El mercado bursátil experimentó una fuerte caída la semana pasada y a principios de esta semana después de que el presidente Trump anunciara que iba a aplicar una serie de nuevos aranceles más elevados de lo que esperaban la mayoría de los analistas del mercado. La drástica liquidación llevó a muchos políticos, expertos y empresas financieras a declarar que es más probable que se inicie una recesión este año.
Algunos de los partidarios del presidente contraatacaron señalando, con razón, que el mercado de valores no representa necesariamente la economía en su conjunto. Pero la mayoría de los altos cargos de la Administración y los defensores de alto perfil de la agenda de Trump admiten que su política comercial podría, en efecto, causar un periodo de dolor económico. Argumentan que es necesario que el presidente guíe al país a través de un período de dolor a corto plazo si alguna vez vamos a ver mejoras estructurales significativas en nuestra economía.
Es una postura notable y refrescantemente honesta para una administración presidencial. Y es cierta. Desgraciadamente, el equipo del presidente ha adoptado esta postura para justificar su drástica subida de los impuestos a la importación, que no es necesaria para arreglar de forma significativa nuestra economía y sólo traerá un dolor económico interminable.
Aun así, que el equipo de la Casa Blanca esté dispuesto a superar un incómodo periodo de transición económica es un avance, especialmente mientras el país se hunde en la próxima recesión. Porque esa mentalidad y esa fortaleza política serán necesarias si queremos solucionar lo que posiblemente sea el mayor y más destructivo problema de nuestra economía: las propias recesiones.
Pero el primer paso para solucionar un problema -después de reconocer que existe- es comprender con precisión cuál es su causa. Y la retórica que hemos visto de ambas partes durante la semana pasada sugiere que hay mucho que avanzar en ese frente.
Para aclarar un punto de confusión evidentemente común, aunque es posible que la reciente ronda de aranceles de Trump desencadene la próxima recesión, por sí solos no pueden causar una recesión.
Los aranceles provocan reducciones de la oferta que elevan los precios de determinados bienes. Eso es muy doloroso para la gente que quiere o necesita esos bienes, pero también es beneficioso para las empresas que compiten con las afectadas por el arancel. De hecho, son una transferencia de riqueza de la mayoría de los consumidores y empresas a un puñado de empresas «protegidas».
Sólo hay una cosa que puede causar el tipo de desaceleración económica generalizada que se experimenta en toda la economía y que define una recesión: la expansión artificial del crédito.
En pocas palabras, cuando se crean nuevos dólares y se inyectan en los mercados de crédito como fondos prestables, deforman toda la estructura de producción porque no se basan en el ahorro real. Esto significa que los proyectos que estos nuevos fondos y tipos de interés más bajos traen consigo no pueden terminarse con los recursos disponibles y están fuera de línea con lo que los consumidores realmente quieren. Se impulsa la producción, lo que hace que la economía parezca fuerte. Pero se impulsa más allá de lo que se puede terminar y vender, lo que hace necesaria una eventual corrección de toda la economía. Esa corrección es lo que llamamos recesión.
Hoy en día, este proceso se lleva a cabo a gran escala gracias a los cárteles bancarios que llamamos bancos centrales. Aquí en los EE.UU., es la Reserva Federal.
Y no crean que esto es una especie de accidente. Aunque prácticamente todo el mundo en la economía se ve perjudicado al menos en cierta medida por una recesión, para los grandes bancos, los funcionarios del gobierno y las empresas con conexiones políticas que inician y/o se benefician de la inflación y la expansión artificial del crédito, el proceso es tan lucrativo que capear la recesión sigue valiendo absolutamente la pena.
Mientras que los aranceles son ciertamente una transferencia de riqueza destructiva a ciertas empresas nacionales que, a largo plazo, dejan a todo el país en peor situación, el proceso de expansión del crédito va tanto más allá que es casi difícil de comprender. Sólo en las últimas décadas, ha transferido billones de dólares de los estadounidenses de a pie a algunas de las empresas más ricas del sector financiero y otras industrias con conexiones políticas, así como a los funcionarios y políticos que lo llevan a cabo.
Y, a pesar de lo que probablemente le enseñaron en la escuela, este esquema ha sido la causa de todas las recesiones de la historia estadounidense. La Gran Depresión fue desencadenada por el crack de 1929 e intensificada por el intervencionismo de Hoover y FDR y los aplastantes aranceles Smoot-Hawley, pero fue causada por la amplia expansión del crédito durante los «rugientes» años veinte.
La Gran Recesión de 2008 fue desencadenada por el colapso de la burbuja inmobiliaria de alto riesgo, pero fue causada por la expansión crediticia de la década de 1990 y principios de la década de 2000. Y aunque la próxima recesión puede muy bien ser desencadenada por la reacción del mercado a los aranceles de Trump, será causada por la agresiva expansión crediticia que tuvo lugar en los años posteriores a la recesión de 2008 y, especialmente, durante la pandemia de covavirus.
Esa distinción entre el desencadenante y la causa es importante porque, por desagradables que fueran esos desplomes del mercado, los aranceles y las burbujas especulativas, no habrían provocado una recesión entera sin toda la mala inversión creada por la expansión artificial del crédito. Es como la diferencia entre arrojar una cerilla encendida sobre una plataforma vacía de hormigón húmedo o sobre un campo de hierba seca e inflamable arrastrado por el viento.
Toda la mala inversión engendrada por los años de reciente expansión artificial del crédito de la Reserva Federal ha encerrado una corrección importante y dolorosa en algún momento. Si alguna vez vamos a escapar realmente de nuestra pesadilla recurrente de inflación permanente de los precios y recesiones interminables, necesitamos una administración y un público que entiendan la verdadera causa, y que tengan la resistencia y la disciplina necesarias para superar el dolor económico a corto plazo que requiere solucionar este problema de una vez por todas.
Artículos relacionados:
Aranceles, deuda y una recesión deliberada
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
El Mises Institute existe para promover la enseñanza y la investigación en la escuela austriaca de economía, y la libertad individual, la historia honesta, y la paz internacional, en la tradición de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Estos grandes pensadores desarrollaron la praxeología, una ciencia deductiva de la acción humana basada en premisas que se sabe con certeza que son verdaderas, y esto es lo que enseña y defiende. Su trabajo académico se basa en la praxeología de Mises, y en la oposición consciente a los modelos matemáticos y a las pruebas de hipótesis que han creado tanta confusión en la economía neoclásica.
Fuente / Autor: Mises Institute / Connor O'Keeffe
https://mises.org/mises-wire/theres-only-one-possible-cause-next-recession-and-it-isnt-tariffs
Imagen: Newsweek
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **