La fuga de cerebros es el problema del "aburguesamiento" de los mercados emergentes. La revalorización inmobiliaria y la mejora de las condiciones de los barrios generan prosperidad, al menos para quienes poseen propiedades locales. Sin embargo, ese aumento de la riqueza puede tener un efecto negativo en los excluidos del mercado, que sufren la subida de precios desde los alquileres hasta los servicios locales. En última instancia, a menudo se ven expulsados por completo del barrio. Las simpatías de cada uno tienden a alinearse o bien con la riqueza material y el progreso (un barrio más rico y seguro es fundamentalmente un buen desarrollo), o bien con las personas obligadas a dispersarse.

La fuga de cerebros es lo contrario, pero en lugar de bienes inmuebles, se trata de personas con talento. Los países educan e invierten en sus ciudadanos con la esperanza de mejorar sus economías nacionales, pero la movilidad global abierta significa que esos individuos tienen derecho a emigrar a las mejores oportunidades que se les presenten en el mundo. China e India, por ejemplo, tienen caminos trillados hacia la excelencia académica, y esos caminos conducen a menudo a puestos de trabajo excelentes y bien remunerados en Occidente y, en concreto, en Silicon Valley. Aunque no es un camino fácil, es absolutamente posible crecer en el empobrecido campo chino y acabar convirtiéndose en multimillonario con una mansión junto a University Avenue, en Palo Alto.

La fuga de cerebros (como puede observarse por el significado del término) es la bestia negra del desarrollo. La educación es fundamental para que los países asciendan en la escala de ingresos, con empresarios bien formados que lanzan las empresas y dirigen los organismos necesarios para la formación de riqueza que crea prosperidad para todos los demás. Cuando estas élites se marchan en busca de mejores oportunidades en el extranjero, sus países de origen pierden el acceso a ese motor de futuras riquezas, lo que les deja atrapados en el desarrollo. Una vez más, vemos que las simpatías están divididas, ya sea con el individuo que se esfuerza por aprovechar al máximo su limitado tiempo en la Tierra, o con la difícil situación de los países en desarrollo que dejan atrás a su paso.

Al igual que mi opinión sobre el aburguesamiento, considero que el concepto de "fuga de cerebros" es anatema para un sistema moral pragmático: nadie debería verse obligado a desarrollar una industria en su país de origen cuando puede generar mucha más prosperidad para sí mismo, su familia y su comunidad en el mercado global más amplio. De hecho, la inmigración no es una suma cero, sino que a menudo puede ser una forma clave de atraer capital a los países en desarrollo. Aproximadamente una cuarta parte de países como Filipinas dependen de las remesas de los trabajadores extranjeros para una décima parte de su PIB, mientras que más de una docena de países reciben una quinta parte de su PIB de fuentes extranjeras.

Sin embargo, la repentina llegada de modelos de IA razonablemente competentes en los últimos años está cambiando rápidamente el debate sobre la fuga de cerebros y las trampas del desarrollo que asolan a muchas economías de mercado emergentes. Dani Rodrik y Joseph E. Stiglitz, dos economistas superestrellas del desarrollo, escribieron en enero un resumen de sus puntos de vista sobre la situación mundial.

En su historia, la industrialización fuerte fue la vía clave para salir de la trampa de la pobreza en muchos países, como Taiwán, Singapur, Corea del Sur y otros. Cuando los sectores industriales se saturaron por la competencia, India y los países que se desarrollaron más tarde buscaron una nueva estrategia. En lugar de los sectores industriales, India se centró en los servicios, construidos sobre la recién surgida Internet, para aprovechar su vasta población de forma rentable. El país se convirtió en un centro mundial de servicios de cualificación media, como la externalización de procesos empresariales, a través de empresas como Infosys y Wipro.

Ahora, tecnologías como la inteligencia artificial amenazan con eliminar por completo ese peldaño -y otros- de la escala de desarrollo, obligando al mundo a buscar de nuevo vías para avanzar. Las críticas a la fuga de cerebros humanos, generalizadas en las décadas de 1990 y 2000, han dado paso a la nueva amenaza de... brAIn drAIn, de robots de IA que usurpan la ingente mano de obra que absorbían estos sectores económicos.

Tomemos como ejemplo Cognition, la startup que ha creado una tormenta en las últimas semanas con el lanzamiento de su ingeniero de software automatizado llamado Devin. Devin puede codificar software razonablemente sofisticado según las especificaciones, y puede actuar como copiloto junto a un desarrollador experimentado o trabajar de forma totalmente autónoma. Hay cientos de millones de líneas de código escritas para aplicaciones empresariales internas que no son novedosas, pero que requieren un tiempo, unos recursos y una atención al detalle prodigiosos para que salgan bien. Devin y otros robots de codificación similares tienen el potencial de hacer desaparecer todo ese trabajo en el éter de la nube.

El reto que plantea la IA es que son precisamente estos empleos creativos de cualificación baja o media -incluso entre profesiones bien remuneradas como los ingenieros informáticos- los que corren mayor riesgo de eliminación. Como destacan Rodrik y Stiglitz, estos empleos del sector servicios son abundantes y absorben gran parte del exceso de capacidad laboral de la reserva mundial de talentos. Además, ofrecen la posibilidad de acceder a puestos más cualificados a medida que los trabajadores adquieren experiencia.

