Desde luego, parece que los avances tecnológicos nos hacen la vida mejor. En lugar de escribir una carta, sellarla y enviarla por correo (que era mucho más personal), ahora enviamos correos electrónicos. En vez de ir en coche a una tienda o a un fabricante, lo pedimos por Internet. Por supuesto, no debemos descartar el auge de las redes sociales, que nos conectan con todo y con todos más que nunca.

Economistas y expertos sostienen desde hace tiempo que los avances tecnológicos impulsan el crecimiento económico y la productividad de Estados Unidos. A medida que surgen innovaciones, desempeñan un papel crucial en la configuración de la economía, la mejora de la eficiencia y el aumento de la productividad en diversos sectores. Desde la inteligencia artificial hasta la automatización, los beneficios del progreso tecnológico son amplios y profundos.

Por ejemplo, la automatización y la inteligencia artificial han agilizado los procesos de fabricación, reduciendo la necesidad de mano de obra y minimizando los errores humanos. Este aumento de la eficiencia acelera los tiempos de producción y reduce los costes, bajando los precios y mejorando los márgenes de beneficio. Los mayores niveles de productividad contribuyen al crecimiento económico general, ya que las empresas pueden producir más bienes y servicios con los mismos recursos.

Otro beneficio importante es la creación de nuevas industrias y oportunidades de empleo. A medida que la tecnología evoluciona, crea demanda de nuevas cualificaciones y conocimientos, lo que lleva al desarrollo de sectores completamente nuevos. Por ejemplo, el auge de la industria tecnológica dio origen a empleos en software, análisis de datos y ciberseguridad, entre otros. Estos empleos bien remunerados contribuyen al crecimiento económico al aumentar el gasto de los consumidores e impulsar la innovación.

El libro de Ray Kurzweil de 1999, «The Age of Spiritual Machines», introdujo el concepto de «La ley de los rendimientos acelerados». Ray predijo que el ritmo de los avances tecnológicos es exponencial y no lineal. Eso significa que la tecnología se construye sobre sí misma en un bucle de retroalimentación positiva, permitiendo que cada generación avance a un ritmo cada vez mayor.


Accelerating pace of technology

Fuente: Real Investment Advice


Las predicciones de Kurzweil relacionadas con esta teoría han demostrado ser extraordinariamente acertadas. Predijo tecnologías como Internet y el crecimiento de la potencia informática móvil años antes de que surgieran. De las 147 predicciones que hizo en los años 90 sobre el futuro hasta 2009, 115 (78%) fueron correctas.

Sin embargo, ¿fueron las predicciones de los economistas sobre el beneficio de la tecnología tan acertadas como las de Kurzweil?

Mientras que los avances tecnológicos parecen producir un enorme beneficio, un lado oscuro queda oculto al discurso público.

Una de las principales preocupaciones es el desplazamiento de puestos de trabajo. La automatización y la inteligencia artificial, aunque mejoran la eficiencia, a menudo sustituyen trabajos tradicionalmente realizados por humanos. Este desplazamiento afecta sobre todo a los trabajadores poco cualificados de industrias como la manufacturera y el comercio minorista, lo que provoca desempleo y subempleo. A medida que las máquinas se hacen cargo de tareas rutinarias, la mano de obra se enfrenta al reto de reciclarse para satisfacer las demandas de una economía tecnológicamente más avanzada. Ese periodo de transición puede provocar una ralentización económica y un aumento de la desigualdad, ya que no todos los trabajadores tienen los medios o la oportunidad de adaptarse rápidamente.

El siguiente gráfico muestra la tendencia del empleo frente al empleo real. Desde 1947, el empleo ha crecido con la economía, como era de esperar. Sin embargo, el empleo cambió a finales de los 90, cuando el empleo cayó por debajo de la tendencia de crecimiento anterior, coincidiendo con la adopción de Internet. La necesidad de empleados se redujo a medida que Internet fomentaba los avances tecnológicos en todos los ámbitos, desde la automatización de la fabricación hasta las ventas en línea, las redes sociales, la publicidad y la gestión empresarial. En la actualidad, la desviación del empleo respecto a la tendencia de crecimiento a largo plazo es la mayor de la historia, al margen del parón económico provocado por la pandemia.


Employment "real situation" report

Fuente: Real Investment Advice


Otro problema es la creciente concentración de riqueza y poder de mercado en manos de unos pocos gigantes tecnológicos. Empresas como Amazon, Google y Apple dominan sus respectivos mercados, creando barreras de entrada para las empresas más pequeñas. Como se ha visto, a medida que aumentaban los avances tecnológicos, se ha producido un claro cambio en los beneficios y la concentración de las empresas. De nuevo, a partir de finales de los 90, el aumento de los avances tecnológicos redujo el número de empleados necesarios para producir bienes y servicios. Al mismo tiempo, el mercado se concentró cada vez más en un grupo más reducido de empresas.


Employment to population ratio

Fuente: Real Investment Advice


El comportamiento monopolístico ahoga la competencia, reduce la innovación y limita las posibilidades de elección del consumidor. Además, la rentabilidad empresarial se disparó al reducirse la mano de obra, que es el gasto más costoso para cualquier empresa.


