En mi opinión, la sobreintelectualización de cosas como las finanzas (entre otros temas, como la libertad, el racismo, la igualdad, etc.) es directamente responsable de las "soluciones" arrogantes y destructivas a las que seguimos llegando, como la Teoría Monetaria Moderna.
Me pregunto constantemente: ¿En qué círculo intelectual hay que participar para conciliar la idea de que endeudarse más es una forma de resolver un problema de deuda? ¿O para justificar la idea de que imprimir más dinero no provocará inflación?
En cualquier caso, por cortesía de mis amigos del Brownstone Institute, este es un extracto del capítulo "No lo pienses demasiado", del nuevo libro Free Your Mind: The new world of manipulation and how to resist it (Libera tu mente: El nuevo mundo de la manipulación y cómo resistirse a él), de Laura Dodsworth y Patrick Fagan.
Por regla general, he comprobado que cuanto más cerebro tiene un hombre, y cuanto mejor educado, más fácil me ha resultado mistificarlo.
Eso dijo el maestro del ilusionismo Harry Houdini. Lo dijo durante su disputa con el creador de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle, por la creencia de este último en las sesiones de espiritismo y las hadas. A pesar de ser un genio de la literatura, Conan Doyle tenía algunas ideas absurdas.
No es el único. Los investigadores han acuñado incluso la "enfermedad del Nobel", que se refiere a la tendencia de algunos ganadores del Premio Nobel a abrazar creencias poco convencionales. Charles Richet, por ejemplo, ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1913, pero también creía en la radiestesia y los fantasmas.
Llevado al extremo, casi la mitad de los médicos alemanes de la década de 1930 se afilió pronto al Partido Nazi, una tasa superior a la de cualquier otra profesión. Su educación e inteligencia no les protegían de la locura, sino todo lo contrario.
Todos estamos inundados de intentos de manipularnos, desde las grandes tecnológicas y los políticos hasta los vendedores y los colegas. Es reconfortante pensar que esto sólo preocupa a los menos dotados intelectualmente: conjuramos estereotipos de "teóricos de la conspiración" retrógrados y "negacionistas de la ciencia" que necesitan protección contra la desinformación.
Sin embargo, la realidad es que los intelectuales son igual o más vulnerables a los prejuicios. El término científico es disracionalia. El profesor de psicología Keith Stanovich lo investigó a fondo y llegó a la conclusión de que "ninguno de estos [sesgos] mostraba una correlación negativa con [la inteligencia]... En todo caso, las correlaciones iban en la otra dirección".
¿Por qué?
La primera explicación es el razonamiento motivado, en el que la lógica se utiliza para satisfacer una motivación emocional subyacente. Conan Doyle, por ejemplo, puede haberse convencido a sí mismo de la verdad de las hadas y las sesiones de espiritismo porque estaba luchando con la reciente muerte de su hijo. Con una profunda necesidad psicológica que satisfacer, el extraordinario intelecto de Conan Doyle simplemente le proporcionó la justificación.
La gente llega a las conclusiones a las que quiere llegar y luego las racionaliza, pero las personas más inteligentes son mejores a la hora de idear estas justificaciones. Parafraseando a George Orwell, algunas cosas son tan absurdas que sólo un intelectual podría creerlas.
Un estudio reveló que los mensajes científicos sobre el cambio climático tenían más probabilidades de ser aceptados por los liberales si eran más inteligentes, mientras que el intelecto hacía que los capitalistas del libre mercado tuvieran más probabilidades de rechazar el mensaje y decir que era una exageración.
La segunda razón por la que los intelectuales pueden ser más persuasivos es la hipótesis de la mediación cultural. Esta teoría sugiere que las personas inteligentes saben mejor cuáles son las normas culturales dominantes y, por tanto, qué pensar y decir para salir adelante en la vida. Según esta teoría, es más probable que los intelectuales sean liberales hoy en día, por la misma razón por la que tantos médicos se unieron al antiliberal Partido Nazi en la década de 1930.
En otras palabras, las personas inteligentes y privilegiadas son más propensas a descubrir y adoptar las llamadas "creencias de lujo". Un artículo de opinión del irónico New York Times lo resumía así: "Para sentirte a gusto en zonas ricas en oportunidades, tienes que... poseer las actitudes adecuadas sobre David Foster Wallace, la crianza de los hijos, las normas de género y la interseccionalidad".
En tercer lugar, según la hipótesis de los tontos listos, la inteligencia conlleva la tendencia a utilizar en exceso la lógica en la resolución de problemas y a infrautilizar el instinto y el sentido común que han evolucionado a lo largo de miles de años. Las personas que trabajan en profesiones intelectuales -como la ciencia y el mundo académico- también suelen tener un perfil de personalidad particular. Son más proclives a cooperar con los demás y a seguir las normas. Esto les convierte en buenos médicos, por ejemplo, pero también en sujetos sumisos, en personas que se someten a la multitud y a la autoridad.
Así que, aparte de una lobotomía, ¿cuál es la solución?
Confiar en el instinto. Nuestro instinto se ha desarrollado a lo largo de millones de años de evolución y, aunque lo llamemos irracional, en realidad nos ha servido de mucho. Sin nuestra intuición emocional, seríamos bastante malos en la toma de decisiones. Como escribió el famoso neurocientífico Antonio Damasio, "más que un lujo, las emociones son una forma muy inteligente de conducir a un organismo hacia determinados resultados".
Un estudio descubrió que una sesión de 15 minutos de atención plena reducía la incidencia de un sesgo cognitivo concreto en un 34%. En otro, los médicos anotaban su instinto visceral inmediato y luego lo interpretaban conscientemente, con lo que la precisión del diagnóstico aumentaba hasta un 40%.
Del mismo modo, una buena protección contra el lavado de cerebro es el viejo sentido común. El psicólogo Igor Grossman se basó en la filosofía clásica y desglosó el concepto de sabiduría en cuatro principios: buscar las perspectivas de los demás aunque entren en conflicto con las propias; integrar diferentes perspectivas en un punto medio general; reconocer que las cosas pueden cambiar, incluidas las propias convicciones; y tener humildad ante la limitada percepción de los propios sentidos.
Benjamin Franklin, tras leer un relato sobre el juicio de Sócrates, decidió cuestionar siempre su propio juicio y respetar el de los demás. Hizo un esfuerzo deliberado por evitar palabras como "ciertamente, indudablemente, o cualquier otra que dé aire de positividad a una opinión".
Así que con un poco más de sensibilidad a tu instinto visceral y un poco menos de fe en la certeza de tus conclusiones racionales, podrías evitar que tu cerebro te llevara, como a Conan Doyle, con las hadas.
Artículos relacionados:
Considere este y otros artículos como marcos de aprendizaje y reflexión, no son recomendaciones de inversión. Si este artículo despierta su interés en el activo, el país, la compañía o el sector que hemos mencionado, debería ser el principio, no el final, de su análisis.
Lea los informes sectoriales, los informes anuales de las compañías, hable con la dirección, construya sus modelos, reafirme sus propias conclusiones, ponga a prueba nuestras suposiciones y forme las suyas propias.
Por favor, haga su propio análisis.
Fuente / Autor: Quoth The Raven
https://quoththeraven.substack.com/p/why-are-intelligent-people-so-easily
Imagen: LinkedIn
Deja un comentario
Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados con **