Para países como la India, que necesita desesperadamente cientos de millones de puestos de trabajo de clase media (el desempleo juvenil se situó en el 44,5%, mientras que el desempleo de los licenciados universitarios se mantuvo en la friolera del 40%), la IA es un desastre laboral en ciernes. Los analistas de mano de obra han identificado la subcontratación en los mercados de servicios, como los centros de llamadas, la entrada de datos, la automatización de procesos empresariales y el soporte informático en general, entre los sectores con más probabilidades de ser sustituidos por la IA en los próximos años.

Dado que se espera que el empleo en el sector servicios se reduzca considerablemente, ¿quizás estos países deberían volver a la senda de la industrialización que abrieron los tigres asiáticos hace unas décadas? Lo que Rodrik y Stiglitz subrayan es que la industrialización ya no es tan beneficiosa, dada la naturaleza a gran escala de la fabricación actual. En sus palabras:

"Sin embargo, justo cuando la integración económica mundial, [la industrialización orientada a la exportación] y [las cadenas de valor mundiales] se convirtieron en las piezas angulares de la estrategia de desarrollo económico, sus beneficios estaban siendo socavados por un proceso de 'desindustrialización prematura' en los países en desarrollo. El principal culpable fueron los cambios tecnológicos en la industria manufacturera, que se basaban en la cualificación y el capital. Estos cambios aumentaron sustancialmente la productividad laboral en las economías avanzadas donde se originaron las innovaciones. Pero también socavaron la ventaja comparativa de las economías de renta baja en la fabricación tradicionalmente intensiva en mano de obra. Los estándares de calidad y tecnología establecidos por las empresas líderes en [las cadenas de valor mundiales] hicieron aún menos viable la producción intensiva en mano de obra en los sectores orientados a la exportación."

En otras palabras, el mundo se ha alejado de los trabajadores asequibles que ensamblan piezas en máquinas y se ha acercado a las fábricas automatizadas donde el conjunto de habilidades críticas es la ingeniería y el mantenimiento de robots. Los gigantes industriales de Estados Unidos cayeron en los años setenta y ochenta porque soportaban costes laborales elevados frente a competidores mundiales mucho más baratos. Hoy en día, nuestros principales fabricantes ganan gracias a una tecnología superior que puede reducir los costes marginales finales y superar a esos ejércitos de trabajadores humanos antes baratos.

Y lo que es peor para el mundo en desarrollo, ese enfoque en la automatización y la robótica está empujando a las fábricas hacia mayores costes de capital inicial para ser más competitivas en costes a largo plazo. El acceso a capital abundante y barato es, por tanto, el ingrediente crucial para el éxito de las empresas, un ingrediente ampliamente disponible en los países desarrollados pero imposible de encontrar en los países en desarrollo. A medida que la Reserva Federal de Estados Unidos ha ido subiendo los tipos de interés, los países en desarrollo se han visto estrangulados por la carga de la deuda. Como escribió el Banco Mundial a finales del año pasado, "sólo en los últimos tres años se han producido 18 impagos soberanos en 10 países en desarrollo, un número mayor que el registrado en todas las dos décadas anteriores. En la actualidad, cerca del 60% de los países de renta baja corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya están en él".

En resumen, el mundo necesita un enfoque totalmente nuevo del desarrollo. Rodrik y Stiglitz subrayan que el futuro de la política industrial se centra en la transición ecológica y en lo que describen como "mejora de la productividad en los servicios que absorben mano de obra, en su mayoría no comercializados" (pensemos en las pequeñas empresas de la comunidad local). Ambas son vías nuevas y relativamente inexploradas, del mismo modo que las fórmulas de industrialización y del sector servicios de las últimas décadas eran inexploradas antes de su aplicación.

Por desgracia, el reto básico sigue siendo el mismo: ¿cómo pueden las naciones pobres mejorar más rápidamente las competencias de un mayor número de sus trabajadores, equiparlos para que sean emprendedores y creen sus propias oportunidades, y formarlos para que se adapten rápidamente al cambio? La IA podría ser parte de la historia, ofreciendo más instrucción educativa individual a personas que de otro modo no podrían tener acceso a una escuela de alta calidad. Tal vez. Sin embargo, la "fuga de cerebros" beneficia fundamentalmente a los países desarrollados en detrimento de los países en desarrollo, al igual que lo hizo la fuga de cerebros humanos, y la brecha se ha acelerado. Esto augura graves problemas para satisfacer las necesidades materiales de miles de millones de personas y toda una serie de nuevos retos económicos, sociales y de seguridad nacional en los próximos años.


Artículos relacionados: 

Aprendizaje activo frente a pasivo

¿Por qué odiamos la creatividad?


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Fuente / Autor: Lux Capital / Danny Crichton

 https://www.luxcapital.com/securities/brain-drain

Imagen: Youth Policy Forum

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Respeta los logros, no envidies a la persona

Información que atrae tu atención