de que muchos guarden sus bitcoins en centros de negociación y no en sus carteras digitales privadas sugiere que incluso en un mundo de criptodivisas hay demanda de intermediarios que ofrezcan servicios como el almacenamiento y la seguridad de las claves privadas.

Sin embargo, en cuanto entran en juego los intermediarios, la cadena de transacciones ya no se limita al mundo digital, sino que llega al mundo real. En la interfaz entre el mundo digital y el real, se requiere una entidad de confianza. Basta pensar en las transacciones de crédito. No pueden realizarse sin ser vistas (sin confianza) y de forma anónima. Aquí pueden producirse impagos y, por tanto, el prestamista quiere saber quién es el prestatario, qué calidad crediticia tiene, qué garantías aporta. Y si se tiende el puente de lo digital al mundo real, la criptomoneda se encuentra inevitablemente en el punto de mira del Estado. Sin embargo, este puente será necesario en última instancia, porque en las economías modernas con división del trabajo, el dinero debe tener capacidad de intermediación.

Cabe suponer que la tecnología seguirá avanzando, que eliminará muchos de los obstáculos que aún persisten. Sin embargo, también cabe esperar que el Estado haga todo lo posible por desincentivar el libre mercado del dinero, por ejemplo, reduciendo la competitividad de medios monetarios alternativos como los metales preciosos y las criptomonedas frente al dinero fiduciario mediante medidas fiscales (como los impuestos sobre el volumen de negocios y las plusvalías). Mientras esto sea así, será difícil incluso para el dinero que sea mejor en todos los demás aspectos imponerse.

Por lo tanto, la superioridad técnica por sí sola probablemente no será suficiente para ayudar al dinero de libre mercado -ya sea en forma de oro, plata o criptomonedas- a lograr un gran avance. Además, y sobre todo, será necesario que la gente exija su derecho a la autodeterminación en la elección del dinero o que reconozca la necesidad de hacer uso de él. Ludwig von Mises ha citado el "principio del dinero sano" en este contexto: "El principio del dinero sano tiene dos aspectos. Es afirmativo al aprobar la elección por el mercado de un medio de cambio de uso común. Es negativo al obstruir la propensión del gobierno a entrometerse en el sistema monetario". Y continúa: "Es imposible comprender el significado de la idea de moneda sana si uno no se da cuenta de que fue concebida como un instrumento para la protección de las libertades civiles contra las incursiones despóticas por parte de los gobiernos. Ideológicamente pertenece a la misma clase que las constituciones políticas y las declaraciones de derechos".

Estas palabras dejan claro que para que el libre mercado del dinero sea posible, debe producirse un cambio sustancial en la mentalidad de la gente. Debemos alejarnos del socialismo democrático, de todas las falsas doctrinas socialistas-colectivistas, de su engaño glorificador del Estado, dejar de escuchar los llamamientos socialistas a la envidia y el resentimiento. Esto sólo puede lograrse mediante una mayor perspicacia, la aceptación de mejores ideas y el pensamiento lógico. Es cierto que se trata de una empresa difícil, pero no desesperada. Sobre todo, porque existe una alternativa lógica al socialismo democrático: la sociedad de derecho privado con un mercado libre para el dinero. En el último capítulo de este libro se expone lo que esto significa.


Artículos relacionados: 

Descentralización y Bitcoin

Tres cosas que la mayoría de la gente no sabe sobre el oro, el bitcoin y el dinero


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.


Fuente / Autor: Mises Institute / Thorsten Polleit

https://mises.org/wire/what-will-it-take-cryptocurrencies-become-full-fledged-money

Imagen: Depositphotos

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

¿Qué fue la Tech-cesión?

Tres macrotendencias en conflicto