Corporate profits to wages

Fuente: Real Investment Advice


La enorme acumulación de riqueza de estas empresas contribuye a la desigualdad económica. Esa desigualdad puede obstaculizar el crecimiento económico general al reducir el poder adquisitivo del consumidor medio. Desde 1990, la desigualdad de la riqueza se ha disparado, y las personas del 10% superior poseen la inmensa mayoría de la riqueza económica. El 50% inferior, que comprende una parte significativa de la mano de obra empleada en las industrias manufactureras y de servicios, apenas se ha beneficiado.


Household net worth by quintile.

Fuente: Real Investment Advice


Por último, el rápido ritmo del cambio tecnológico puede dar lugar a paradojas de productividad, en las que los aumentos de productividad esperados de las nuevas tecnologías no se materializan como se preveía. Esto sucede debido al tiempo y la inversión significativos que se requieren para integrar eficazmente las nuevas tecnologías en los procesos empresariales existentes. Además, las amenazas a la ciberseguridad, la preocupación por la privacidad de los datos y el estrés provocado por la tecnología pueden socavar la productividad y generar ineficiencias económicas.

Pero hay incluso un lado más oscuro del que nadie habla.

Aunque las redes sociales e Internet han revolucionado la forma en que nos conectamos y comunicamos, también han contribuido a varios problemas sociales graves, como el aumento de la soledad, la división social y política y un preocupante aumento de los suicidios de adolescentes. Comprender estos efectos negativos es crucial para afrontar los retos de la era digital.

Una consecuencia importante de las redes sociales es el aumento de la soledad. A pesar de la promesa de conectar a la gente, las redes sociales a menudo conducen a interacciones superficiales, que carecen de la profundidad y la intimidad de la comunicación cara a cara. Cuando los usuarios comparan sus vidas con las vidas aparentemente perfectas de los demás en Internet, pueden aumentar los sentimientos de inadecuación y aislamiento. Esto puede ser especialmente perjudicial para los adolescentes, que se encuentran en una etapa crítica de desarrollo de su identidad y sentido de pertenencia. La necesidad constante de validación a través de likes y comentarios puede provocar sentimientos de soledad y ansiedad.


Gen Z is lonely

Fuente: Real Investment Advice, Statista


Las redes sociales también contribuyen a la división social y política. Los algoritmos que impulsan estas plataformas a menudo promueven contenidos afines a las creencias de los usuarios, creando cámaras de eco que refuerzan los prejuicios. Esta polarización puede ahondar las divisiones sociales, dificultando el diálogo constructivo y el entendimiento mutuo. La difusión de información errónea y noticias falsas exacerba aún más estas divisiones, exponiendo a las personas a contenidos engañosos que pueden moldear sus percepciones y opiniones. Con una creciente incapacidad para debatir de forma lógica y racional nuestras diferencias, aprobar leyes y políticas que beneficien a todos se ha vuelto imposible.


Political Divide in America

Fuente: Real Investment Advice, Pew Research Center


Por último, y por desgracia, el impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes es alarmante. Los estudios han demostrado que existe una relación entre el uso intensivo de las redes sociales y el aumento de las tasas de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas entre los adolescentes. La presión por encajar, la prevalencia del ciberacoso y la exposición a cánones de belleza y éxito poco realistas pueden crear un entorno tóxico que afecta negativamente al bienestar mental de los adolescentes. Trágicamente, esto puede conducir a un aumento de los suicidios de adolescentes (como muestran los CDC), ya que las personas vulnerables luchan por hacer frente a las presiones del mundo digital.


Fuente: Real Investment Advice


En conclusión, aunque la tecnología es un poderoso motor del crecimiento económico, también presenta retos que pueden repercutir negativamente en la productividad, la igualdad, la salud mental y la cohesión social. Abordar estas cuestiones garantiza que los avances tecnológicos promuevan un crecimiento económico sostenible e integrador.

Al fin y al cabo, esa era, para empezar, la promesa de la tecnología.


Artículos relacionados: 

¿Impulsa, por sí sólo, el conocimiento técnico el crecimiento económico?

Desmitificando el alarmismo sobre la inteligencia artificial


Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.

Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias. 

Por favor, haga su propio análisis.


Después de haber estado en el mundo de las inversiones durante más de 25 años, desde la banca privada y la gestión de inversiones hasta el capital privado y de riesgo; Lance Roberts ha “estado ahí y ha hecho eso” en un momento u otro. Su enfoque de sentido común, sus claras explicaciones y su experiencia en el “mundo real” han atraído al público durante más de una década. Es el Chief Investment Strategist de Real Investment Advice.


Fuente / Autor: Real Investment Advice / Lance Roberts

https://realinvestmentadvice.com/technological-advances-make-things-better-or-does-it/

Imagen: GovNet

COMPARTIR:

¡Este artículo no tiene opiniones!


Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **

Cuando los lujos se convierten en necesidades

¿Adaptarse o morir, o...?