Nos pregunta un lector:

¿Qué se supone que debemos hacer durante los próximos 4 años con el continuo cambio de políticas de la Administración? Me metí de lleno en el efectivo antes de que Trump asumiera el cargo. Confiaba en que iba a cumplir su palabra y a romper cosas. Simplemente no esperaba que rompiera el mercado. Pero ahora estoy atascado, temeroso de esta incertidumbre constante que parece no desaparecer nunca. Ya han sido 3 largos meses. Planeaba jubilarme este año, pero ahora es poco probable. Mi Mercado Monetario está obteniendo ese decente 4% de rendimiento ahora mismo, y al menos esto me ayuda a dormir por la noche.

Y otro nos pregunta:

Soy un hombre de 40 años en buena posición financiera en este momento. Dicho esto, no soy optimista sobre el futuro económico. No estoy interesado en acumular lingotes de oro, pero me gustaría poner una parte de mi cartera en inversiones a las que les vaya bien, o al menos mejor, en un mundo en el que la desigualdad de ingresos, el proteccionismo, el avance de la inteligencia artificial y el tejido social estadounidense sigan deshilachándose. ¿Qué me recomendaría?

Cada semana recibo un Google Doc lleno de preguntas de nuestro público en Ask the Compound.

Hubo numerosas preguntas en el mismo sentido. La gente está preocupada.

Es una locura lo rápido que ha cambiado la narrativa.

Hace apenas unos meses se hablaba de Trump como el mayor presidente pro-empresarial y pro-bursátil de la historia:


Fuente: A Wealth of Common Sense


Fuente: A Wealth of Common Sense



Ahora la gente se pregunta si este es el fin del excepcionalismo estadounidense:


Fuente: A Wealth of Common Sense


La vida viene deprisa.

Si Trump mantiene las políticas comerciales actuales va a ser malo para la economía mundial, las cadenas de suministro, los márgenes de beneficio, los precios al consumo y los beneficios empresariales. No se puede endulzar. Estas no son políticas pro-empresariales o pro-bursátiles. Son todo lo contrario.

Pero no puedes ponerte en posición fetal porque esto te ponga nervioso. Hay que invertir en algo.

Estas preguntas provienen de personas en diferentes etapas de la vida, así que las abordaré por separado.

Supongamos que ocurre lo peor y que los próximos años son malos para la economía y los mercados. Quitemos la razón. La razón no importa.

Cuando uno se jubila, tiene que esperar desaceleraciones económicas, mercados bajistas y correcciones.

Una pareja que se jubila hoy a mediados de los 60 tiene una probabilidad del 50-60% de que al menos uno de ellos viva hasta los 92 años. Habrá elecciones presidenciales en 2028. Faltan menos de cuatro años. Tu jubilación podría durar entre 20 y 30 años.

A menos que tengas un montón de dinero en efectivo, ese fondo del mercado monetario no te va a ayudar a mantener el ritmo de la inflación en las próximas décadas. Tienes que asumir algún riesgo en la jubilación si quieres batir el aumento del nivel de vida.

Uno de los grandes riesgos para los inversores en jubilación es el riesgo de secuencia de rentabilidad. No querrá que unos malos rendimientos al principio de la jubilación hagan descarrilar su plan de inversión. Por lo tanto, debe tener en cuenta cuántos años de gastos tiene acumulados en activos líquidos y seguros para superar los inevitables periodos de inestabilidad. Esto es así independientemente de quién sea el presidente.

La planificación de la jubilación sigue dependiendo de su horizonte temporal, sus circunstancias financieras y sus hábitos personales de gasto. La incertidumbre en la jubilación nunca desaparece, pero hay que centrarse en lo que se controla y corregir el rumbo del plan a lo largo del camino.

También es importante reconocer que los rendimientos del mercado bursátil han sido fantásticos, incluso teniendo en cuenta la corrección actual:


Fuente: A Wealth of Common Sense, Ritholtz Asset Management


En los últimos 5 años, el S&P 500 ha subido un 16% anual.

La pregunta equivocada: ¿Debo vender todas mis acciones?

La pregunta correcta: ¿Debo cambiar mi asignación de activos?

Si está 100% en acciones y esto le pone tan nervioso, tal vez debería estar más bien en 80/20, 70/30 o 60/40. Nunca soy partidario de ir a por todas sin tener un plan al otro lado de la decisión.

La asignación de activos es más importante que la sincronización con el mercado.

A menudo se pasa por alto la inversión en la mediana edad, ya que los expertos en finanzas personales tienden a centrarse en los inversores jóvenes (que no pierden el rumbo) o en los jubilados. A los 40, debería tener algunos activos financieros, pero también le queda mucho tiempo para ahorrar e invertir.

Es un acto de equilibrio.

No sé si hay que ser pesimista sobre el futuro de nuestra economía, pero cabe esperar malos tiempos cuando se tiene un horizonte temporal de varias décadas.

He desglosado los rendimientos de varias clases de activos por década para tener una idea del rendimiento durante los periodos difíciles:


Fuente: A Wealth of Common Sense, Ritholtz Asset Management


Las malas décadas económicas fueron los años 30, 70 y 2000. Las acciones obtuvieron malos resultados en esas tres décadas.

Al oro le fue bastante bien en todos esos periodos. Los bonos resistieron bien en los años 30 y 2000, pero fueron aplastados por la inflación en los 70. La vivienda se hundió durante la Gran Depresión, pero tuvo un rendimiento fenomenal en los años 80. La vivienda se hundió durante la Gran Depresión, pero tuvo un rendimiento fenomenal en las décadas de 1970 y 2000.

Podría darle una cartera para proteger sus activos con un montón de estrategias diferentes. Tal vez funcione, tal vez no. La cartera perfecta sólo se conoce en retrospectiva.

Estos son los tiempos en que la diversificación importa más que nunca. No sólo es una estrategia de gestión del riesgo, sino también una forma de asegurarse de que invierte en los eventuales ganadores (que no conoceremos hasta después de los hechos).

Su capacidad para seguir una estrategia será más importante que la propia estrategia.

Si realmente te pone tan nervioso la economía, ahorra más dinero. Haz todo lo posible por mejorar tus perspectivas profesionales y aumentar tus ingresos.

También vale la pena señalar que predecir el futuro es difícil. Nadie habría esperado que las cosas salieran tan bien tras el paso del Covid. Respira hondo y mira cómo evoluciona todo.

No voy a mentir: hoy en día no tengo mucha fe en nuestros líderes políticos de ningún partido. 

Pero sigo teniendo fe en el espíritu americano de ingenio y espíritu empresarial. Sigo confiando en que las empresas harán todo lo posible para obtener beneficios y crecer.

Eso no ha cambiado.

Haga lo que haga con su dinero, tenga un plan y no deje que sus emociones guíen sus decisiones de inversión.


Artículos relacionados:

Comprar cuando la bolsa ha bajado un 15%

Portarse mal en un mercado volátil


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Ben Carlson, CFA es Director de Gestión de Activos Institucionales de Ritholtz Wealth Management. Autor de los libros A Wealth of Common Sense: Why Simplicity Trumps Complexity in Any Investment Plan y Organizational Alpha: How to Add Value in Institutional Asset Management, en 2017, fue nombrado en la lista de asesores financieros de Investment News 40 Under 40. En A Wealth of Common Sense trata de explicar las complejidades de los diversos aspectos de las finanzas de manera que todo el mundo pueda entenderlos.


Fuente / Autor: A Wealth of Common Sense / Ben Carlson

https://awealthofcommonsense.com/2025/04/investing-in-an-uncertain-world/

Imagen: LinkedIn

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

El camino por recorrer: remontar, estancarse o caer en picado

¿Alcista o bajista?